CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ESCRITURAS EN CUADROS
Piaget definía la adaptación como el punto de equilibrio entre procesos de asimilación y acomodación. Cada persona posee en relación a la realidad que lo rodea una forma de resolver las distintas situaciones que esta le genera, y a la vez actúa en ella de un modo particular. Adaptarse es en cierta forma encontrar un ajuste entre la satisfacción de las necesidades individuales y las expectativas o exigencias sociales.
El concepto de adaptación positiva supone un equilibrio entre actuar y moverse en el ambiente con conductas positivas, respetuosas del otro, con cierto grado de empatía así como también tener esas mismas actitudes consigo mismo.
La adaptación es entonces un proceso activo y dinámico que requiere el compromiso directo del sujeto, A. Adler decía que el estilo de vida y la adaptación del individuo a la realidad son la base de su equilibrio psicológico.
Cuando el sujeto posee una buena capacidad de adaptación puede conciliar concordar y acomodarse a determinadas condiciones, sucesos, acontecimientos, etc. sin perder su identidad, sin descuidar sus necesidades y deseos.
La adaptación supone flexibilidad, dinamismo e iniciativa.
Grafológicamente uno de los aspectos gráficos que permiten explorar la modalidad adaptativa de un sujeto en relación a su ambiente es el coligamento.
Técnicamente el coligamento es la forma de enlace entre una letra y la siguiente dentro de una palabra.
Asi las formas de enlace pueden ser curvas, angulares o rectas.
En el material que acompañamos podemos observar la presencia de un coligamento en cuadros recibe este nombre debido a la base rectangular mas menos acentuada con que se une una letra con otra. Es como si el escritor escribiese sobre una regla o se esforzara por apegarse a la línea o renglón (real o imaginario).
Es uno de los coligamentos más artificiosos por el ancho en general que presentan las uniones e incluso también la forma de las letras.
Es por ello que este tipo de coligamento nos da cuenta de una sobre adaptación o seudoadaptación, es decir una forma de adaptarse desde un excesivo acomodamiento a los requerimientos y exigencias del entorno pero con un alto costo bloquear o controlar excesivamente que lo que la persona realmente siente emerja.
Así nos indica una actitud de excesiva adaptación al ambiente que lleva al sujeto a simular ocultando lo que en verdad siente, hay una simulación que es neurótica producto de un exceso de represión y otra simulación con malas intenciones (psicopatía).
En términos generales da cuenta de que la persona es demasiado estructurada, lo que la torna más convencional y con cierta artificiosidad en sus relaciones con los demás, esto es producto de la gran represión que estas personas hacen de sus sentimientos y pensamientos verdaderos.
Psicoanalíticamente podemos ver estas características como la presencia en la personalidad de un componente superyoico muy marcado lo que hace que se trate de una persona que ejerce sobre sí mismo un gran autocontrol y represión. La persona busca agradar, caer bien y evitar cualquier confrontación innecesaria por ello lo resuelve sobreadaptandose al ambiente. En casos más graves se puede producir una simulación, en donde la persona actúa el rol que cree debe tener en ese ambiente, es una forma de supervivencia por ende muy ligada al instinto de conservación.
En la escritura que acompañamos podemos observar:
· la presencia destacada de coligamento en cuadros (observar la rectangularidad de los enlaces entre letra y letra,
· el tamaño es muy grande (4-5 mm de altura en el cuerpo de la letra)
· la anchura también es destacada.
· Los óvalos de las “a”, “o”, “q”… son redondos
· La inclinación es levemente invertida
· Los espacios entre líneas son insuficientes (concentrados)
· El margen derecho muy amplio.
· En las mayúsculas se destacan la anchura, tamaño , el inflamiento en la letra “E”, el arco desproporcionado que nace de zona inferior en la letra “m”
· Omisión de puntos en la “i”
· Torsiones en la letra “p”
· Letra “q” con jamba en 8.
· Las letras”p” están sobrealzadas, repasadas con omisión de la loma que la completa.
· Hay algunos choques entre líneas.
Podemos ver entre el excesivo autocontrol y sobre adaptación la presencia de un yo con una emocionalidad elevada (tamaño) necesidad de reconocimiento y aceptación (mayúsculas letras p….), necesidades que la persona intenta conseguir a través de un autocontrol inicial. Pero no siempre lo consigue por ello cuando se siente frustrada toma distancia, se encierra en sí misma (inclinación invertida, margen derecho que se agranda al final). Sus expectativas o ambiciones muchas veces superan sus posibilidades de realización y concreción.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Mas que un curso
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson