CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“PERFIL MOTIVACIONAL Y CUESTIONARIO DESIDERATIVO”.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=JqUHwkiSn1s
Uno de los aspectos a considerar cuando diseñamos o construimos el perfil de puesto que un postulante debería tener en relación a un puesto de trabajo tanto en los niveles de base como en los intermedios y superiores, es el perfil motivacional.
Entendemos por perfil motivacional a aquella inclinación, gusto, interés que sobre la tarea o función a desempeñar la persona tendría.
La motivación en si sabemos que es el motor que mueve a la persona a actuar, a encaminarse hacia determinados objetivos y metas. La motivación puede ser intrínseca, cuando proviene del propio interior del sujeto y extrínseca cuando algo en el entorno moviliza al sujeto, lo estimula. En el campo laboral la intrínseca es aquel interés concreto y positivo que la misma tarea a realizar despierta en el sujeto, la extrínseca por ejemplo puede tener que ver con el tipo de empresa, cultura organizacional, reputación e importancia en el mercado de la misma, con lo cual el sentirse parte de esa empresa puede ser un factor motivador para que las personas se postulen a ingresar a ella cuando aparece demanda u oferta de puestos de trabajo en la misma.
Por supuesto siempre tenemos el factor individual en este caso la motivación natural del sujeto, que se deberá integrar con sus aptitudes y competencias actuales y potenciales, con sus necesidades, por ejemplo para un joven profesional poder aplicar y ganar experiencia en su incipiente ingreso al plano profesional, para otra persona con mayor experiencia poder seguir creciendo y desarrollándose en la misma.
Es por esa razón que desde nuestro criterio siempre recomendamos darle tanta importancia al perfil motivacional natural como al perfil psicológico, técnico, de aptitudes, experiencia del sujeto en relación al puesto de postulación.
Por supuesto esto nos lleva a explorarla y evaluar sus características en el candidato en cuestión.
La fuente de información es por un lado la entrevista inicial, la lectura del curriculum vitae considerando los lugares y tipos de trabajo, aunque esto último muchas veces no tiene relación directa con verdaderos intereses del sujeto ya que los trabajos realizados no siempre guardan relación con sus preferencias, sino que han sido simplemente sus oportunidades posibles hasta el momento, algún cuestionario motivacional, y es claro también la información de los distintos tests administrados. Uno de ellos que es el que seleccionamos para este trabajo es el Cuestionario Desiderativo.
Desde los test de psicología profunda, encuadrando al CD como test proyectivo verbal encontramos en este test un recurso profundo y a la vez un test que nos permite un rápido screening de algunas cuestiones esenciales del evaluado. Por supuesto es uno de los test que tiene una multiplicidad y variada información del sujeto, pero su información sustancial es brindar información específica del nivel de integridad y fortaleza yoíca, el equilibrio narcisista o el déficit del mismo en el sujeto, la capacidad defensiva, el equilibrio entre componente ideales o valiosos para el yo y los aspectos temidos o de los que el yo intenta evadir y no contactar en su realidad. A veces se trata de necesidades que no quieren ser reconocidas o asumidas, por ejemplo la necesidad de dependencia, entonces como objeto valorado en las catexias positivas el sujeto elije un objeto independiente, por ejemplo un pájaro porque puede volar hacia donde quiere, y luego en una catexia negativa (sus temores), elige “no ser canario, porque es frágil y depende de otro”. A veces esos temores se resuelven desde la ambivalencia por ejemplo en 1+ la persona elije ser “perro porque es fiel y siempre es querido por sus dueños”, y en 2- dice “no me gustaría ser perro porque depende siempre de un amo”.
Luego de esta pequeña síntesis conceptual como parte practica hemos elegido como titulamos el CD como explorador del perfil motivacional.
El lugar donde podemos hacerlo dentro del protocolo administrado es en las catexias positivas, ya que en ellas el sujeto elabora lo más exitosamente posible su no poder ser persona y poder seguir existiendo desde otro lugar, posición y forma.
La tipificación del tipo de necesidades que subyacen a distintos tipo de motivación puede provenir desde el enfoque piramidal de las necesidades básicas de A. Maslow de 5 estratos básicos.
Un plano material y biológico en donde recaen las necesidades básicas como la alimentación, la seguridad material, la sexualidad, aquellas necesidades que garantizan la supervivencia del individuo. Seria el escalón de base y que sostiene el resto de la pirámide y permite su crecimiento hacia otras áreas, luego sigue las necesidades de seguridad, es decir no solo esta el satisfacer las necesidades vitales esenciales sino el sentir, saber fehacientemente que se podrá seguir conservándolas y porque no también disfrutando de ellas. En otros términos incluimos aquí desde un nivel individual, un empleo estable, un salario adecuado al menos para satisfacer lo más importante y necesario para la calidad de vida del sujeto y su familia. Ausencia de enfermedades importantes u otros estresores significativos…
El plano siguiente es el de las necesidades de afiliación (son necesidades afectivo –sociales) implican el sentimiento de pertenencia y posibilidad de identificación tanto a nivel personal (familia, pareja) como laboral (empresa, compañeros de trabajo.
Los dos últimos dos estamentos de la pirámide de Maslow se asocian a las necesidades psicológicas que incluyen el crecimiento personal, estatus social, económico, jerárquico (puesto de trabajo), y la autorrealización y trascendencia, que implica que además de la satisfacción por el propio crecimiento, los conocimientos adquiridos etc. La persona siente que con su trabajo o accionar se autorrealiza y es útil a los demás también (trascendencia).Ejemplo un medico, psicólogo… puede disfrutarse y sentirse realizado y motivado por su profesión pero también por lo que a través de ella puede aportar y aliviar cuando se trata de sufrimiento humano, de entorno. Un docente puede interesarse mucho en lo que ha aprendido en la rama del conocimiento elegida, pero disfrutando también la posibilidad de compartirlo y trasmitirlo y enseñarlos a otros.
Pensado en términos de motivación laboral, cada tarea, función ejercida o no desde una ámbito profesional, o desde el conocimiento o experiencia (a veces autodidacta) en un oficio, entraña un placer y un motor motivacional, parte de nuestra evaluación es considerar si esa tarea por la cual una persona se presenta como postulante es además de una tarea asequible para el o ella por su experiencia, Formacion, conocimientos, lo es también porque es en si misma un foco o lugar altamente motivador.
Así hay una motivación natural producto de los intereses que la persona ha ido construyendo a lo largo de su vida, otro el que brinda la tarea en si misma, otro la empresa en donde se habrá de trabajar y lo que se sabe de ella y su cultura, valores o prestigio.
A veces encontramos postulantes con perfil motivacional orientado hacia el plano superior, desean crecimiento, prestigio, reconocimiento, pero por ahí el tipo de empresa que es pequeña, tipo pymes, no le ofrece esa posibilidad potencial de seguir proyectando y creciendo.
Encontramos en muchas oportunidades un desfasaje y casi una disociación entre el perfil de aptitudes que suele en general estar acorde a la tarea, pero por otro lado vemos que el deseo, la motivación del sujeto no esta allí mas allá de la razón personal o profesional que la genere. Seguramente habrá mayor posibilidad que una persona sin una coincidencia aceptable entre el perfil de puesto y el perfil motivacional propio encuentre otro trabajo que si se la genere y se baje de la postulación o pese a estar seleccionado y haber ingresado renuncie con lo cual habrá que reanudar todo el trabajo de selección nuevamente.
Por supuesto hay más de una variable interviniente y más de una razón. Pero es bueno que el selector lo tenga en cuenta.
Como dijimos en el Cuestionario Desiderativo es en las catexias positivas donde podremos encontrar al hacer una exploración de las respuestas alguna idea o base de ese perfil motivacional singular del sujeto. Cuales son sus valores, sus imágenes ideales. Veamos en el caso 1 – transcribimos las respuestas y luego hacemos un pequeño comentario al respecto.
CD. persona joven sexo femenino. Puesto de postulación: recepcionista.
1+ Delfín porque me gusta el mar, disfruta la naturaleza y me generan mucha ternura.
2+ Un Jazmín del país, porque no llama la atención ya que es una flor pequeña y blanca pero su perfume es tan rico que se hace presente.
3+ una lámpara porque seria compañía de lectura en días oscuros, cómplice para mirar fotos y seria útil mucho tiempo.
Comentarios: la motivación es fuerte hacia las necesidades de afiliación, desde brindar compañía (lo que involucra la presencia necesaria de otro, dando algo al objeto, siéndole útil y afectivamente (cómplice y compañía), el sentimiento de pertenencia, la valorización de la ternura, la sencillez pero no por ello menos presente en el entorno (Jazmín del país, que si bien es de flores pequeñas, es una planta que se expande y su perfume puede detectarse desde lejos). También se rescata cierta necesidad de ambientes abiertos, naturales.
Pensando en el piso motivacional afín al tipo de puesto, la recepción implica contacto con el otro, cierta calidez de trato, ambiciones moderadas ya que es un puesto intermedio, de carácter administrativo y relacional. Podremos ver en principio que no hay gran disonancia entre sus valores e ideales y los que surgen de la dinámica del puesto. Sumado a esto en las negativas hay un nivel de agresividad normal, por ejemplo rechaza en 1- un cardo porque lastima, en 3- una urna porque me mirarían con tristeza (autorreferencia un yo mas débil y vulnerable). Lo que habría que profundizar seria su capacidad para tolerar presiones tanto de rutina como interpersonales. Esto dependerá por supuesto del nivel de exigencia y estrés inherentes a la tarea, ya que hay muchos lugares de recepción algunos más tranquilos otros más dinámicos y estresantes (ejemplo con muchas líneas de teléfono).
Ejemplo de aplicación nº 2. Sujeto masculino. Puesto Jefe interino.
1+ “Tigre, me gustan los tigres, los gatos, los felinos, un oso polar, algo grande, fuerte. No voy a elegir ser una vaca sabiendo que un día me pueden agarrar y soy carne para el asador”.
Se le pide que elija uno de los que menciono y elige tigre, “es fuerte, es difícil de derrotar, no hay muchos como ellos”
2+” Un árbol, un pino porque es grande, alto. Puede llegar a tener mucha altura”.
3+ “Una tijera. No un libro, porque en un libro yo tendría información. O una novela que como ya sos el narrador, ya sabes…”
Comentarios: Aquí el perfil motivacional es muy diferente al caso que vimos anteriormente, las necesidades y motivaciones se relacionan con el escalón 5, necesidades de poder, estatus, reconocimiento, se valora la fuerza como medio valido de supervivencia, ser difícil de derrotar, la singularidad que también se pone de manifiesto en ser alto como un pino, símbolo asociado a introversión , espíritu menos gregario, mas tendiente a la independencia al menos de acción, hay un déficit narcisista importante que se intenta compensar, hay aspectos ligados a los impulsos no canalizados adecuadamente dado que se filtran por ejemplo en 1+ porque además de elegir mas de un objeto, asocia vaca lo cual no tiene relación con elegir solo objetos de valencia positiva. Todos denotan fuertes necesidades de controlar y tener dominio sobre el ambiente, ser el protagonista.
En relación al puesto por un lado es positiva a ambición y el deseo de liderazgo, pero seguramente podría haber dificultades con la gente a cargo dado que las necesidades de afiliación están presente desde un lugar de reconocimiento hacia su autoridad, también hay indicadores de actitudes críticas con figuras de autoridad o superiores (porque serian su competencia). En este caso la recomendación favorable o no estaría en relación con el tipo de jefatura ya que hay áreas más técnicas o que requieren una personalidad de estas características.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los coloreswartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato