CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL RAZONAMIENTO HIPOTETICO DEDUCTIVO. LA CONSTRUCCIÓN DE INFERENCIAS.
En el ámbito de la Evaluación Laboral a diferencia del clínico los tiempos de análisis y construcción de inferencias suelen ser muy acotados, ya que en general se utiliza una sola entrevista, muy pocas veces dos, para la administración de todos los tests, y posteriormente la integración de lo evaluado en un Informe que también exige hacerlo en el menor tiempo posible.
Es por esta razón que esta forma de razonamiento suele ser una ayuda muy valiosa en el análisis de cada test. De esto se trata este material.
El método hipotético-deductivo es una de las formas de aplicar el método científico en donde particularmente de lo que se trata es partir de observables directos de un determinado objeto de conocimiento (en nuestro caso un dibujo) construir hipótesis y una información más global que luego se integrara con el resto de las fuentes de trabajo, en nuestro caso los tests que conforman la batería administrada.
Técnicamente los pasos del método hipotético deductivo tiene los siguientes pasos principales:
1. Observación del objeto a estudiar,
2. Creación de una hipótesis para explicar dicho observable,
3. Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis,
4. Y, contrastación, es decir verificación o comprobación de la verdad de los deducidos comparándolos con la experiencia.
A continuación aplicaremos estos pasos en el análisis del protocolo del Test del Árbol realizado por una persona adulta joven de sexo masculino en oportunidad de una selección para un puesto operativo de actividades múltiples con un requerimiento importante de capacidad para tolerar presiones, trabajo en equipo y también capacidad atencional destacada.
Muchas veces al observar un dibujo se evidencian en el mismo indicadores gráficos significativos, son estos los casos cuando el ir de lo particular a lo general como una opción de trabajo y abordaje suele agilizar y permitir al evaluador la construcción de hipótesis respecto a la adecuación del perfil laboral y de personalidad del evaluado respecto al puesto que se desea cubrir.
Aplicando los 4 pasos que hemos mencionado sobre el dibujo que acompañamos podemos ver:
Paso 1: Observables destacados:
1- Emplazamiento inferior derecho.
2- Falta de simetría: predomina la parte derecha (simetría por cantidad, por detalle es más elaborada la parte izquierda, y por forma no son simétricas las formas graficas de la parte izquierda con la derecha).
3- Tamaño muy grande (casi un 90% del alto de la hoja).
4- Presencia de raíces en transparencia con el suelo.
5- Tipo de suelo: en montículo, más largo y descendente del lado izquierdo.
6- Desbordes a derecha, en ramaje y piso.
7- Factores especiales: presencia de nido de hornero con ennegrecimiento.
8 Hojas con sobre detallismo y trazo estereotipado.
9. Ramas irregulares cerradas en ángulo de tamaño decreciente hacia su cierre.
10- Presencia de corteza de trazos rectos.
11- Ramas muy largas.
12- Ensanchamiento del lado derecho.
13- Estilo general de trazo miscelánea.
Paso 2: Hipótesis destacadas:
Una hipótesis respecto a algunos de los rasgos observados es respecto al nivel de estabilidad en el compromiso del sujeto hacia sus tareas o hacia la empresa, al primar principalmente sus necesidades personales y aspectos narcisistas en la personalidad. Otra hipótesis, es probable alguna dificultad y rasgos de oposicionismo tanto con compañeros como con superiores debido a una actitud poco tolerante y critica por ende su tolerancia a las presiones y frustraciones tanto de tareas como interpersonales y el modo como se relaciona con los demás.
Paso 3: Consecuencias y deducciones más destacadas en base a las hipótesis:
Al construir inferencias sobre estos observables se denotan rasgos de personalidad asociados a impulsividad, reactividad y necesidad de reconocimiento y afirmación valorada del sujeto en el ambiente. A la vez una huida hacia adelante (emplazamiento derecho) por ende es probable que las hipótesis elaboradas, se presenten en alguna medida en el comportamiento laboral del evaluado. Hay actualmente sentimientos de ansiedad y falta de equilibrio o satisfacción personal, como defensa la persona trata de bloquear o autocontrolarse en demasía sus impulsos (cierre de ramas, transparencia, suelo en montículo), si bien trata de integrarse al entorno, lo hace de forma a veces critica, otras oposicionista y en otras cuando no se siente identificado con la situación o personas toma distancia, se aísla pero desde una actitud de superioridad.
Paso 4: La contrastación empírica de lo observado e hipotetizado: Se genera no solo en relación a otros indicadores similares en otros tests de los que se han administrado al postulante, sino también en función de las competencias y sus niveles de presencia en el mismo. Aquí el puesto requería aptitud para trabajos operativos (técnicamente la persona poseía conocimientos y experiencia), capacidad para trabajo en equipo media, adaptabilidad media, flexibilidad aceptable (porque las tareas eran variadas si bien operativas y de mantenimiento) tolerancia a las presiones, capacidad de organización y planificación a corto plazo atención al detalle principalmente.
Los rasgos de personalidad emergentes de lo evaluado, daban cuenta de que si bien el postulante tenía capacidad de organización, orden aunque rígido presente, metodismo, sin embargo su mayor dificultad operaba en la modalidad con la que se manejaba interpersonalmente. Su perfil daba cuenta de una persona con ambición, presencia de impulsos contradictorios, como por ejemplo actitudes críticas hacia el entorno y a la vez toma de distancia y aislamiento. Se sentía mas cómodo en el trabajo autónomo, que en el grupal por lo que si debía trabajar en grupo no se sentía de la misma manera. Había selectividad en los vínculos con una mejor relación con aquellos con los que sintiera afinidad de intereses. Las habilidades sociales insuficientes (empatía - flexibilidad) eran sus principales dificultades y con ello su tolerancia a las presiones y frustraciones.
En razón de lo observado en este protocolo que también se reitero en otros tests, la recomendación para el puesto era apto con reservas, las reservas principalmente no radicaban en su capacidad de trabajo sino como vimos en la estabilidad emocional actual, la falta de predisposición para tener relaciones interpersonales flexibles y abiertas a intercambios, colaboración proactiva antes bien era poco predispuesta al trabajo con otros, y distantes antes que integradoras.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato