CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La Regresión.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El Video sobre este material lo podrás encontrar en;
http://www.youtube.com/watch?v=SkmY8h9O5Jg
En el material de hoy trabajaremos en forma práctica el concepto de regresión en test proyectivos gráficos.
Se entiende por regresión en términos psicoanalíticos al mecanismo de defensa por el cual la forma de resolver una situación problema o conflicto interno o externo se realiza volviendo a formas de resolución más primitivas o tempranas en la vida del sujeto.
Así cuando una persona se ve enfrentada ante algún estresor, por ejemplo la pérdida de un ser querido, de un trabajo, de un proyecto que queda trunco en donde el sujeto había depositado gran empeño y motivación, uno de los mecanismos de defensa que puede emerger es la regresión. También cuando se trata de enfermedades de largo tratamiento u hospitalización suele hacer su aparición esta modalidad de defensa que está entre las más primitivas.
Cada día en forma natural utilizamos este mecanismo cuando dormimos y soñamos. En general las formas de comportamiento que se evidenciarán cuando este mecanismo defensivo esta activo o predominante es a través de respuestas emocionales inmaduras, dependencias emocionales y ante la toma de decisiones, vacilación, postergación, en lo interpersonal comportamientos psicosociales inmaduros como baja tolerancia a la presión y a la frustración, explosividad de carácter, caprichos...
Los procesos regresivos pueden presentarse en cualquier tipo de estructuras psicopatológicas, tanto neuróticas, como psicóticas y en trastornos de personalidad, como dijimos ante algún detonante interno o externo que se activa por determinado estimulo.
Por ello hay niveles de regresión que pueden ser más o menos patológicos.
En las neurosis por ejemplo cuando la regresión es un mecanismo activo, se producirán reactualizaciones de vínculos objetales mas primarios como los que sostenía en su familia primaria. En una relación de pareja por ejemplo el sujeto puede volverse demandante del otro como antes lo era por ejemplo de su madre o padre, depositando en su pareja muchas expectativas y necesidades que antes estos cubrían.
En niños por ejemplo un síntoma de regresión es si ya habría logrado el control de esfínter volver a episodios de incontinencia, sobre todo mas allá de los 5 años de edad. Los desencadenantes también aquí pueden ser el nacimiento de un hermanito, mudanzas, divorcio de los padres, o pérdidas de un ser querido, que son los acontecimientos en general más frecuentes y por supuesto no los únicos.
En estos casos se habla de una regresión menos patológica y más parcial ya que afecta a determinados vínculos o funciones como en el caso mencionado en el párrafo anterior.
El uso de regresión en estructuras psicóticas o en trastornos de personalidad puede ser más patológico y profundo al generar una regresión más estructural que puede ser circunstancial o cronificarse en el tiempo. Por ejemplo en un trastorno de personalidad por este mecanismo pueden reactivarse antiguas situaciones vinculares traumáticas no resueltas que quedaron encapsuladas y bloqueadas que ahora se reactivan en forma indiscriminadas con objetos actuales.
El material que presentamos hoy para ejemplificar indicadores de presencia de este mecanismo corresponde a una persona de sexo femenino de mediana edad. El motivo de la evaluación es Laboral.
Cada test proyectivo gráfico nos mostrara distintas modalidades gráficas de este mecanismo algunas más simples otras más complejas. Por ejemplo algunas menos graves en el DFH –dibujo de la figura humana- es dibujar la persona totalmente mirando hacia la izquierda. Otras adjudicando una edad muy inferior a la propia, otra dibujando dedos en número incompleto o en forma de pétalos.
Pasando ahora al protocolo del test del árbol que corresponde a la persona mencionada, observamos 3 signos asociables a mecanismos regresivos. Dos de ellos son factores especiales y complementarios en el análisis del test (es decir no forman parte de los detalles básicos del test), otro es mas estructural.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato