CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PSICOLOGIA Y APORTES ESENCIALES DE LA FIRMA.
Versión en Video: http://www.youtube.com/watch?v=M5wEA3mgWkw
En el material de hoy desarrollaremos algunos conceptos de base en la comprensión de la firma.
La firma es el punto final de un escrito. La firma es la que define la autoría de aquel que escribió.
Es imposible no experimentar al firmar que algo de nosotros se proyecta allí.
Al firmar la persona siente que se está comprometiendo para bien o para mal con aquello que da lugar al acto de firmar. Puede ser un contrato de trabajo, un crédito, un documento, o en lo que nosotros estudiamos el que legitima el texto o relato escrito y un dibujo.
En Grafología una de las premisas y requisitos para una evaluación grafológica de un texto escrito, es que no podemos analizar un texto sin firma, como tampoco una firma aislada o independientemente de un texto de la misma persona. La otra condición es que el texto o escritura que se analiza debe ser una escritura espontánea nunca algo copiado de otro lado.
Es interesante si lo piensan tomar conciencia que nos pasa cuando firmamos. Nunca es un acto sin conciencia, creo que es uno de los actos más reflexivos que hacemos. ¿Por qué?, porque no hay forma de escapar al sentimiento que algo de nuestro interior, de nosotros mismos se traslada allí.
Por ello si alguien nos pide algo escrito por nosotros, pero solo es texto, como puede ser una hoja de algún apunte, etc. No tenemos en general mayor problema, ahora si tenemos que firmar y entregarlo, solo lo haremos sabiendo bien el porque y el destino de ese documento, nadie entrega su firma en una hoja en blanco.
Algo similar ocurre en el campo de otro test proyectivo como es el Dibujo de la Figura Humana, esto es el dibujo de la figura humana. En el campo del Psicodiagnóstico lo que más le cuesta a los evaluados y a nosotros también en esa situación, es dibujar una persona, así como todos los test involucrados, persona bajo la lluvia, dos personas, el dibujo de la familia. Porque al igual que lo que sucede cuando firmamos sentimos esa misma idea que estamos dibujando en parte “algo” de nosotros mismos.
El punto está en cuanto estamos dispuestos a mostrar y compartir con los otros ese “algo”.
Ahora bien veamos a continuación algunos elementos esenciales de la psicología y la evaluación grafológica de la firma.
Para aquellos que no tienen conocimientos de Grafología Científica, o estudiantes que aún no han llegado ha esa etapa de su aprendizaje. La firma es el punto de análisis final de un escrito.
El texto que es sobre lo que analizamos los 8 aspectos base (tamaño, inclinación, orden, dirección, rapidez, continuidad, presión y forma) representa la personalidad actual e histórica del escritor. Cuando decimos histórica implica que el texto vehiculiza, no solo lo que somos hoy, sino lo que hemos construido desde que nacimos hasta el momento presente. Por ello un escrito al igual que un dibujo siempre se lee en dos ejes: un eje transversal que es el aquí y ahora, en donde a decir de el filosofo español Ortega y Gasset, seria “el hombre y sus circunstancias” en nuestros términos diríamos entonces: el hombre y su situación vital actual y por otro lado un eje longitudinal, la que lo que somos es producto de nuestra propia historia. Y he aquí también, que es en este presente (simbolizado para nosotros en el texto espontáneo del escritor) donde también a nivel pronóstico se encuentra el germen de su accionar o comportamiento futuro.
Hasta aquí la psicología del texto, pero que pasa con la firma. La firma representa la esencia del escritor, subyace allí lo que es, lo que realmente desea, sus motivaciones e ideales más profundos.
Por eso consideramos a la firma como una síntesis biográfica del escritor.
A lo largo de la vida leemos modificarla parcialmente, aunque algunas personas pueden llegar a cambiarlas radicalmente, conservando solo un vestigio de la firma primaria. No obstante no solemos tener a lo largo de toda nuestra vida más que dos o tres firmas y raramente 4 o más.
Esto puede explicarse en el hecho que los núcleos básicos de nuestra personalidad los desarrollamos en nuestros primeros veinte años, así al final de la adolescencia, ya contamos con gran parte de nuestros rasgos básicos de comportamiento o carácter, y es sobre este piso que edificamos lo que se sume a ello.
Podríamos ver en el texto más el componente de personalidad y en la firma el logro de algún grado de identidad (sentimiento de si)
Algunas cosas para pensar:
· Relación texto firma: a mayor identidad es decir semejanza gráfica entre ambos, mayor estabilidad y concordancia existirá entre lo que de la persona observamos en su comportamiento cotidiano y sus verdaderos deseos y necesidades.
Muchas veces vemos mucha diferencia y nos da la sensación que son grafismos de diferentes personas. Cuando ello sucede implica que la persona actualmente no se siente realizada, o al menos que su vida actual difiere mucho de sus expectativas y necesidades más íntimas.
Ahora bien a veces suele pasar que el texto goza de cierta armonía, y la firma presenta signos negativos, en este caso indica que esa estabilidad es aparente y que en algún momento esa conflictiva interna va a aflorar.
Por ello no podemos analizar un texto solo, que sería algo así como una imagen despersonalizada y superficial del sujeto, sin su firma que confirma o modifica en alguna medida lo que sabemos del otro.
· Estructura global: La estructura global implica si se trata de una firma clara, legible, de formas armónicas, con buen equilibrio entre curvas y ángulos o rectas. Si semeja al texto, y si no es así en que aspectos (cualquiera de los 8) se diferencia, a veces por ejemplo el texto está escrito en letra imprenta, pero la firma es cursiva, otras la letra del texto se inclina a derecha, pero la de la firma se realiza en forma vertical o viceversa. Otra muy notoria es el tamaño puede el escritor escribir con una escritura pequeña (1,5 a 2,5mm de altura) y la firma ser muy grande o ampulosa. La distancia entre el texto y la firma vehiculiza la cercanía entre el sentir interno del sujeto respecto a su entorno o ambiente. A mas distancia mas aislamiento, a mas cercanía mas dependencia que a veces puede resultar invasiva.
· Estructura interna. Se refiere a las características grafológicas que presenta la firma, particularmente a la legibilidad y conformación en ella del nombre y apellido. Así cuando ambos componentes más allá de su forma están presentes hay más equilibrio interior. Pero sucede a veces que es ilegible, lo que nos indica en principio reserva como forma e exteriorizar al ambiente aspectos más íntimos o privados, es una forma de defensa. Por supuesto como sabemos hay defensas mas sanas y otras un poquito o bastante menos, por ello la ilegibilidad se deberá interpretar luego en función de las características grafológicas. Algo importante es si la persona mas allá de lo ilegible de su firma puede decirnos que tal trazo es su nombre y que tal otro es su apellido o iniciales de ambos. El nombre representa el yo infantil pero también el personal, el íntimo, y el apellido vehiculiza el yo social, familiar, por ello canaliza el lugar que los mandatos familiares y sociales tienen para el sujeto, por otra parte la inicial del apellido representa la imagen paterna. La firma solo con iniciales indica una personalidad con menor grado de autorrealización y madurez por ello es mas usual o al menos negativa se trata de la firma de un adolescente.
La ubicación a derecha, al centro o a izquierda que el sujeto elige para firmar nos da cuenta de su posición existencial “actual”.
Algo también importante es mencionar el concepto de rúbrica, esta es el dibujo, línea o garabateo que el sujeto aplica a su forma de firmar, es decir al final de la firma; a veces una simple línea recta: subrayado otras sin ella. Las rúbricas se analizan luego de la firma, y a diferencia de esta representa no aspectos de la identidad sino sus mecanismos de defensa, por ello a mayor complejidad de este garabateo, mas vulnerabilidad interna del yo del sujeto.
Para aquellos que no son Grafólogos, pero están estudiando otros test proyectivos gráficos como el Test del árbol, casa, etc. el conocimiento general del concepto de firma también les será de utilidad.
Usualmente nosotros recomendamos que en todos los protocolos de la batería, una vez que la persona culmino su dibujo, lo firme. Entonces por ejemplo el evaluado termino de dibujar el test de la casa, le diremos, bueno luego de finalizar su dibujo le pido que lo firme, (que firme la hoja), si la persona escribe en forma muy legible su nombre y apellido, le preguntamos si esta es su firma o simplemente consigno su nombre y apellido, de resultar esto último le pedimos entonces que firme con su firma habitual.
A esta altura surge la pregunta y esto ¿para que? ¿O que aportaría? La respuesta es sencilla, como comentamos en este trabajo la firma es una síntesis de la identidad, del sentimiento de si, de la autopercepcion propia y del otro que tiene el sujeto evaluado. Solemos ver a veces que en algunos test la persona hace más grande, o cambia en algo su firma, con la que firmó el primer test. Como es vehículo del sentimiento de si, supongamos que la persona viene firmando en un tamaño menor o mediano, pero al firmar la hoja del protocolo del test de la persona bajo la lluvia, aumento notoriamente su tamaño, podemos pensar que ese test la movilizó emocionalmente, y que subyacentemente tiene una tendencia a no controlar los impulsos con los cuales habría tendencias impulsivas subyacentes ligadas a lo que el test evalúa.
Ejemplificación práctica:
Como ejemplo acompañamos un protocolo de test del árbol y el relato de este último realizados ambos por la misma persona.
Observaciones: podemos ver como en el protocolo del árbol el tamaño de la firma es mucho mayor que el que corresponde al relato. Tomemos en cuenta que todo test de redacción o escrito espontáneo articula proceso primario con secundario, la escritura es posible por la presencia de un adecuado grado de secundariedad en el carácter. Esto implica capacidad para organizar lo que se quiere escribir y como volcarlo a la hoja (redacción), pensemos que el lenguaje y la posibilidad de la comunicación escrita son los últimos logros en el desarrollo evolutivo del individuo, así primero esta lo primario, componentes mas ligados a las emociones y los impulsos, luego lo secundario (la posibilidad de comunicarse verbalmente y por escrito con coherencia y cohesión). El proceso secundario esta ligado al pensamiento, la reflexión el juicio y la capacidad para regular los impulsos y darle una buena expresión.
El test del árbol apunta como todo test gráfico a las capas mas primitivas, por ello sabemos que evalúa la estructura pulsional, es decir el equilibrio y la capacidad del yo para regular las presiones del Ello por ejemplo las necesidades materiales, de seguridad, de afecto primario, las sexuales, las agresivas, las egocéntricas ya que el Ello se rige por el principio de placer. Es por esto que pensando en términos de batería de test una batería confiable debe incluir tanto test proyectivos gráficos como verbales y de redacción o completamiento de relatos.
Un HTP (test de la casa, árbol y persona) debe contar por lo menos con un relato espontaneo del escritor respecto a uno o alguno de los dibujos realizados según su decisión. Un test sin un relato es como una película sin sonido, perdemos mucha comprensión y entendimiento del mismo.
Como nuestro eje ha sido la firma en general tanto en un relato como en un dibujo, es que elegimos dos materiales de la misma persona, para que vean por un lado en el texto que poca semejanza o identidad texto firma hay entre el texto y la firma.
Se trata de una firma cursiva con texto en imprenta y por otro lado con un tamaño pequeño en uno y grande en la firma. Esto puede interpretarse como que la persona actualmente no encuentra satisfecha sus ambiciones o ideales, al estar ubicada a izquierda puede existir cierto repliegue o necesidad de mantener un control en relación al ambiente. La imprenta denota necesidad de controlar las emociones de adoptar un perfil bajo, pero por dentro la persona necesita mas afecto y reconocimiento que el que reconoce.
Al aumentar el tamaño en la firma en el test del árbol podemos corroborar que hay emociones e impulsos contenidos, el sombreado en forma circular, sumado al repaso del tronco, el desborde superior y a derecha en la copa que toca o invade los márgenes superior y derecho, denota la misma lectura, emociones y ambiciones que no se están satisfaciendo, la presión de los impulsos es fuerte, la ansiedad es alta. Dado el predominio destacado del campo inferior de la firma podemos pensar que es una persona que necesita sentirse segura, busca en demasía garantías y seguridad. Lo material es importante para ella. La vuelta hacia la izquierda de los movimientos finales en la firma denota a una persona conservadora que necesita basar su acción en función de la experiencia vivida. La estrechez del cuerpo de la escritura (zona de letras de la zona media) esta apretada y en la firma en el protocolo del árbol se autotacha, esto denota, angustia y dificultad para exteriorizar las emociones, la persona piensa y da vueltas no exterioriza espontáneamente, por ello puede incurrir en alguna explosión de carácter por ejemplo mal humor, reaccionar mal ante un incidente no importante o menor.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato