CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Separación, Divorcio y Test de la Familia
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=kXkooHGh3Qo
El test de la familia como test proyectivo tiene como especificidad su aporte a la exploración y construcción de inferencias respecto a la percepción del sujeto de su entorno familiar, a la vez de sus sentimientos y auto-percepciones de cómo se siente en ella, su integración, valoración.
En este material compartimos el criterio de utilizar en forma complementaria dos formas de administración del Test de la Familia que se toman en una misma sesión y consecutivamente acompañadas de su relato. Reflexionando acerca de este, resulta a veces muy esclarecedor en consultas donde el motivo que da lugar a la Evaluación Psicodiagnóstica es la problemática familiar o de pareja, es decir se trata de conflictivas vinculares.
En el caso de los protocolos que compartimos fueron realizados por un hombre de mediana edad. El motivo de consulta se relacionaba con la separación y divorcio muy conflictivo. En su pareja en los últimos tiempo se había generado desde ambas partes un incremento de nivel de violencia que pasaba de lo verbal a los físico en ambas partes, aunque desde el evaluado era su esposa la que era más agresiva hacia su persona. La pareja tenía dos hijos pequeños con déficit cognitivo y madurativo.
Actualmente el paciente presentaba insomnio, diversas somatizaciones y ansiedad elevada, se le había dictado judicialmente exclusión del hogar y no veía a sus hijos al momento de la Evaluación Psicológica.
Como hemos comentado en otros materiales hay distintas opciones de consignas para administrar el Test de la Familia, todas nos aportan algo pero es a criterio del evaluador o terapeuta (si es dentro del contexto de un tratamiento psicológico) y del objetivo que se plantea al iniciar un proceso psicodiagnostico, lo que decidirá la opción adecuada.
En este caso se trabajo con las siguientes consignas:
1) Le pido que “dibuje a su familia”. Luego un relato sobre la misma.
2) Ahora le voy a pedir que “dibuje una familia” y nuevamente se le pide un relato sobre la familia dibujada.
Usualmente cuando se trata de consultas en donde la familia o alguno de sus miembros atraviesa una situación de crisis, síntoma o conflicto es muy útil tomar el “Test de la Familia kinética” ya que es importante explorar la red comunicacional, roles, posicionamientos de los distintos y realidad familiar desde la percepción del paciente.
En este caso ya había una separación vincular y era necesario dentro de este proceso además del estado psicológico general del evaluado su percepción actual de su realidad familiar.
La consigna “dibuje a su familia” nos permite considerar el criterio de valoración, sentimientos y de realidad en relación a esta; luego al solicitarle que “dibuje una familia” vemos fantasías, necesidades insatisfechas, ideales que pueden dar cuenta de una distancia mayor o menor entre la familia real y la familia deseada. A veces en este último caso aparecen estados latentes o no conscientes para el sujeto.
A continuación comentaremos ambos gráficos.
Dibujo 1: “dibuje a su familia”
Comentarios y observaciones: Se trata de un dibujo de tamaño global moderado y en lo interno las alturas diferencian las distintas edades y características de la familia real.
Aparece un piso entre paralelas pero quedando uno por debajo y otro por encima en línea de horizonte.
El estilo del dibujo tiene en predominio la altura por sobre la anchura.
La posición de los pies en la figura paterna (paciente) es ambivalente hacia la esposa y hacia los hijos, la de los niños y la esposa hacia la derecha.
Se destacan en todas las figuras, los ojos y la boca.
Desde la percepción de lo familiar en el sujeto vemos su necesidad de proteger a sus hijos y unión con ellos a la vez de la separación y alejamiento de su esposa a quien grafica de espaldas al resto de la familia.
Hay dos grupos, el paciente y sus hijos y su esposa sola.
En el relato todo gira en relación sus hijos, sus dificultades y las expectativas de que “Dios haga un milagro y puedan continuar desarrollándose con total normalidad” En relación a su pareja dice que se conocieron hace 15 años y que han “pasado momentos buenos y otros no tanto” el tiempo que usa es el pasado, salvo en esa frase final mencionada.
No alude al conflicto actual ni a la relación de violencia con su ex esposa.
Al observar el dibujo 2, podemos observar:
Que el estilo de dibujo es similar en la estructura, pero las expresiones faciales están más relajadas. Los miembros en esta familia están todos de la mano, la pareja parental esta junta y unida, comparten la misma línea de piso (recta y reforzada).
En las edades el paciente adjudica a este padre su misma edad (37 años), a la esposa 5 años menos y a los hijos al varón en la misma edad y a la niña uno más que a su propia hija.
Vemos al complementar y comparar estos dibujos su necesidad de una familia unida e integrada. La actitud postural y gráfica de la figura femenina es de soporte, significativamente en el dibujo de la figura paterna aparece gráficamente la línea media (presencia de botones), la boca más grande, esto da cuenta de su dependencia hacia la figura femenina quizás por ello mas allá de los conflictos de la pareja hay en el paciente una necesidad de sostener la unión familiar desde algún lugar. El punto de unión de esta pareja ha sido muy sostenido por sus dificultades en la crianza de estos niños especiales en sus necesidades. La fantasía es que esos niños están actualmente desprotegidos por ello en su dibujo de su propia familia se grafica unido a ellos. La posición de la madre muestra cómo percibe la distancia de su esposa hacia la familia y hacia él.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson