CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ASPECTOS PSICOSOMATICOS Y GRAFICOS EN HIPERTENSOS
Lic. Marcela Alvarez.
Lic. Eduardo Maggio.
La hipertensión es una de las enfermedades psicosomáticas de bastante presencia en la población.
En términos esenciales desde un aspecto médico implica un incremento de la presión arterial por encima de los 140/90. Desde un mirada psicológica es frecuente que personas que padecen este tipo de afectación en el nivel de equilibrio de su presiona arterial tengan algunas características de personalidad que en mayor o menor medida influyen y acentúan la posibilidad de esta.
Ante los distintos acontecimientos de la vida, y estresores existen muchas formas de reacción y afrontamiento y estas tienen mucho que ver con la hipertensión.
Metafóricamente hablando como un volcán que no tiene erupción pero que esta como a punto de hacerlo, un hipertenso siente muchas veces en su interior un monto importante de emociones, tensiones, ira, enojo que no siempre logra canalizar y expresar, por lo cual esto se reprime y en algún momento a veces ante situaciones inesperadas pero de estímulos poco significativos su reacción es desmedida y se acompaña muchas veces de un pico de presión que supera ampliamente la mínima saludable.
Algunos rasgos asociados a personas que tienen hipertensión son:
· Ansiedad,
· depresión,
· el perfeccionismo,
· la tensión contenida,
· la suspicacia (que es una forma de agresividad de tipo verbal y mas solapada)
· y la agresividad propiamente dicha tales como reacciones explosivas, susceptibilidad, irritabilidad…
· metas elevadas , ambición
· rasgos obsesivos
· miedo a no conseguir sus objetivos;
· sobrecarga por asumir muchas veces responsabilidades que incluso a veces no le corresponden.
· dificultad para delegar en el plano laboral y familiar (sobreexigencia).
· necesidad de controlarlo todo, inseguridad.
· dificultad para disfrutar la vida
Con el autocontrol y contención de impulsos intentan mantener una imagen amable para que ser aceptado. Hay dos tendencias por un lado una actitud de pasividad y dependencia de los demás, pero por otro lado un deseo de autonomía y de dominación.
No olvidemos que cuando una persona quiere expresar su rabia y no lo hace, mucha frecuencia siente como un “nudo en la garganta” (angustia) por reprimir la expresión de este sentimiento.
El sentimiento de rabia o enojo es e algo normal en la vida cotidiana y nadie está exento de ello muchas veces como reacción ante una injusticia o ante un sentimiento de impotencia o frustración. Es la agresividad y la rabia no expresadas a lo largo del tiempo, cuando este mecanismo inhibitorio del verdadero sentir que intenta como desconectarse de las emociones que se somatizan es decir pueden ser expresadas a través de un trastorno físico, una enfermedad o transformarse en agresión o violencia y subyacentemente importantes bloqueos psicoemocionales.
Podemos pensar así a la presión arterial como uno de los mecanismos de defensa del cuerpo, que se activa cuando hay una señal de peligro y prepara la defensa o huida. Una vez que el peligro desaparece la tensión arterial vuelve a su nivel normal. Sin embargo, cuando la amenaza no es algo concreto o puntual, sino algún problema que mantiene la tensión de forma constante (o al menos desde la realidad psíquica del paciente), la presión arterial no puede bajar y es en este último caso la situación que presentan las personalidades de pacientes hipertensos que deben recurrir entonces a la medicación para mantenerla en su nivel normal.
Para finalizar este material en donde hemos querido articular algunas reflexiones psicológicas subyacentes en personas que padecen hipertensión como enfermedad psicosomática instalada o como reacción recurrente ante situaciones vividas como tensionantes o apremiantes para el sujeto acompañamos el dibujo de un árbol realizado por un adulto de mediana edad que tenia diagnostico de Hipertenso.
Desde el punto de vista proyectivo grafico en nuestra experiencia existen dos signos muy significativos asociados a este cuadro:
el trazo tembloroso pero tenso a la vez
la presión profunda
la coloración alta y el calibre con diferentes grosores, desde medio a ancho. hay acentuación de los perfiles de trazo como empastándose.
Al observar el dibujo podemos ver que esto tres signos están presentes así como otros rasgos de personalidad como los que hemos mencionado.
Así se destacan:
tamaño grande y central
leve inclinación del tronco hacia la derecha
gran desarrollo de la copa por sobre el tronco (6,5 el tronco y 14 la copa en su altura) por lo cual hay un desequilibrio entre el pensar y el sentir.
el suelo es muy pequeño y las raíces tratan de sostenerlo
las ramas son numerosas y en punta afilada, cerradas y estrechándose (contención de impulsos.
la copa hecha por copos
El tamaño desproporcionado del follaje en relación al tronco da cuenta del nivel de ambición y gran exigencia del sujeto consigo mismo, al igual que las ramas largas centrales proyectándose hacia arriba. El tronco aunque semicurvo no es suficiente para sostener tantas expectativas y aspiraciones.
La forma de la ramas bi y tridimensional dan cuenta de una persona ambiciosa y con recursos personales, pero la forma de cierre da cuenta de bloqueo emocional, el sujeto siente mucho más de lo que puede y se permite expresar, al ser agresiva la forma de hacer esos cierres esa tensión se puede acumular como rencor o ira no descargada pero latente y posible de dispararse cuando el sujeto se sienta frustrado o contrariado por su entorno o en relación a sus expectativas. En general en sus reacciones estas personas oscilan entre el exceso de tacto y la reactividad desmedida como hemos dicho antes ante estímulos o situaciones poco significativas.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson