CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Curso Introductorio al Psicodiagnóstico.
Clase 1.
Lic. Marcela Alvarez.
Lic. Eduardo Maggio.
Video de la Clase.
http://www.youtube.com/watch?v=MdcKH-b4uYQ
Las Pautas Formales.
Las pautas formales son el soporte de todo análisis de dibujos conforman la estructura de base de la personalidad y realidad psíquica de aquel cuyas técnicas proyectivas analizamos.
Son ellas:
El simbolismo espacial
Tamaño o dimensión del dibujo
Detalle
La presión
Secuencia
Simetría
Aunque en este curso solo desarrollaremos algunas dado que es un curso introductorio y no de Especialización.
Las pautas formales responden a aspectos más profundos en la dinámica psíquica y solo se alteran cuando son cambios profundos en la personalidad por ejemplo luego de un tratamiento terapéutico es decir si hay cambios en la posición subjetiva del sujeto frente a la realidad.
El Simbolismo Espacial.
Conceptos de base.
1- La hoja en blanco o espacio gráfico constituye el soporte de base sobre el cual va instalarse el dibujo o escritura de un sujeto en particular, en un momento determinado de su historia. A esto lo llamamos corte transversal.
Psicológicamente El espacio gráfico simboliza el espacio vital potencial, decimos potencial en tanto representa todas las posibilidades que la vida o mundo externo puede ofrecer a un sujeto en el aquí y ahora ,por lo tanto cada sujeto en función de su situación vital actual que implica el mayor o menor equilibrio de sus facultades y personalidad integrado por sus disposiciones anímicas, mentales, orgánicas, sociales, etc., se ubicará en él con mayor o menor expansión o tal vez con angustia y restricción.
Cuando abordamos la división zonal podemos hacerlo desde distintas particiones, hoy comenzaremos con la división de base que es la originaria; luego de la cual han ido enriqueciéndose con otras lecturas que con el transcurso de las clases iremos viendo.
La partición de base es el esquema de la cruz, la cual consiste en dividir primero la hoja por la mitad, en sentido vertical, de esta forma:
ZONA MEDIA
ZONA INFERIOR
Luego en sentido horizontal (50 % de la hoja) quedando finalmente esta partición:
izquierda
derecha
Además finalmente debemos marcar una última división que es una línea punteada que parte desde la mitad de la hoja hacia arriba, de esta manera:
Arriba
Centro
Abajo
De esta manera ha quedado dividido nuestro campo espacial en 5 zonas a las que denominaremos de ahora en más de la siguiente forma:
A) La zona superior o 1ra.zona
B) la zona inferior o 3ra.zona
C) la zona media o 2da. zona
D) La zona izquierda
E) La zona derecha
Pasemos ahora a la descripción psicológica de cada vector:
Zona A: (superior) (espiritual). Es la zona de expansión de las tendencias, necesidades y aspiraciones de superioridad. Las necesidades éticas y religiosas, el pensamiento abstracto. La ambición de ser y poder.
Desde un enfoque psicoanalítico freudiano: se correspondería:
1ra tópica: zona preconciente
2da tópica: Súper Yo
Zona B: (inferior) (biológico). Engloba las tendencias de orden físico material, las necesidades orgánicas, sexuales y de nutrición. Comprende toda necesidad de tipo motor (movimiento físico, trabajo, deportes, viajes). Los intereses prácticos y técnicos, El apego al país, las costumbres. Por ello cuando están no se ven en el modo necesario para el sujeto cubiertas producen dibujos orientados casi exclusivamente en ella.
Desde un enfoque psicoanalítico:
1ra tópica: inconsciente
2da tópica: Ello
Zona C: (media) (emocional). Plano del amor, los sentimientos y la sensibilidad. Es la esfera del presente. La conciencia en su sentido más empírico y de toma de actitud.
Desde un enfoque psicoanalítico:
Primera tópica: Conciencia
Segunda tópica: Yo
Zona D: (izquierda). Simboliza el pasado. Lo histórico en el sujeto. La actitud infantil, la represión, regresión al pasado individual o familiar. Introversión, egocentrismo. La relación con la madre.
Desde un enfoque Psicoanalítico: La realidad psíquica. Historia de vida, sus aconteceres más o menos traumáticos. De allí que simbólicamente cuando nos apegamos al margen izquierdo o nuestros trazos vuelven hacia la izquierda, o la misma escritura se invierte, nos da cuenta de que el sujeto continua aún de adulto con ciertas dependencias emocionales, sin elaborar, lo que hace que se mueva en la realidad con criterios más bien subjetivos y con actitudes poco maduras . En adolescentes y niños es normal.
Enfoque: La zona izquierda es en síntesis nuestra esencia, la realidad interna, lo que fuimos y somos hasta un minuto antes del ahora. Esta aclaración me pareció oportuna en tanto muchas veces se interpreta que si el dibujo esta graficado a izquierda se refiere al sujeto dependiente de su madre o apegado al mundo infantil, esto es cierto pero en parte, con un criterio de interpretación más práctico podríamos decir que se trata de sujetos que les cuesta integrarse y participar en forma activa en la realidad, prefieren actuar desde una posición de prudencia, y menor autonomía.
Zona E: (derecha) (de contacto). Escinde los otros tres vectores en dos mediante un eje imaginario simbólico del yo. Representa al padre, la influencia del Yo, la actitud adulta, masculina, de avance hacia el futuro. La relación con el otro, lo que se exterioriza de la personalidad.
Enfoque psicoanalítico: la realidad externa. La zona derecha se corresponde a todo lo que hacemos y proyectamos hacer, si bien es una posición más activa y más positiva que la anterior, tampoco es la equilibrada en tanto muchas veces cuando se grafica casi al borde derecho de la página puede estar ocultando una huida del sujeto de sus preocupaciones o temas y responsabilidades familiares o de sí mismo.
También es importante que consideremos que así como la izquierda está influenciada por el ambiente íntimo, la derecha integra lo que hacemos más las presiones o demandas del mundo externo lo cual es una realidad que el sujeto no siempre puede afrontar.
Tamaño del dibujo.
¿Qué es el tamaño?
El tamaño es una pauta formal que evalúa la superficie ocupada por el dibujo en relación a la hoja.
Los dibujos pueden ser según la superficie ocupada:
1. normales
2. pequeños
q muy pequeños
q micrográficos
3. grande
q muy grande
q macrografía.
Según la anchura:
1. anchura normal
2. anchura excesiva
3. falta de anchura
1. NORMALES: se caracterizan porque la superficie ocupada es entre el 50 y el del 60 % de la hoja.
Inferencia psicológica: Indican un ajuste equilibrado al medio, un nivel de fortaleza yoica positivo (si la presión y trazos acompañan), la persona es capaz de afirmarse en el ambiente y relacionarse con los demás. Hay un respeto y cierta satisfacción de las necesidades propias pero siempre respetando o considerando las del otro. Indica también un equilibrio entre intro y extroversión. Vitalidad y nivel de irradiación normal, la valoración de sí mismo es ajustada, actúan o funcionan positivamente mecanismos de regulación y control de impulsos y estados emocionales, la persona puede resultar sencilla, más natural en sus expresiones. En cierto modo podríamos decir que hay un cierto grado de estabilidad y satisfacción con su situación actual.
1. TAMAÑO PEQUEÑO: Es cuando el dibujo ocupa el 25 % o 30 % de la superficie de la hoja.
Inferencias psicológicas: Implica que el sujeto experimenta sentimientos de inadecuación, a veces de inferioridad frente al ambiente, hay predominantemente un sentimiento de inhibición y control excesivo. El sujeto autolimita su expansión su expresión personal en su medio. Implica en general retraimiento se acentúa esto si es pequeño y ubicado a izquierda. Hay una inexacta valoración de si mismo, a veces autocrítica o perfeccionismo (ver estilo de dibujo)
Pequeño y débil de presión: indica fallo de la vitalidad física.
DIBUJOS GRANDES: Gráficamente ocupan más del 60 % de la hoja.
Inferencias psicológicas: A medida que aumenta el tamaño del dibujo en la hoja crece en igual medida el sentimiento de si del sujeto, que en esta medida adquiere connotaciones negativas, en tanto al aumentar el tamaño del dibujo queda menor espacio en blanco disponible que simbólicamente representa el medio ambiente, los otros.
DETALLES:
CONCEPTO: Los detalles se refieren gráficamente a los contenidos o partes mínimas que debe contener cada dibujo. Así por ejemplo en el Test del árbol es necesario que estén presentes: tronco, copa, ramas, suelo.
Esto nos lleva a considerar, dado que muchas veces aparecen en los dibujos detalles extras a los básicos o excesivos que hay distintas categorías de detalles que considerar.
La Presión.
La presión es la fuerza y el dinamismo con el que se escribe y se dibuja, la energía que se descarga cuando apoyamos nuestro bolígrafo , lápiz, pluma etc., sobre el papel, soporte de nuestro hacer.
Cada trazo con el que construimos cada dibujo posee una energía específica y lo más importante, es que la energía es personal, individual, no hay dos dibujos en el mundo que puedan ejercer la misma presión, ya que la vitalidad es diferente en cada persona.
Psicológicamente nos permitirá conocer y evaluar a través de sus componentes, que iremos desplegando en cada clase:
· el potencial psicofísico
· el nivel de salud enfermedad (psíquica y orgánica)
· la capacidad para afirmarse en la realidad,
· su nivel de resistencia a la frustración y a las presiones ambientales.
La Secuencia:
La secuencia se relaciona con el orden en que el sujeto va construyendo el objeto a graficar. Cada test gráfico tiene un orden esperable, lo que sería la secuencia lógica, por ejemplo en el test del árbol la secuencia adecuada sería primero el tronco, luego la copa y ramas y finalmente el piso. Pero muchas veces se producen secuencias atípicas, es decir aquellas que no siguen el orden esperable, se las denomina secuencia simbólicas o psicológicas y son indicadores de distintas conflictivas actuales en la situación del evaluado.
La Simetría:
Es el análisis del simbolismo espacial en el objeto graficado, consiste en trazar una línea vertical en la mitad del objeto graficado, en el test del árbol se trazara de la mitad del tronco hacia arriba, en el DFH se trazará siempre que el dibujo sea frontal de la mitad de la cara hacia abajo. Nos permite evaluar al dividir en parte derecha e izquierda del dibujo el sentimiento de estabilidad interna del sujeto.
Además de las pautas formales en cada test gráfico se evaluaran las pautas de contenido, estas se relacionan con la forma en que el sujeto estructura cada parte de su dibujo por ejemplo en el test de la casa el techo puede presentar distintos tipos de tejados, las ventanas pueden tener cortinas, rejas, etc.
Así como las pautas formales revelan aspectos nucleares de la personalidad las pautas de contenido articulan esos aspectos pero en relación a la situación vital del sujeto, por ello son susceptibles de modificarse.
Aplicación Práctica.
Dibujo A.
Se trata del protocolo de los 3 árboles en donde lo esperable es el uso apaisado de la hoja y una secuencia de izquierda a derecha. En el dibujo puede observarse una rotación de la hoja y un emplazamiento del árbol 3 en el cuadrante inferior derecho. La presión es intensa.
El tamaño en la mayoría de los arboles es mediano ya que es el 50 por ciento del alto de la hoja. Los detalles son rígidos, estereotipados y evolutivamente no adecuados a la edad del sujeto que es adulto se trata de un paciente psicótico.
Dibujo B.
Es un dibujo grande, emplazado en la zona central e inferior. No hay simetría interna ya que predomina la parte derecha del dibujo, presenta exceso de detalles que se asocian a estructuras obsesivas.
La secuencia fue normal y la presión es irregular siendo más deficiente en la zona del tronco en donde pierde coloración.
Dibujo C.
Se trata de un dibujo muy grande, 75 por ciento del tamaño, emplazado en el eje vertical en zona inferior y en el eje horizontal en zona central.
No hay simetría interna, predomina la parte izquierda del dibujo, los detalles son básicos pero adecuado, el estilo del dibujo es rígido.
Este material es una primera aproximación al tema, el material completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato