CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
: RECURSOS EN EL TRABAJO CON NIÑOS, LA ALEGORIA
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=q1P2x2sxjiw
Este recurso puede ser aplicado en un amplio campo, así podemos utilizarlos dentro de un marco terapéutico, en una sesión individual con el niño, a nivel grupal en instituciones escolares, hospitales, en el ámbito familiar.
Desde los albores de la humanidad, la trasmisión oral fue en principio la vía privilegiada para trasmitir conocimientos, creencias, valores culturales, morales… Así a través de diferentes recursos orales como las leyendas, mitos, mitologías, cuentos de hadas, fábulas, los distintos pueblos trasmitían estos con el fin de brindar al hombre algo de luz respecto a si mismo, la forma de resolver situaciones vitales.
Ahora bien que se entiende por alegoría, en términos esenciales una alegoría al igual que una metáfora conforma una representación de una idea, una necesidad proyectando en una figura dotada de atributo simbólico la misma. Así por ejemplo el árbol del bien y del mal en la tradición cristiana. Bruno Bettelheim, psicoanalista que escribió entre otras cosas un libro muy interesante relacionado con el tema que estamos viendo que tituló “Psicoanálisis de los cuentos de Hadas” decía que el niño tiene la necesidad de esas metáforas mágicas que son los cuentos de hadas, para aprender a resolver los incidentes de su vida de niño, a superar los peligros, tomar decisiones, realizar elecciones para asegurar su supervivencia y diversión. Así en estas formas alegóricas que expresan los distintos cuentos de hada, bajo esta forma simbólica puede conectarse y entender situaciones similares que a veces le pasa a él como a los personajes de esos cuentos. Recordemos los celos entre hermanos en el “Rey León”, la envidia de la madrastra de blancanieves, el valor del verdadero esfuerzo en el cuento de los 3 chanchitos…
La idea a través de la trasmisión de un cuento o alegoría es ayudar al lector a reconcer aspectos de si, reconciliarse con sus propios impulsos y deseos al poder verlos representados por otro. Por supuesto la historia mas ligada a su problemática o motivación es la que le generará mayor resonancia y participación.
Y he aquí lo sencillo y amplio que puede ser este recurso, podemos en función del motivo de consulta y la sintomatología que el niño presenta, o algún miedo, deseo, motivación o ansiedad elegir un relato alegórico que como en un espejo lo represente en forma más distante no directa en estos. Sabemos la resistencia tanto en los niños como en los adolescentes de plantear y expresar abiertamente lo que les pasa. Esa forma figurada y distante para estimular la proyección en niños pequeños entre 3 y 10 es la que eligió Murray para la versión animal del CAT, que se denomina CAT-A allí a través de observar la lamina e imaginar una historia con los animales que allí se ven el niño puede proyectar sus temores y ansiedades relaciones con sus padres, hermanos.
La dimensión del cuento que aquí compartimos trabaja en un nivel mas consciente - preconsciente, pues se trata de situaciones y comportamientos que el niño puede detectar y reconocer sea en si como en quienes le rodean.
Cuando se trabaja esta técnica a nivel grupal es interesante cuando luego de la lectura se inicia el dialogo posterior entre quien leyó el cuento y los niños a través de preguntas abiertas de lo que entendieron, de que se trata la historia, de lo que le pasa al personaje, si lo que hacia estaba bien o mal. Muy frecuentemente los niños que reaccionan lo hacen porque se identifican con algo que sucede en el relato, y he allí lo positivo y también constructivo es una manera de lograr conectarlo con lo que le pasa, piensa o siente, con comportamientos que no le permiten crecer.
Como vemos es un recurso terapéutico diferente y rico que como siempre decimos debemos aunar con las técnicas de evaluación de base, por ello nos gusta plantearlo mas como un recurso complementario ya o bien dentro del tratamiento psicológico, pero también un cuento es algo que los padres pueden utilizar para comunicarse con sus hijos cuando advierten que algo pasa en él, algo que no se expresa abiertamente.
Otro terapeuta que trabajaba mucho con los cuentos era Milton Erickson que decía ante tantos buenos resultados en sus tratamientos, que “los pacientes simplemente vienen aquí y escuchan mis cuentos, luego van a sus casas y modificaban su comportamiento” aunque parezca una hazaña difícil para un adulto (pero no imposible) para un niño puede ser un gran recurso, solo pensemos como los distintos personajes de sus dibujitos, cuentos cobran a veces un rol y poder de sugestión muy grande ellos, por ejemplo la película de “Wally” que mostraba un planeta contaminado y como ese robot trataba y nunca renunciaba a preservar la mas mínima forma de vida que pudiera. Los niños suelen exigirnos a los adultos que cumplamos en forma más implacable aquello que decimos.
Por supuesto lo que queremos trasmitirle en este material que todo recurso cuenta y que es bueno ser creativo y pensar las muchas maneras que podemos instrumentar cuando se trata de ayudar a alguien más allá del tipo de vínculo que tengamos con el mismo. Los cuentos pueden trabajarse tanto con niños como con adultos.
Respecto a lo tipos de alegorías, hay alegorías cerradas y otras abiertas, las primeras desarrollan el tema o historia, plantean el problema o conflicto y en su desenlace marcan la forma exitosa de resolución de su protagonista, en las alegorías abiertas no hay un final planteado, sino que suele terminar el relato con un nuevo interrogante. A veces podemos terminar de contar la historia y luego preguntarle o preguntarles (si es un grupo de niños) en que le hace pensar este cuento. Habrá quien lo interprete en general y habrá quien pueda responder “en mi”. También se podrá observar al usar este recurso como el niño incorpora un habito o una forma de organizarse, tal como lo hace el protagonista, así es como el cuento ejerce su influjo.
Así la utilización de las alegorías como recurso de abordaje y trabajo con niños, tanto en el campo terapéutico, escolar como personal tienen la gran ventaja de estimular en el oyente la resolución independiente, pues cada uno captará e interpretará el mensaje contenido en ella, y a la vez los podrá instrumentar en su esquema de interpretación y de comportamiento a su modo, permiten vencer resistencias y permitir que a través de preguntar pueda conectarse con lo que le pasa.
Para cerrar este material de hoy compartimos un cuento, este cuento puede ser utilizado por ejemplo en niños con problemas de atención, que se mueven constantemente, como que les cuesta quedarse sentadito (frecuente en el jardín de infantes).
Se llama “Rapidín y la sirena” fue extraído del libro “Cuentos para crecer y curar” de Michel Dufour” La finalidad de este cuento apunta a ayudar al niño activo o hiperactivo a controlar sus movimientos y mejorar su concentración.
Comienza así:
“Rapidín era un pez pequeño y vigoroso que parecía ser de oro, pues cuando le daba el sol estando a flor de agua, su cuerpo reflejaba totalmente los rayos solares.
Rapidín que era muy inteligente, también tenía un corazón de oro. Todo el mundo lo quería y el era amable con todos los que le rodeaban.
Sin embargo, le resultaba muy difícil quedarse totalmente quieto. Cuando estaba con sus amigos y debía escuchar con atención las consignas del Gran Delfín, quien les enseñaba todo lo que debían saber acerca de su mundo, no lograba que sus aletas y su cola se quedaran quietas. Se movían en todas las direcciones: o agitaba sus aletas de arriba abajo, o decidía nadar de derecha a izquierda, y así sin interrupción. Todos estos movimientos le hacían perder su concentración y muchas enseñanzas del gran delfín se le escapaban.
Un día que estaba especialmente inquieto, vio aparecer a una gran sirena con cabellos de oro que le hizo señas para que se acercara. Rapidín se sintió muy impresionado porque aunque había escuchado hablar mucho de las sirenas, era la primera vez que se encontraba con una de verdad.
La sirena se mostró muy amable con él. Le dijo que había observado durante algún tiempo su continua necesidad de moverse.
Rapidín le explico que lo había intentado todo, pero que era algo más fuerte que él, que no lograba controlarlo.
Entonces la sirena le pidió que primero moviera su cola y luego la estabilizara, lo cual hizo sin problema. Después le pidió que hiciera lo mismo con sus branquias, con sus aletas, etc.
De pronto Rapidín se dio cuenta que era su cerebro el que controlaba a todos su cuerpo.
Asimismo, la sirena le pidió que hiciera respiraciones profundas y notó que eso también lo tranquilizaba.
De repente, la sirena desapareció como había llegado, dejándole un obsequio (regalo) extraordinario a Rapidín, quien poco a poco comenzó a controlarse, a moverse un poquito menos.
Poco tiempo después, el Gran Delfín le entregó un diploma, porque había observado que su atención había mejorado mucho, que estaba menos nervioso, que tenía más control sobre si mismo, y que su aprendizaje era mucho mejor que antes.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los coloreswartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato