CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MOBBING, PATOLOGIAS VINCULARES EN AMBITOS LABORALES.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=wuQzJfKf-kI
El material de hoy tiene como fin reflexionar acerca de una patología vincular que se plantea en un ámbito específico: el laboral, el mismo puede plantearse tanto en instituciones como en empresas. Hablamos de patología vincular porque en términos concretos se trata de una relación de abuso de una de las partes hacia la otra, usualmente un superior jerárquico sobre un empleado o varios de un mismo sector.
El término con el que se encuadra esta problemática es el de Mobbing término que fue tomado de la Etología. Es Konrad Lorenz quien introduce este término de Mobbing para dar cuenta del ataque, de una colisión de un individuo de la especie más fuerte contra los más débiles del grupo. Los etólogos, estudian el comportamiento animal, las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo en un ambiente determinado.
Extrapolando esta situación a las situaciones grupales humanas, en el Mobbing un sujeto es sometido a persecución, agravio o presión psicológica por uno o varios miembros del grupo al que pertenece, con la complicidad o aquiescencia del resto que por temor o para no perder su puesto guarda silencio y se convierte en cómplice mudo de la situación.
En términos generales suele ser más frecuente el acoso psicológico en:
· Organizaciones relativamente cerradas, en las que hay poca tolerancia a la diversidad y fuertes vínculos e identidades compartidas entre sus miembros ;
· En instituciones altamente reglamentadas y homogéneas, como en escuelas, fuerzas armadas y cárceles,
· En instituciones conservadoras cuya cultura interna considera el poder y el control como valores prioritarios sobre la productividad y la eficacia.
Pero por supuesto ninguna entidad, pública o privada, esta ajena a esta situación problema.
En las investigaciones sobre el tema se han destacado algunas características que suelen estar presentes en el individuo o grupo acosado.
1) Personas que por alguna razón se destacan por su creatividad, desempeño, ideas, por su carisma y atractivo, en otros términos envidiables por aquellas que no tienen o creen tener esas cualidades o si las tienen no soportan que otros las tengan sobre todo si esta persona es un subalterno que la sienten como competidores o cuestionadores de su poder.
2) Personas que por lo contrario tienen una personalidad vulnerable, depresivos que evidencian necesitar aprobación, que dan la impresión de ser inofensivos e indefensos;
3) Las personalidades dinámicas, activas, eficaces, que pretenden imponer reformas o cambios de metodologías en relación a las usuales suelen despertar resistencia y también el deseo de limitar esa expresión por conveniencia y comodidad.
Podemos también decir que toda situación de acoso genera un grado de estrés, ya que no es un episodio único, sino que es un comportamiento de hostigamiento que la persona que lo padece lo recibe desde un tiempo importante y de manera regular y sistemática, al menos una vez por semana y un tiempo que excede a los 6 meses.
Al principio el acosado lo toma como una presión que puede parecer una más de las del ámbito laboral, hasta que la situación como comentamos se vuelve permanente y esto con el tiempo comienza a generar algún tipo de efecto en la salud psicosomática del acosado.
Clínicamente suelen presentarse dos sintomatologías como más frecuentes:
· depresiva
· y distress (estrés negativo) y ansiedad como estado actual.
En el primer caso la persona se torna evitativa tiende al aislamiento, traducido en su conducta comienza a faltar a su trabajo, ausentarse de reuniones, resistencia a enfrentarse con personas o atender al público, o en su actitud emocional, que se vuelve fría, distante y despectiva; y sentimiento complejo de inadecuación personal y profesional, con deterioro progresivo de su capacidad laboral y pérdida de todo sentimiento de gratificación personal en el trabajo. Por supuesto depende del tipo de relación laboral o puesto implicado, del género ya que para una mujer el acoso por ejemplo de parte de su jefe puede ser más difícil de manejar, el acoso entre personal directivo, ejemplo un Gerente hacia un Jefe, o jefe y un empleado…. Por lo cual los intereses en juego también son diferentes.
En Mobbing entre puestos de mandos medios a alto, la persona que lo recibe comienza a sufrir postergaciones en su crecimiento o plan de carrera, ascensos, cambios de área si lo solicita…
Como consecuencia de un estado instalado de ansiedad y distress el acosado puede comenzar a tener dificultades en el sueño, irritabilidad, ideas obsesivas, pesadillas. Un estado de tensión psicológica y emocional que termina afectando la calidad de su vida familiar, sus temas de conversación giran casi en exclusividad sobre la situación de acoso…
La persona que genera el hostigamiento suele estar investida de la suficiente autoridad o carisma como para movilizar las dinámicas grupales de acoso.
Así por ejemplo:
a) puede someter al acosado a acusaciones o insinuaciones malintencionadas, sin permitirle defenderse o expresarse.
b) Aislarle de sus compañeros, privarle de información; interrumpir o bloquear sus líneas de comunicación.
c) Desconsiderar e invalidar su trabajo, distorsionar o tergiversar sus actividades y comentarios, atribuirle motivaciones egoístas y personales incluso en contra de sus compañeros.
d) Desacreditar su rendimiento, dificultar el ejercicio de sus funciones, ocultar sus logros y éxitos, exagerar y difundir, fuera de contexto, todos sus fallos, tanto reales como aparentes.
e) Comprometer su salud, física y psíquica, mediante una constante presión estresante que favorece las alteraciones depresivas, psicosomáticas, y actos de huida que pueden llegar hasta la renuncia brusca al puesto laboral.
Como material para ilustrar el tema desarrollado acompañamos el protocolo realizado por una persona de sexo masculino que fue víctima de acoso por parte de su encargado junto con otros compañeros. El sujeto terminó renunciando luego de más de una año de recibir esta situación de acoso.
Un ejemplo de hostigamiento era el siguiente, era recurrente que ya estando por salir al terminar su jornada de trabajo esta persona le decía que le faltaba terminar tal tarea y que antes de irse debía terminarla porque era urgente. También cuestionaba la calidad de su trabajo.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográficocoloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato