CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
.EVALUACION DE LA INTELIGENCIA EN EL AMBITO LABORAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Dentro de la Evaluación psicotécnica un área importante y diríamos esencial a evaluar es el área intelectual-cognitiva del postulante quizás podríamos considerarla nuestro punto de partida y la base sobre la que integraremos el resto de los factores evaluables de la personalidad como el área emocional, social y volitiva.
En este material luego de una pequeña síntesis de los conceptos teóricos involucrados en esta área trataremos de pensarla desde su observación en los Test Proyectivos Gráficos y aplicando dichos a un dibujo.
En principio debemos diferenciar ambos conceptos, inteligencia y cognición o procesos cognitivos que por supuesto funcionan interrelacionadamente.
Podemos definir la inteligencia como la habilidad global del sujeto para resolver y abordar situaciones, resolver tareas; problemas; comprender la realidad interna y también la externa en la que está inserto así como generar distintas alternativas de resolución cuando las circunstancias no pueden resolverse por los modos o con los recursos habituales. Y es aquí donde comienzan a cobrar un valor importante la naturaleza de los procesos cognitivos y funciones ejecutivas propias del sujeto.
Respecto al concepto de cognición etimológicamente como término proviene de la palabra latina “cocción” que quiere decir “conocer”. La cognición o aspectos cognitivos entonces constituyen la manera en como el sujeto enfoca, procesa, conoce y utiliza sus recursos, que derivará en un estilo cognitivo y de aprendizaje particular.
Los procesos cognitivos requieren y se sostienen en lo que se denomina como funciones ejecutivas entre las cuales se destacan:
1- La Percepción sostenida principalmente en los sentidos (vista, oído…etc.), es el punto de partida desde el cual de alguna manera el sujeto capta e interpreta el mundo de estímulos, sensaciones que lo rodea. Muchas veces se ve alterada cuando existen indicadores psicopatológicos asociados a estructuras clínicas que puedan estar presentes en el evaluado. El test de Bender contribuye enormemente a detectar alteraciones de la percepción así también como los Test de Láminas como el TRO (test de Phillipson, el TAT, el Zulliger, el Rorschach).
2) La capacidad atencional: Es la habilidad para focalizar y sostener la concentración en una tarea práctica, mental durante un lapso de tiempo determinado. Hay varios tipos de atención: focalizada o selectiva, dividida, distribuida. Esta muy vinculada al factor motivacional, que es el motor o impulso que hace que una persona quiera prestar atención a determinada cosa, conocimiento, actividad.
3) Capacidad de observación: Consiste en la visión más global o de detalle que la persona puede establecer sobre la realidad que lo rodea. Cuando es destacada o agúda permite percibir matices, aspectos importantes del objeto a observar.
4) Memoria: Complementa al proceso atencional y perceptivo al poder retener la información, conocimiento, aprendizaje adquirido, almacenarlo y recuperarlo cuando sea necesario. Hay varios tipos de memoria y todas son necesarias: la memoria de corto plazo, de trabajo, de largo plazo. Cada tipo de ocupación y profesión puede requerir más de una que de otra.
5) Estilo y nivel de razonamiento.
6) Capacidad de organización y planificación.
7) Habilidad para la resolución de problemas.
8) Tipo de pensamiento: la forma en que la persona ordena y evalúa la información que recibe. En otras palabras la forma en que la mente realiza la acción de pensar, Puede ser teórico, practico, mixto (teórico-práctico), analítico, creativo y concreto.
Pasando ahora a la segunda parte de nuestro trabajo, el objetivo ahora es proponer y plantear desde nuestro criterio y experiencia desde que pautas graficas podríamos inferir en algún grado información, acerca del nivel de inteligencia, su tipo u orientación y la modalidad de algunos de los procesos cognitivos presentes en el evaluado.
De todas las pautas formales o estructurales que se analizan primariamente en cualquier dibujo o Test Proyectivo Grafico consideramos que son principalmente cuatro las más adecuadas para construir tales inferencias.
Son las siguientes:
1) Evaluación de la proporción.
2) Presencia de tipo de perspectiva realizado.
3) Nivel y tipo de detalles presentes.
4) Estilo de dibujo.
En términos esenciales evaluar la proporción de un dibujo refiere al tamaño entre los distintos contenidos o partes del objeto a graficar, por ejemplo en el Test del Árbol, la relación entre el tamaño dado al tronco del árbol y la copa, en el DFH la medición y proporción entre la cabeza, tronco, largo de pierna, brazos…etc., en el Test de la Casa, la relación entre la altura total de la casa y su anchura total (proporción global) y la interna, la relación entre las paredes y el techo). Cada Test tiene sus módulos de proporción esperables.
Hablar de proporción es hablar de sentido de la medida, y con ello seguramente estará involucrada la inteligencia espacial y la percepción y autopercepción del sujeto. Se trata de ver entonces la correspondencia, el equilibrio o la simetría que existe entre los componentes de un objeto en nuestro caso del dibujo realizado.
Cada parte del dibujo tiene un significado particular, que complementara y explicará lo subyacente que puede estar cuando hay una desproporción. Pero aquí nuestro hincapié es considerarla en un sentido global. Cuando existen alteraciones psicopatológicas desde las más graves como las psicosis, a las más moderadas como las neurosis y las que son directamente relacionadas a un factor cognitivo como en las discapacidades intelectuales o cuando el nivel de inteligencia está por debajo de la media o promedio esperable para la edad del sujeto se verán alteraciones de la simetría y la proporción interna, más o menos significativas.
Por esta razón es un elemento base de la inteligencia y los procesos cognitivos subyacentes.
La perspectiva podemos definirla en términos simples como el modo en el que el sujeto representa el objeto consignado sobre el plano de la hoja que es una superficie plana. Cuando hay mayor habilidad para el dibujo es muy probable que esa perspectiva no sea solo bidimensional que es lo más usual sino tridimensional pudiendo presentar el objeto como visto des ángulos de observación más amplio. Así este modo superior de perspectiva permite al observador percibir al objeto graficado con una profundidad y posición particular dentro de la hoja más distante, cercana o como en la perspectiva superior dando la sensación de que el objeto se percibe desde arriba. En la perspectiva a veces el dibujante da cuenta de aquello que está dispuesto a mostrar.
Es importante destacar que cuando un dibujo se realiza en perspectiva, usualmente esto es más frecuente en el Test de la Casa, denota presencia de un nivel de inteligencia superior a la media, pero siempre y cuando el evaluado no posea conocimientos de dibujo tales como arquitectos, ingenieros sobre todo los civiles, diseñadores, dibujantes, aquellos que han cursado alguna escuela secundaria técnica ya que en estos casos la perspectiva seria una habilidad adquirida en su formación.
Los detalles aportan además de la capacidad de observación, y el tipo de visión más global, de detalle o concreta. Por ello cuando la evaluamos como pauta formal consideramos si el objeto grafico posee todos su componentes básicos, si suma algunos complementarios o si aparecen detalles incongruentes al objeto graficado también llamados bizarros.
El estilo de dibujo es la configuración integral global de la producción grafica, hay muchos estilos pero en lo básico lo deduciremos un poco con las 3 pautas anteriores, sumaremos nivel de humanización, detallismo, completud, estética, dinamismo o rigidez, creatividad o estereotipia…etc.
Para finalizar este trabajo aplicaremos estos indicadores o pautas formales propuestas en dos producciones gráficas a fin de pensar desde los test proyectivos gráficos como podemos construir inferencias respecto al nivel de inteligencia global y habilidades cognitivas del evaluado.
Dibujo 1: protocolo del Test de la Casa realizado por un sujeto masculino adulto joven.
Dibujo 2: sujeto joven de sexo masculino.
Observaciones dibujo 1:
PROPORCION: hay una desproporción global ya que la anchura de la casa es muy superior a la altura total. También presenta una desproporción interna porque la altura de las paredes es superior a la del techo.
DETALLE: presenta algunos detalles básicos aunque no muy bien diferenciados, por ejemplo no hay ventanas inferiores y las puertas son dobles y sin picaporte y es extraña la puerta central, hay omisión de la chimenea.
PERSPECTIVA. Es simple bidimensional (es la común: ancho y largo que en nuestro caso es alto del objeto, carece de profundidad o volumen)
ESTILO DE DIBUJO: simple pero desproporcionado.
Al construir inferencias sobre el dibujo realizado considerando específicamente el tema abordado en este trabajo podemos considerar un nivel de inteligencia medio con interferencia del factor emocional. Hay un exceso de dependencia hacia el ambiente, un tipo de inteligencia concreto y nivel de observación medio. Podría haber algunas fallas de razonamiento por mayor componente de subjetividad antes que de objetividad en la percepción.
OBSERVACIONES sobre el dibujo 2:
Se destaca a diferencia del dibujo 1 la utilización de la perspectiva para graficar el objeto. Se trata de una perspectiva superior ya que la casa se cómo vista desde arriba y a distancia desde la mirada del observador. Se han marcado puntos de fuga, con lo cual deberíamos preguntarnos acerca de la formación del evaluado. En efecto estaba estudiando artes visuales, con lo cual aquí no podría considerarse la perspectiva como factor valorable de la inteligencia, que por supuesto puede ser considerada con otros test. El nivel de detalles es poco detallado hay detalles básicos como ventanas, puerta, paredes, techo pero no están bien discriminados en sus partes, aparece el sombreado ennegrecido que da cuenta de un factor de ansiedad y preocupación actual que afecta las relaciones interpersonales. Hay omisión de chimenea y si observamos la casa esta como desestabilizada.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato