CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS Y LA MOTIVACIÓN EN LA ESCRITURA
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=GJ3nYAyUO_k
De los 8 aspectos grafológicos de base, la Dirección de la línea es uno de los aspectos que más vehiculiza la vida emocional y los estados anímicos circunstanciales del sujeto.
Por ello su evaluación nos permite valorar y reflexionar en qué medida los estados anímicos actuales y usuales en el sujeto afectan o potencian el avance y afirmación del sujeto frente a la realidad en la que está inserto a la vez de la modalidad con la que se conduce y moviliza hacia sus objetivos y metas.
Implícitamente entonces la dirección de la línea requiere un sostenimiento desde los recursos energéticos del sujeto. Por ello simbólicamente podemos también ver en el estilo y regularidad de la línea la capacidad motivacional del individuo para conducirse hacia esas metas o deseos personales.
Simbólicamente la línea de base, este el renglón impreso o no, está en la base de las palabras que se apoyan con mayor o menor constancia en su recorrido desde el margen izquierdo hacia el derecho (punto de destino). Por supuesto en una análisis grafológico el escrito debe realizarse únicamente en una hoja en blanco (tamaño carta preferentemente) de esta forma esa forma de desplazarse se trazara con las posibilidades anímicas y volitivas reales del sujeto.
La línea en su recorrido nos aporta también información respecto al nivel de tolerancia a los obstáculos, la resistencia que el sujeto es capaz de sostener así como el nivel de autoconfianza para sortear estos de presentarse.
Es importante destacar que hay varios estilos de líneas, como base tenemos 3 orientaciones posibles la ascendente, la descendente la horizontal para ello el grafólogo observara donde inicia y donde termina cada línea. Esta primera observación es la que nos da cuenta del nivel de disponibilidad anímica y energética del sujeto.
Luego realizaremos una evaluación complementaria que es ver si en ese desplazamiento la base de las palabras se sostiene en forma horizontal como si realmente estuviera el escritor utilizando una hoja con renglones marcados, o presenta variaciones. Esta segunda observación esta más relacionado con aspectos más íntimos e idiosincráticos (usuales) del sujeto.
En este material compartimos un escrito que presenta un estilo de dirección especial no tan frecuente: se trata de la dirección de base convexa o abovedada. Visualmente como podrán apreciar en el adjunto las líneas ascienden y luego descienden pero no en forma horizontal sino como recorriendo una curva en forma de un arco que podrá ser en un sector de la línea o en toda ella.
La escritura corresponde a un adolescente de 20 años.
Lo que se suma aquí es que además combina con una dirección de base tendiente a descendente.
Hemos marcado en el material algunas líneas para que ustedes puedan identificarla con mayor facilidad.
Ahora bien en relación a los aspectos del ánimo y la voluntad que la dirección nos aporta, ¿que podríamos inferir en este tipo de líneas? Y ¿cómo es la relación constancia, voluntad energía en relación a la meta? , ¿Cómo se sostiene el factor motivacional subyacente?
Este tipo de dirección es característico de personas con fuertes impulsos, grandes ambiciones, o ideales que hacen que inicien sus actividades, sus vínculos con gran entusiasmo y hasta con cierta euforia, parecería que pueden llevarse como se suele decir el “mundo por delante”, hay dinamismo, imaginación pero básicamente se trata de una actitud que el sujeto no puede sostener en el tiempo. Ante los obstáculos que van surgiendo se siente fácilmente afectado sobre todo si estos persisten en el tiempo.
Desde el perfil motivacional podeos decir que se trata de una tipo de motivación mas extrínseca es decir orientada y estimulada desde y hacia el afuera, pero hay déficit en la motivación intrínseca, es decir la que proviene del propio interior.
Psicológicamente podemos ver un tema de narcisismo y autoestima. El sujeto se rige con parámetros ideales respecto a sus metas y respecto a sus recursos por ello cuando confronta con la realidad toda empieza a desmoronarse, se desalienta y termina dándose por vencido o abandonar sin mucha lucha afirmación y consecución sus objetivos.
En el caso particular de la escritura que acompañamos se acentúa a un mas esta tendencia porque las líneas terminan además en forma más descendente que en el inicio.
Hay además una inestabilidad anímica por lo cual es probable que emerjan en ellos estados de angustia. Este tipo de actitud puede generar en el sujeto la búsqueda de sostenes y reaseguros en quienes le rodean.
Significativamente la firma está hecha de tamaño más pequeño muy distante del texto, orientada hacia la derecha y ascendente, teniendo una rúbrica envolvente pero también pequeña que deja el nombre encerrado como en una burbuja. Si interpretamos estos indicadores y considerando que la firma simboliza aspectos latentes y reprimidos del sujeto así como contenidos ligados a su Yo ideal positivo (lo más deseado y valorado) podemos ver nuevamente una contradicción por un lado es ascendente y mas cursiva que el texto esto nos da cuenta de deseos de proyectarse hacia una meta más elevada, deseos de crecimiento, pero a la vez la distancia del texto y el encerramiento de la firma por la rúbrica denota autoprotección, defensividad y aislamiento. Por lo cual nuevamente confirmamos esta tendencia a refugiarse en fantasías y objetivos que quedan en ese plano y le cuesta materializar, sostenerlas con voluntad en su cotidianeidad.
Es importante reflexionar y considerar que en el caso de adolescentes y personas jóvenes la presencia de este tipo de dirección puede responder a las dificultades en el sentimiento autoestimativo, los altibajos en la construcción de la propia identidad que es un esfuerzo y desafío propio de estas etapas de la vida por lo que probablemente pueda ser un estado circunstancial propio del crecimiento y sus dificultades.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato