CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Indicadores de Ansiedad.
Podríamos iniciar nuestro trabajo de hoy diciendo que la ansiedad y la angustia constituyen uno de los afectos más inherentes a la condición humana.
La ansiedad es una respuesta emocional que se activa en situaciones que en alguna medida implica en el sujeto un estado de mayor alerta, aprensión y permeabilidad a lo que pasa a su alrededor. La ansiedad, en este sentido, es necesaria para sobrevivir ante ciertos riesgos del ambiente ya que pone a la persona en estado de alerta y en ese sentido es positiva y necesaria.
Como en todos los afectos y emociones es el grado de mayor o menor de intensidad con que se presenta, lo que afectará con un peso significativo o no la vida del sujeto en su hacer, sus decisiones, sus vínculos con los demás.
En los Test de Ansiedad como el STAI, ISRA…, se suele diferenciar la ansiedad de rasgo, de la ansiedad de estado. La primera es aquella en donde el monto de ansiedad es un rasgo base o que forma parte por decirlo de otra manera de la personalidad del sujeto, la segunda es mas situacional y por ende susceptible de disminuir una vez que desaparece o disminuye el factor ansiógeno.
La ansiedad cuando es elevada se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad y malestar por ejemplo en los Trastornos de Ansiedad, Trastornos de pánico.
Muchas veces nos ayuda a aclarar la dirección de un concepto, el conocer la etimología de la palabra empleada. Veamos entonces la misma para los términos de ansiedad y angustia muchas veces en el último caso usado de modo similar.
Ansiedad proviene del vocablo inglés “anxiety” que significa estado de desasosiego interior, en términos prácticos es esa sensación que en lo popular se dice, “me siento como un león enjaulado” “me siento irritable, molesto” para ejemplificar esta sensación de incomodidad, nerviosismo, inquietud que en mayor o menor medida conlleva un estado de ansiedad. En cambio la raíz de angustia nos lleva a un nuevo agregado sintomatológico, el acompañamiento de lo somático. La palabra angustia proviene del vocablo alemán “angst” que significa opresión interior y del latino “angor” que significa estrechez.
Como vemos la semejanza es más de superficie.
A diferencia de la ansiedad que está más ligada a lo preconsciente/consciente, y por ende una persona puede darse cuenta de que es lo que le genera ansiedad, en los estados de angustia las cosas en juego no son tan claras, y más que la reacción ligada a una situación particular, el estado de angustia tiene más de histórico que de cotidiano y sus raíces son mas inconscientes, así en la angustia el afecto en juego es de un miedo sin objeto sin causa identificable. La persona se siente mal, muy angustiada, pero no sabe bien porque.
En el caso de los estados de ansiedad, sobre todo si son leves, la sintomatología es también menor, principalmente en lo psicológico la ansiedad se expresa, por sentimientos de impaciencia, preocupación, nerviosismo, inquietud un leve cambio de humor, la persona puede hablar con mayor celeridad, a veces puede haber verborragia (hablar demasiado y sin mucha pausa). En lo somático, puede aumentar el nivel de transpiración. Es muy usual en las manos, frente, dolor de cabeza, o sentimientos de presión en la nuca, cansancio (ligera astenia).
En el ámbito laboral no es improbable que en algún momento el trabajador sienta algún tipo de incremento de ansiedad ante situaciones del contexto organizacional que pueden pasan por la presión de algunos tipos de tareas que incluyen riesgo o exigen gran atención concentración, carga de trabajo excesiva; tareas monótonas o muy rutinarias, pero también las que requieren de mucho dinamismo y proactividad como las tareas vinculadas a Venta o generales del área Comercial donde la tolerancia a la frustración es muy necesaria.
En el campo de la Evaluación Psicotécnica o Psicolaboral es importante la evaluación del nivel general de ansiedad que pueden identificarse en los distintos test que conforman la batería así como en la Entrevista Laboral a través de comportamiento verbal, gestual, paraverbal del postulante.
La ansiedad es un motor porque en alguna medida dinamiza y predispone a buscar soluciones cuando la persona se siente exigida a resolver problemas, o afrontar situaciones.
Como síntomas más frecuentes en estados de ansiedad podemos mencionar:
· Dificultad para concentrarse, nivel de atención concentración oscilante, con presencia cuando se administran test de atención de una producción alta pero con muchas omisiones.
· Inseguridad y vacilación lo que dificulta la toma de decisiones.
· Nerviosismo.
· Dolores de cabeza.
· Disminución de la tolerancia a las presiones.
· Comunicación verborrágica.
· Disminución del rendimiento laboral.
· Ausentismo frecuente.
· Sentimientos de cansancio a agotamiento.
Profundizando en los posibles disparadores de ansiedad laboral podemos destacar:
§ Clima laboral inarmónico, tenso.
§ Mala relación o trato inconveniente de parte de superiores.
§ Casos de Mobbing o acoso laboral.
§ Las actividades de gran responsabilidad sin la compensación correspondiente.
§ Motivaciones deficientes intrínsecas y extrínsecas (la que el trabajo brinda).
§ La ausencia de incentivos.
§ Cargas excesivas de trabajo.
§ La exposición a riesgos físicos constantes (trabajos de altura, de vigilancia, choferes que llevan carga de sustancias o material peligroso)
§ Jornadas de trabajo excesivas.
§ Ritmo de trabajo acelerado.
§ La preocupación por el despido como fantasmática (inestabilidad laboral).
§ La falta de posibilidades para conciliar la vida laboral con la personal.
§ poca posibilidad de desarrollo de carrera (crecimiento profesional dentro de la empresa).
§ Empresas con grandes dificultades organizativas, puestos poco claros en lo que respecta a las tareas especificas que deben realizarse.
§ Expectativas económicas que no se realizan, salario insuficiente.
Para finalizar este trabajo, compartimos el protocolo del test de la casa realizado por joven para un puesto de Call Center el mismo presenta un nivel de ansiedad elevado que se mantuvo a lo largo de todos los test administrados.
Como observaciones destacadas se evidencian un:
ü Estilo de trazo impulsivo, el aumento de la rapidez en la ejecución pero sin atención al detalle o precisión con que se realizaba el dibujo.
ü Ocupación del espacio con agregado de fondo.
ü Presencia de nubes.
ü Podemos observar algunas líneas en los puntos de unión que sobrepasan los mismos.
ü Tensión deficiente por ejemplo en la base de la casa que está hecha de trazos amplios discontinuos.
ü No diferenciación puerta pared.
ü Transparencia árbol de la derecha con la pared derecha que además se traza en forma recta.
ü Sombreado angular inclinado a derecha (lo que denota irritabilidad y posibles descargas de carácter, mal humor o reactividad interpersonal.
ü Chimenea pequeña, desplazada, con humo disociado y recto.
ü Follaje de arboles con mucho movimiento, ramas abiertas trazadas impulsivamente (impulsividad).
ü Picaporte remarcado en la pared puerta.
Todos estos indicadores dan cuenta no solo de ansiedad elevada sino una situación psicoemocional en la que la persona tendría muy baja tolerancia a las presiones y frustraciones, así como mantener una concentración, actitud comportamental y por ende rendimiento laboral inestable.
El puesto de postulación exige justamente entre otras aptitudes y competencias, además de habilidades sociales (paciencia-empatía, flexibilidad, tolerancia) y comunicacionales una importante tolerancia a la presión tanto de tarea como interpersonal, los indicadores mencionados dan cuenta de rasgos de carácter impulsivos, poco perseverancia, reactividad interpersonal con lo cual puede inferirse que en ese momento (el de la Evaluación) la persona no reunía las aptitudes necesarias para ese tipo de tarea.
Válida es la reflexión de que tampoco era muy recomendable para la misma persona ese tipo de puesto ya que el trabajo en un Call Center tiene un nivel de presión naturalmente elevada, lo cual no haría más que generar en el postulante un incremento de la que ya estaba presente, pudiendo generar otros efectos en su salud psicosomática con el correr del tiempo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato