CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
DESEQUILIBRIOS EN EL USO DE LOS MARGENES.
Lic. Marcela Alvarez.
El estudio de los márgenes dentro de la Grafología Científica, se encuadra en uno de los subtemas de análisis del aspecto Orden. El orden tiene como uno de sus aspectos diferenciales respecto a otros, el hecho que gran parte de sus contenidos evaluativos requieren el análisis no tanto del texto escrito, sino de la forma de utilizar y organizar los espacios en blanco. Así se consideran los espacios entre líneas, entre letras, entre palabras y el que hoy nos ocupa los márgenes. Por ello su estudio nos permite considerar la capacidad de organización, discriminación, planificación y modalidad de contacto interpersonal en el escritor.
Los márgenes son los encargados de dar un encuadre al texto (masa gráfica) y correlacionan además con los 4 límites de la hoja: el superior, el izquierdo, el derecho y el inferior.
Estos simbólicamente son fronteras demarcadoras con una doble función por un lado una limitación al accionar del sujeto que se vehiculiza en el texto escrito, pero por otro son también una barrera para lo que desde el afuera pueda afectar al sujeto sobre todo en el margen derecho y en el caso del izquierdo el grado de independencia respecto al pasado, lo vivido o histórico del sujeto y la estabilidad en el mundo interior.
Por ello nos dan cuenta de aspectos de la personalidad ligados a las formas en que el sujeto se relaciona consigo mismo y con los demás.
El escrito que hoy compartimos presenta una disposición especial en el uso de los márgenes, que se presentan con ciertas arritmias y arbitrariedades, por ello podemos encuadrarlos no como márgenes comunes que podrán ser mas o menos distantes de los bordes de la hoja con mayor o menor irregularidad, sino más bien como márgenes especiales asociados algún grado de desequilibrio interaccional.
Profundizaremos a continuación en sus características.
Al observar el escrito podemos ver que el margen izquierdo tiende a ser creciente e irregular en ese avanzar hacia la derecha. Por otro lado el margen derecho, por un lado está muy alejado del borde derecho (hasta 4 cm, cuando el modulo es a medio centímetro) pero lo hace de forma decreciente en algunos tramos, hemos marcado estos observables para que puedan identificarlos en el escrito.
Cuando los márgenes avanzan y al mismo tiempo retroceden forman visualmente como un especie de embudo con lo cual se los denomina disposición en embudo.
En sentido general cuando la marginación es tan contradictoria como en este caso da cuenta que en alguna medida el escritor no guarda una coherencia en su comportamiento, que existen luchas internas que generan de su parte actitudes ambivalentes y poco estables a nivel vincular.
El izquierdo daría cuenta al ser creciente o progresivo de ansiedad por proyectarse hacia el ambiente, algún grado de impulsividad que a veces si el resto del escrito acompaña puede indicar una persona con fuertes necesidades de actividad e iniciativa, pero para ello el margen derecho debería estar bien cubierto. Pero he aquí la contradicción, por un lado el margen derecho es muy amplio, pero también va retrocediendo en lugar de avanzar o al menos mantenerse distante pero regular.
Por ello claramente hay dos actitudes contrapuestas en el comportamiento por un lado un deseo de avanzar pero que también por el simbolismo del espacio y del margen izquierdo puede estar asociado a deseos de alejarse de su pasado, dejarlo atrás, o huir de sí mismo, no conectarse con lo que realmente pueda estar sucediendo en su vida…
Es uno de los márgenes de valencia más negativa ya que se asocia a algún nivel de desajuste interior muy a nivel inconsciente que puede asociarse a cuadros de Neurosis y angustia que implican algún grado de desequilibrio nervioso en casos más graves puede implicar un estado psíquico de gravedad, con una posible descompensación (penada como perdida de equilibrio o estabilidad psicoemocional).
Sumando otros observables grafológicos llama la atención el abandono de una línea sin llegar al borde, pero no solo eso sino que también en lugar de volver a iniciar la línea del lado izquierdo por lo menos a continuación del renglón anterior, coloca la palabra faltante (que tenía mucho lugar para escribir en la misma línea del escrito) casi a mitad o finales de la línea, dejando todo un espacio en blanco inicial. Hemos numerado las líneas y señalado esta situación en el texto 2 (Mis Manos). Pueden observarse las líneas 3 y 4, 5 y 6 y 10 y 11.
En otros textos una vez que la persona termino de escribir y avanzo sobre el relato, vuelve y agrega otra frase más, como si fuera una posdata de lo escrito.
La dirección de las líneas es ascendente con lo cual a este desequilibrio mencionado podemos sumar un estado de excitabilidad e hiperactividad. Podríamos pensar como hipótesis que esta falta de estabilidad, estas ambivalencias pueden ocultar un sentimiento depresivo con el cual la evaluada no quiere conectarse.
El tamaño de la letra es muy grande (4mm de altura) la forma de la misma es de estilo imprenta mayúscula, muchas letras entre si están adosadas (pegadas sin espacio individualizado para cada letra) particularmente S con la E y la E con otras casi siempre. Luego la D con la O. Los adosados dan cuenta de dificultades vinculares que se relacionan con dependencia y falta de discriminación en las relaciones más personales o intimas. Si aunamos con el tamaño muy grande y la letra imprenta da cuenta de una persona con fuertes demandas de consideración y atención respecto a los demás, es decir espera mucho de estos con lo cual también puede verse decepcionada con la misma facilidad si no es correspondida en sus expectativas.
También es significativa la inhibición en el trazado de la letra “y”, podemos observar que es una letra interrumpida o bloqueada en su movimiento de descenso que queda en general a la altura del renglón (zona media), esto da cuenta de dificultades para afirmarse y un yo coartado e inhibido como suspendido en su accionar hacia el ambiente. La “y” como letra refleja del sentimiento del yo del sujeto, o en otras palabras hacia su propio yo. De esta forma también en esto vemos impulsos contradictorios, avances y retrocesos, autoafirmación (letra muy grande) individualismo pero también dependencias y se autoestima insuficiente.
El retroceso del margen derecho puede pensarse como presencia de temores inconscientes hacia el futuro hacia nuevos ambientes y vínculos. Por ello en alguna parte de este trabajo mencionamos un estado de angustia significativo.
Si observamos el margen inferior vemos que el escritor amontona el texto como evitando abandonar la hoja, por ello la firma es colocada en cualquier lugar, la ubica en el costado derecho en el punto 4). Esta forma de resolución del margen inferior indica la dificultad para abandonar el lugar o situación que el sujeto considera como segura y conocida, así también como sus dificultades de planificación y organización.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson