CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA ADMINISTRACION DEL CAT-A.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca la importancia de la correcta administración en los Tests Proyectivos y recursos complementarios cuando al niño se le dificulta dar una respuesta, construir una historia, o realizar alguna parte de lo que la consigna le solicita.
Dentro de la Batería de Tests , hay consignas más simples como las del HTP en donde además de la consigna se le debe dar al evaluado la hoja en un sentido particular: apaisada en el Test de la Casa, vertical en el Test del Árbol, DFH, apaisada también en el Test de la Familia, Test del Garabato, etc. pero en otros Test como el Cuestionario Desiderativo y los Test de láminas como el CAT en sus distintas modalidades (A-H-S), TRO (test de Phillipson), TAT, Rorschach… suelen presentarse algunas dificultades que en la resolución de la tarea pueden requerir la necesidad de utilizar distintos recursos como los Test de límites.
Por ejemplo en el Cuestionario Desiderativo donde se realizan 6 preguntas (3 catexias positivas y 3 negativas, donde lo esperable es que haya una respuesta por cada reino (animal-vegetal y objetos ) muchas veces el niño puede omitir dar una respuesta de algún reino (porque no se le ocurre), reiterar dos respuestas sobre un mismo reino, con lo cual a través del uso de la inducción (es decir sugerir que elija algo del reino faltante) y otros casos hay varios, con lo cual el evaluador deberá recurrir a la técnica de aclaraciones, inducciones etc.
En esta oportunidad lo haremos respecto al CAT-A en particular, en general los Test proyectivos con estimulo visual, son los que implican una tarea mas elaborada y con mas variables en juego en la administración.
El CAT- A (con figuras animales) el CAT-H (misma temática de lamina pero con figuras humanas), y el CAT-S (suplementario) tiene como tarea para el niño el hecho de construir historias a partir de lo que ve en cada una de las 10 láminas. La consigna es la siguiente: “te pido que me cuentes una historia (un cuento para los más pequeños) y me cuentes: ¿qué está sucediendo?, ¿qué están haciendo lo animales? Luego (solo en el caso de la primera lamina) se le pregunta: “y antes que paso” y luego de que el niño responda:” Y ¿como pensáis que termina esta historia?, ¿qué va a pasar? Los tres tiempos solo se indican explícitamente en la primera lámina, de la 2 a la 10, el evaluador solo se limitara a tomar nota de las respuesta solo formulando en cada lámina la primera parte de la consigna.
Esto es lo que lleva en general a necesitar utilizar un interrogatorio posterior (test de limites) o bien para completar en cada lámina los tres tiempos si es que el niño ha omitido alguno de ellos (muchas veces el desenlace) o bien porque el niño ha dado respuestas inusuales, omitido, adicionado elementos, percibiendo un tipo de animal diferente al de la lamina. Es por eso importante que el evaluador esté familiarizado con el clise de cada lamina es decir lo que debería verse allí tanto desde el contenido simbólico como la dramática emocional o conflictiva a la que apunta cada lámina.
Cuando un test tanto sobre el que estamos reflexionando como sobre cualquiera, no es adecuadamente administrado lo que sucede es o bien que obtenemos una información incorrecta o incompleta perdiendo allí mucha información importante. Sobre todo en este tipo de test donde lo que se evalúa es la presencia de dificultades vinculares, relación con las figuras paternas (madre-padre), fraterna (relación con hermanos), hábitos, miedos, fantasías del niño de carácter ansiógeno que no ha exteriorizado, aceptación de límites, carencias afectivas, sentimientos de exclusión, hábitos y rutinas familiares….etc.
Su lugar dentro de la Batería es usualmente como Test de cierre, luego de administrados los Test Proyectivos Gráficos y el Cuestionario Desiderativo. Lo importante es que nunca debe faltar en una Evaluación Psicológica ya que su especificidad es proporcionar una información más profunda de la estructura psicológica, a veces psicopatológica que pueda estar presente y su fantasmática interior mas inconsciente y menos asequible a la conciencia. Por ello a todos los Test de láminas se los denomina Test de Psicología Profunda ya que apuntan no tanto a rasgos o características de la personalidad sino a modos de funcionamiento psíquico.
Para finalizar este trabajo entonces puntualizaremos algunas dificultades en la administración del CAT-A y consecuentemente las formas de proceder en caso de encontrarnos como evaluadores en esa situación de administración. Lo importante es aprovechar plenamente la información que las respuestas del niño nos comunican.
1- El niño no arma una historia con lo que ve sino que describe elementos de la lámina. Por ejemplo en la lámina 3 responde: “hay un león, una silla…..”
¿Cómo procederíamos?: “eso está muy bien” pero ¿y qué cuento /historia se te ocurre con el león,…? suponiendo que el niño responda: “está sentado, pensando” el evaluador puede seguir preguntando (ayudando a la construcción del relato que nos es más que ayudar a que las emociones, ansiedades etc. puedan exteriorizarse) ¿y en que está pensando el león? Por supuesto recuerden que la ayuda solo se hace en la primera lamina, en este caso este interrogatorio se haría en la segunda etapa del test de límites, hacerlo permanentemente puede generar ene l niño cierta ansiedad, cansancio (ya que son 10 laminas) afectando la productividad de las laminas subsiguientes. Por supuesto no hay clise en la forma de preguntar y ampliar las respuestas ya que están surgirán naturalmente en el evaluador en relación al relato dado por el niño.
2- Que en general omita el desenlace, es decir que omita decir que pasará, como terminara la historia. Esto sucede porque muchas veces esa lámina ha resultado muy movilizante al niño. Una de ellas es la lamina 7 (el tigre que se abalanza sobre un monito) lo comerá, se escapara, aquí los sentimientos persecutorios, la agresividad, miedo suelen ser muy movilizante y omitir el desenlace es una defensa (de tipo maniaca: negación) a veces si es reiterado puede indicar sintomatología depresiva. En realidad puede ser cualquier lamina cuyo contenido conecte con situaciones tensionantes o conflictivas para el niño.
¿Cómo procederíamos?: y ¿entonces como termina esta historia? Se trata de tener una actitud flexible y con receptividad a la respuesta y lo que contratransferencialmente se genere durante esa administración. Sería como un dialogo abierto desde preguntas que tiendan o permitan al niño explayarse y no desde preguntas que dejen poco margen para la respuesta, que se limiten a un “si”, “no”…
3- El niño da respuestas sin mencionar sexo, edad o vínculo adjudicado, usualmente suelen decir que es la mama, el papa, el osito, los pollitos…etc.
¿Cómo procederíamos?: Se le puede pedir en la encuesta posterior cuando no aparece espontáneamente que le ponga un nombre y edad.
4- historias muy largas a veces el evaluador llega a escribir una hoja entera o más de una. Puede pasar en una o en muchas. Se trata de defensas mas de tipo maniaca, hay que considerar la logicidad en el encadenamiento del relato (coherencia) si todo refiere a la escena o suma elementos que no están en la misma, o arma una historia muy alejada del clise, o fantasiosa.
¿Cómo procederíamos?: El evaluador puede decir al niño como una forma de ejercer cierto límite o control que el niño no ha podido ponerse a sí mismo: “y entonces ¿cómo termina esta historia? “Sería importante evaluar si con este soporte o límite externo, el niño puede organizar el desenlace, dar un cierre lógico a tanta historia, o bien sigue agravando nuevo detalles.
5- Mención de conflicto sin especificación: Por ejemplo en la lámina 5 “el osito está preocupado” aquí puede preguntarse “y que es lo que lo tiene preocupado al osito etc.” lo importante es primero recabar cada relato tal como el niño lo construye desde su percepción de la lámina. Si algo en el no está claro etc. en la encuesta o Test de limites se irá trabajando y completando una a una lo que no quedo claro o no esta completo en ellos.
6- que proponga dos historias: por ejemplo acá se me ocurre… o no mejor el León… Esto se relaciona con sentimientos de ambivalencia que le moviliza la temática de esa lámina.
¿Cómo procederíamos?: siempre al igual que en el Cuestionario Desiderativo cuando elije más de un objeto (se les pregunta el porqué en cada caso) es importante escuchar ambos relatos y se le puede preguntar: ¿cuál de estas dos historias te parece mejor?
7- Inicia una historia y luego la interrumpe diciendo que no se le ocurre mas nada, o directamente no puede armar una historia.
¿Cómo procederíamos?: se le puede decir y entonces como sigue, que pasa o que le paso a… Si no puede armar una historia, se pasa a la lámina siguiente, y luego en el test de límites se vuelve a pedir una historia.
8- adicionar de animales o objetos o distorsión respecto al tipo de animal, ejemplo en vez de osos (lámina 2), lobos etc.… agrega elementos de fondo… sabemos que toda adición u omisión se relaciona en alguna manera con la percepción, criterio de realidad, del niño por lo cual estos comportamientos tienen siempre una significación de carácter sintomática a psicopatológica vinculada a lo que esa lámina se conecta sobre todo si sucede en más de una lamina. Son indicadores no esperables.
La situaciones mencionadas que surgen desde el campo de la administración de este test, suelen ser las más frecuentes la idea siempre es en la administración inicial escribir con la mayor fidelidad lo verbalizado por el niño y en un segundo momento el de la Encuesta o Test de limites (que siempre es necesaria) se le puede leer el cuento o historia que nos ha contado y trabajar con asociación libre (desde donde se pueda) tratando de ampliar la información o clarificando los puntos confusos o incompletos del relato.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson