CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Mecanismos de defensa en niños: INDICADORES DE AISLAMIENTO SOCIAL EN EL TEST DE LA CASA
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=j83QnegfYY4
En el material de hoy nos gustaría reflexionar acerca de un mecanismo de defensa en especial: el aislamiento.
Todo mecanismo de defensa tanto en niños como en adolescentes y adultos conforma una estrategia de resolución más potable y segura para el Yo al momento de la situación conflictiva. Hay mecanismos de defensa que cumplen una función positiva porque protegen al Yo de una situación amenazante y otros que quizás inicien moderados pero que luego se negativicen indicando un mecanismo de defensa más extremo y por ende dejando de ser adaptativo para ser mas patológico.
Cualquier situación nueva o diferente a la que los niños se ven enfrentados puede conllevar a que perciba la situación como amenazante y por lo tanto haga uso de sus mecanismos de defensa en cualquiera de sus manifestaciones, para poder enfrentarla. Estos les permitirían lidiar, sobrevivir y hacer contacto con el mundo que le rodea de la mejor manera posible.
Como mecanismos de defensa positivos le permiten al Yo (que es el que los instrumenta) no sufrir liberarse del dolor que algunas situaciones generan.
Para realizar un diagnostico diferencial entre mecanismos adaptativos y patológicos podemos reconocer algunos marcadores significativos.
Es adaptativo cuando:
De alguna manera permiten canalizar los sentimientos, aceptarlos en lugar de bloquearlos o aislarlos.
· Reducen el dolor y las emociones negativas sin anestesiarlas ni suprimirlas.
· Canalizan los sentimientos en lugar de bloquearlos.
· Producen alivio a largo plazo y no sólo a corto plazo.
Así por ejemplo un niño que siente ansiedad ante una situación determinada por ejemplo la ausencia del papa porque este por trabajo debe viajar y ausentarse un tiempo para el considerable. Puede de pronto necesitar reaseguros, utilizar mecanismos de control obsesivo que luego desaparecen cuando la situación se regulariza.
Por el contrario, emplearlos de forma rígida, es decir utilizado de modo generalizado ante distintas situaciones con un alto grado de distorsión de la realidad, por ejemplo en niños comenzar a manejarse en una plano de fantasía , contar historias increíbles como si fueran ciertas, en el CAT –A (test de apercepción temática infantil) relatos fantásticos alejados del clise en la mayoría de las laminas, con desenlaces poco realistas … los convierte en sintomáticos a patológicos porque impiden aprender otra forma de solucionar el problema y crean conflictos con otras personas. Por ejemplo el excesivo uso de la fantasía puede generar problemas en la escuela porque tiende a dispersarse, desconcentrarse.
Otro criterio muy importante para saber si un MD es adaptativo o no es la edad, ya que hay mecanismos que son normales en una determinada edad pero resultan patológicos en otras. Volviendo al ejemplo de la fantasía como conector con la realidad es frecuente en niños pequeños, por ejemplo la presencia de un amigo imaginario en donde el niño puede proyectar muchos aspectos de si tanto de su personalidad (a mi amigo le gusta tal o cual cosa), como temores por ejemplo “mi amigo imaginario tiene miedo a la oscuridad por ello le pido a mi mama que deje la luz prendida de mi cuarto a la noche” Aquí el mecanismo es de proyección y desplazamiento.
A continuación describiremos uno de los mecanismos de defensa que en general se convierte en no adaptativo por los efectos y consecuencias que genera entre la vida del niño y su entorno. Se trata del mecanismo de aislamiento cada mecanismo de defensa tiene un objetivo y un propósito en su estrategia, en el aislamiento mecanismo contrario a la represión no se aleja de la consciencia lo que se considera amenazante o doloroso sino que lo que se mantiene inconsciente es el sentimiento que genera esta situación dolorosa genera. En este mecanismo también hay dos polos extremos el del sentimiento amoroso con el agresivo hacia la situación.
Esto se evidencia en los test muy gráficamente por decirlo de algún modo ya que principalmente nos encontramos con dibujos empobrecidos, que no trasmiten emoción o sentimientos.
Seleccionamos para este material indicadores específicos de esta modalidad defensiva en el test de la casa. Acompañamos el protocolo de un niño de 10 años que presenta indicadores de este mecanismo de defensa, veamos cuales son los signos más destacados:
· Dibujos pobres, como desafectivizados (en el test de la casa las cortinas, el humo de la chimenea, suelen ser los vehículos más usuales para trasmitir emociones) por ello aquí esto no está presente.
· Estilos de trazo rectilíneos.
· Poca articulación o integración entre las partes componentes.
· Casa poco amistosa, ausencia de entornos (que son frecuentes espontáneamente en niños como por ejemplo arboles, sol, nubes…)
· Faltan caminos de acceso.
· Puertas de acceso sin picaporte o no descansan en la base de la casa
· Ventanas altas, desnudas.
· Presencia por lo menos de una polaridad del otro extremo, es decir un elemento asociable a tensión agresiva.
En el dibujo que acompañamos vemos la mayoría de estos indicadores, la puerta pequeña sin picaporte, la ventana sin cortinas ni rejas pequeña en relación a la pared en la que está inserta, el corte abrupto del techo y la pared derecha que es una línea regresiva.
Los elementos del espectro agresivo que se intentan alejar emergen en el tejado de trazos rectos que sobrepasan los límites del techo y forman una cuadricula (exceso de rumiación mental), la ansiedad que se evidencia en la pared izquierda.
La situación del niño era el trabajo de su padre, que viajaba por dos o tres semanas una vez cada dos meses, el niño tenía miedo que su papa no volviera, en un inicio creía (le decía a su mama) que su papa no lo quería porque él se había portado mal por eso no quería volver. Como síntoma por el que se consultó en ese momento por el niño por sus padres era el aislamiento social en el colegio, no jugaba en los recreos se quería quedar en el aula, no iba a cumpleaños de compañeros, no quería ir…. Esto se había iniciado cuando el padre cambio de trabajo y en el nuevo tenía que viajar a otros países ausentándose por tiempos considerables.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográficocoloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato