CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“Defensas en gráficos infantiles, mecanismo de Formacion reactiva intenso”
Lic Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=uKtBCR4kt2A
Podemos entender las defensas como procesos dinámicos y necesarios para la adaptación del sujeto a su entorno, las defensas son una de las funciones del Yo que se construyen ya desde los inicios del desarrollo y tienen como función esencial proteger al sujeto tanto de peligros externos como internos.
Desde la concepción psicoanalítica inglesa, Melanie Klein decía que ya en la temprana infancia “hay suficiente Yo como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer relaciones de objeto en la realidad y en la fantasía”. Por supuesto estas tempranas formas de relacionarse y de defenderse de los peligros o frustraciones del afuera y del propio mundo interno van evolucionado y así en un principio las defensas pueden llamarse primarias ya que son más extremas como la disociación (splitting masivo), el aislamiento, la negación y las distintas defensas maníacas que tiene por objeto separar y fragmentar el mundo interno y la percepción de los objetos como parciales, es decir el objeto bueno y protector por un lado y el objeto malo, frustrador y persecutorio por el otro, es una forma de controlar y sentirse omnipotente con respecto a los objetos persecutorios que se niegan, se aíslan se desvalorizan para quitarles su poder sobre el sujeto.
En cada defensa subyace siempre una fantasía inconciente. Veamos el concepto de defensa previo a desarrollar una defensa particular que es la Formacion Reactiva intensa lo que haremos tanto en forma teórica como práctica a través del análisis de un material gráfico.
Como expresamos al inicio las defensas mas allá de cual se trate conforman procesos dinámicos en los cuales hay siempre involucrado algún tipo de vinculo con los objetos. Su función principal es preservar al Yo.
Las defensas evolucionan desde una modalidad primitiva a otra de mayor calidad adaptativa y con menos empobrecimiento para el Yo.
Así entre un SUJETO y un OBJETO Existen...
Expectativas
Miedos
Deseos
Ansiedades
El modelo sobre el cual se edifican los procesos defensivos, tienen su prototipo en las relaciones objetales tempranas es decir aquellas del niño con sus primeros objetos de amor (la mama y el papa) esencialmente
- al nacer (primeros cuatro meses de vida)
- y durante el primer año de vida.
Estas primeras organizaciones defensivas pre-edipícas son por tanto menos estructuradas, menos complejas y más desorganizadas.
Por otra parte toda defensa moviliza una manera singular y personal de vivenciar aspectos del yo en relación con los objetos. Esta vivencia se vehiculiza a través de las fantasías inconscientes.
Así estos aspectos internos pueden ser: peyorizados, enfatizados, controlados y divididos, y generar un quantum de ansiedad.
Así debajo de todo accionar subyace una fantasía inconsciente.
Por ejemplo una persona que se muestra solo complaciente con los objetos, que solo trata de percibir lo bueno en los demás podríamos inferir que subyace en ella la siguiente fantasía inconciente: “mi agresión puede desorganizar y destruir al objeto o a mí, debo mantenerla a raya”.
Movimiento interno resultante: falta de espontaneidad y de libertad para sentir.
En resumen: Se trata de un sujeto y un objeto los avatares de este vínculo.
Las fantasías inconcientes movilizan determinados tipos de defensa vehiculizados y operativizados por el yo. Estas defensas más o menos primarias, más o menos evolucionadas) apuntan vivenciar al Yo como:
FUERTE E INTEGRADADO
CONSTRUCTIVO
QUEBRADO (impotente, inhibido., angustiado)
A los Objetos como:
ENTEROS
DAÑADOS
IDEALIZADOS
Y al vínculo como:
BUENO,
CONTENDOR,
PERSECUTORIO HACIA EL YO.
Este proceso activa mecanismos que apuntan a:
CONTROLAR - NEUTRALIZAR - CONCILIAR - Aspectos internos/externos, para preservar al Yo y al Objeto para que no aflore el vinculo temido.
Estos procesos defensivos son equivalentes a la mejor solución que pudo encontrar el Yo y son por ello los instrumentos que cada sujeto edifica o construye para conectarse, comunicarse de la mejor manera posible tanto con su realidad interna como externa.
Entonces Cuando yo observo la producción gráfica y sus verbalizaciones (gestos, actitudes), tanto en niños como en adolescentes y adultos estaré observando:
La mayor o menor ansiedad que la consigna moviliza
La fantasía inconsciente que subyace a través de los modismos de la defensa.
En cada etapa vital hay siempre una manera peculiar de encontrar un equilibrio en situaciones de conflicto, en donde se privilegian determinadas fantasías en detrimento de otras. Y esto por supuesto responde a las posibilidades operativas del aparato psíquico.
El fin de este proceso es evitar el sufrimiento, es decir el displacer y con ello el incremento de la angustia y por ende la desorganización del Yo.
Cada defensa poseerá una triple función:
a) beneficios
b) limitaciones
c) modificaciones internas
En el material gráfico que veremos a continuación está presente un estilo defensivo acentuado que responde al mecanismo de Formacion reactiva intensa, primeramente entonces mencionaremos en sus características esenciales en qué consiste esta defensa.
Básicamente la Formacion reactiva es una defensa más positiva ya que forma parte de las defensas secundarias, por ende son más maduras y menos negativas para el crecimiento y desarrollo del yo en su conjunto. Es una defensa de tipo neurótica. Normalmente esta defensa aporta al sujeto la adaptación a las normas, limites sociales, horarios, le permite al mismo autoorganizarse, discriminar y poner un control a los impulsos socializándolos. Cuando es excesiva como en el material que compartimos hoy, ese control de los impulsos agresivos o desorganizantes genera un empobrecimiento del yo ya que atenta contra la libertad de expresión y la espontaneidad y fluidez entre el sentir y el hacer o entre el sentir y pensar, así el orden se convierte en meticulosidad, la adaptación en rigidez, inflexibilidad, la aceptación de las normas sociales en escrupulosidad de conciencia y por supuesto en lo afectivo un gran bloqueo y perdida de espontaneidad.
La fantasía que subyace en el sujeto al instrumentar esta defensa, es el temor a que sus impulsos agresivos destruyen o dañen al objeto amado, por ello transforma sus impulsos, los reprime en exceso para preservar su vinculo positivo con el objeto amado. Así oscilara en la ambivalencia amor –odio. Orden –desorden, limpieza –suciedad, control-impulsividad.
Como características más destacadas en test gráficos podremos observar:
La actitud de control y la necesidad de hacer producciones o muy perfectas, o muy afecta a los detallismos, es como si quisiera agotar la definición más perfecta del objeto por ejemplo en una ventana en el test de la casa puede invertir gran tiempo en hacer todos los componentes como vidrios, cortinas, rejas, etc.
En el test de Bender contar una y otra vez los puntos, o mostrando insatisfacción si por ejemplo en la lamina 1 la dirección de base no le queda horizontal como la figura modelo, en ese caso puede borrar una y otra vez.
Otras pueden repasar una y otra vez con gran ansiedad.
Tiempos de ejecución en general aumentados, es decir demora más de lo esperable en cada test, o particularmente puede hacerlo no en toda la batería sino en alguno en particular.
En los test de láminas pueden presentarse estilos de relatos de estilo descriptivo sin mención a los contenidos emocionales o bien contenidos en las historias que hacen alusión a comportamientos muy adaptados y socialmente esperables, es decir empobrecidos del contenido emocional y de bloqueo de los impulsos. También puede haber gran sometimiento al objeto.
Puede entregar la hoja con el dibujo terminado, y volverla a pedir para agregar detalles como si nunca quedara completo ni acabado el dibujo.
En las figuras humanas hay poco detalle de vestimenta aun en niñas no aparecen los típicos adornos, hebillas, flores en la vestimenta sino una vestimenta más bien poca y sin mucho detalle. Es poco frecuente el tamaño grande, predominan antes bien los tamaños de mediano a pequeño moderado.
En el test de la casa puede haber énfasis en la simetría, ejemplo camino hacia la casa con flores a ambos lados, o un árbol de un lado y potro del otro. Las casas son simples, puede haber omisión del humo (en casos de gran bloqueo), detallismos en el tejado, presencia de cercos….
En el material de hoy podemos observar este mecanismo en forma ya no adaptativa es decir con un exceso de presencia de esta modalidad defensiva.
El árbol está emplazado en el cuadrante inferior derecho (cuadrante asociado a impulsos agresivos) pero con un estilo de dibujo rígido con tronco soldado por arriba, pese a que se trata de una niña de 9 años, la copa triangular pero hecha de follaje en forma de arcos intensos y pequeños (asociados a control excesivo de la espontaneidad a nivel vincular), el tronco recto y con repaso casi sombreado en la parte izquierda del tronco y en las dos ramas que ayudan a sostener la copa, esta nos da cuenta de rigidez sentimientos de angustia en relación a sus vínculos familiares y consigo misma. La intensidad de los nudos (elementos traumáticos) algunos resueltos simétricamente, denotan encierro en sí mismo, una emocionalidad presente pero bloqueada, por ello como elemento convergente la falta de piso pone de manifiesto su falta de estabilidad y la permeabilidad al yo de sus impulsos por ello quizás emerge el repaso ennegrecido evidenciando como la copa triangular la angustia y temor a que esos impulsos se expresen.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia