CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
INDICADORES TRAUMATICOS INFANTILES EN LA TECNICA DE LOS 3 ARBOLES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando administramos el test del árbol a un niño podemos realizar la administración de base que es solicitarle que dibuje un árbol pero también podemos complementar su administración integrando en forma secuencial con la técnica de los 3 árboles.
¿Cómo procederíamos en este caso? Una vez que administramos el test del árbol (a continuación del test de la casa), le solicitamos al niño que ahora dibuje 3 árboles, en este caso le damos la hoja (tamaño carta) de forma horizontal. También se le da un lápiz negro 2Hb.
Ahora bien quizás nos preguntemos ¿que nos aportará esta nueva técnica? Y porque es útil administrarla a continuación del test del árbol. La respuesta es la siguiente: El test del árbol nos dará cuenta del estado de madurez del niño, el estado psicológico y el nivel de control o no respecto a sus impulsos y estados tensionales. Ya en niños a partir de los 8 años también permitirá inferir algunas características de su personalidad.
El test de los 3 Arboles nos aporta una relación suplementaria como es simbólicamente pensar cómo se siente el Yo frente a un otro. Por un lado el primer árbol que se dibuja sigue representando al sujeto, pero el 2do y el 3ro son simbólicamente “otros”. El segundo representa a la familia, su lugar para el niño, él como la vivencia, el peso en su vida, el tercero otros no familiares, la sociedad y también el ambiento no familiar.
Usualmente cuando comentamos la posibilidad de detectar a través del árbol indicadores de situaciones traumáticas vividas, las hemos referido al dibujo del árbol solo, en este material elegimos un caso en donde además de estar presentes indicadores traumáticos en el test del árbol, se presentan también en la técnica de los 3 árboles, sumándose otros.
Los protocolos que acompañamos fueron realizados por un niño de 12 años. El motivo de consulta era problemas de comportamiento en el colegio y en la casa “No hacer caso cuando se le pide algo”. Cabe destacar que estos aspectos conductuales no eran de tipo agresivo, sino que ese comportamiento conflictivo para las maestras era que hablaba mucho en clase, interrumpía, hacia chistes….
Como trabajamos siempre describiremos a continuación aspectos gráficos destacados que finalmente integraremos con la presencia de indicadores traumáticos que los arboles presentan.
Recordemos que los elementos traumáticos pueden detectarse en los nudos, ramas cortadas, y accidentes significativos en la construcción del tronco.
En el caso que estamos comentando podemos observar en el protocolo del Test del Árbol un pequeño circulito en el tronco, y en el Test de los 3 Arboles otros ubicados en distintas alturas, los de los arboles 2 y 3 están hechos en forma de una espiral excéntrica (parte del centro hacia afuera).
Al evaluar la fecha estimativa en que se produjeron los sucesos traumáticos en el árbol 1 se obtiene una fecha estimativa entre los 3 y los 4 años. Al preguntar a la madre sobre que había pasado en la vida personal o familiar en esa edad, coincidía con la separación de los padres y mudanza de la madre hacia la casa de sus padres. En la anamnesis del niño hubo dificultades en el parto y la mama manifestó que no había querido tenerlo, estar embarazada. El papa del niño era violento y manipulador. El niño lleva el apellido de su madre. Los suceso d fechables en los otros árboles uno es de aproximadamente los 8 años, se corresponde con el robo en su casa que lo asusto mucho porque a su hermano menor lo habían tomado de rehén y luego fue liberado.
Lo importante de poder fechar un acontecimiento traumático es la posibilidad de su elaboración a partir de afrontarlo, comentarlo, expresar las emociones y pensamientos hasta ese momento reprimidos. El hecho de que el tronco del árbol evidencia indicadores traumáticos da cuenta de que en alguna medida aun quedan resabios del mismo, hay una parte que no ha sido elaborada.
Como características graficas destacadas podemos observar:
Tronco recto con ensanchamiento en la base y de mayor tamaño que la copa que aun no está muy desarrollada. Desde el punto de vista madurativo el estilo de dibujo no se corresponde a un árbol de un niño de 12 años, sino que mantiene pautas evolutivas de edades menores a 10 años. Dada la historia y el resto de la batería podemos pensar que hay un nivel de inmadurez más relacionada con lo emocional que con lo cognitivo.
Hay exceso de tensión emocional y susceptibilidad (corteza recta y ondulada) pero de reacción variable, a veces puede mostrarse reactivo, con caprichos, otras se sobre adapta.
La falta de base en todos los arboles dan cuenta de sentimientos de inseguridad o al menos no sentirse estable ni en relación consigo mismo (árbol solo) ni en las relaciones con los demás (test de los 3 arboles).
Si observamos el árbol 1 en la técnica de los 3 árboles vemos que es más pequeño que los otros dos. Esto denota que la familia tiene un peso importante en su vida aun. Es muy significativa e interesante la respuesta en la segunda catexia del Cuestionario Desiderativo que da el niño. El dice: 2+ sino fuera persona me gustaría ser “un árbol (¿?) Un bonsái cualquiera, porque esta bueno, es chiquito y lo tenes que cuidar siempre, sino se marchita” Un bonsái tiene dos connotaciones, por un lado la extrema dependencia con quien lo cuida ya que sino se muere, pero a la vez es un árbol impedido de seguir creciendo, es cortado permanentemente por quien lo cuida. Paradójicamente involucra vida, crecimiento y castración. Significativamente había en el vínculo del niño con la madre mucha dependencia y sobreprotección de esta hacia el mismo. Cabe agregar que la mamá tenía 5 hijos pero de distintas parejas, siendo el niño que estamos comentando el que era hijo único de este papa que estuvo ausente en la mayor parte de su vida.
El estilo del dibujo aunque más infantil tiene como cualidades positivas la limpieza y continuidad de los trazos un tamaño moderado los tres arboles están perfectamente discriminados entre sí.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol