CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
INDICADORES CLINICOS EN EL TEST DE BENDER
Lic Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=NfCfMCMtdGY
Como hemos trabajado en muchas oportunidades sabemos que el test de Bender es muy completo respecto a la información que nos proporciona de las distintas áreas del funcionamiento de la personalidad del evaluado, así como un importante detector de indicadores psicopatológicos y orgánicos cuando están presentes .
Cuando nos referimos a presencia de indicadores clínicos, nos referimos particularmente a aquellos signos que pueden asociarse a áreas de conflicto o focos de tensión presentes en la vida actual del evaluado que no siempre se asocian a una psicopatología grave, pero si a conductas sintomáticas en la vida cotidiana del sujeto.
Por ello en algunos casos este test nos da una información muy concreta y clara que por supuesto relacionaremos con el resto de los recursos evaluativos con los que hayamos trabajado.
También es importante reflexionar que muchas veces una sintomatología se expresa más claramente o directamente en un test de la batería que en otros, o también a veces cuando la problemática es más intensa se reiterará en casi todos.
El Bender es de los test proyectivos, el que capta muy claramente una sintomatología actual, que no necesariamente es estructural. Esto sucede porque a veces son determinadas situaciones vitales que afectan a la persona la que desequilibra su estado psicológico y su comportamiento actual, en cambio cuando los indicadores de conflicto o tensión son mas estructurales es decir son una consecuencia derivada de las características de la estructura psíquica y de personalidad del individuo se proyectara en la mayoría de las técnicas particularmente en la tríada H T P (test de la casa, el árbol y la persona) y Cuestionario Desiderativo.
A continuación realizarnos un screening de indicadores sintomáticos que están presentes en el material que hoy compartimos.
Comencemos entonces por señalar los más destacados.
· En primer lugar el evaluado realizó una rotación de la hoja llevándola de la posición vertical a horizontal, luego coloco la tarjeta A en una posición no adaptativa (en el centro de la hoja).
· Lo segundo más destacado es el espacio reducido entre figuras, produciéndose 5 tendencias a la colisión, es decir cuando una figura penetra en el perímetro de otra figura.
· Lo tercero destacado es la secuencia confusa, ya que presenta 5 cambios de secuencia. (Numeramos las tarjetas para que el alumno pueda identificar la dinámica de la secuencia en la colocación de cada figura
· Presenta un tamaño creciente de las figuras, así la figura 4, 5 6, 7 y 8 son grandes en relación a la figura a copiar.
· Hay brecha en muchas figuras (discontinuidad en los puntos de unión).
· Las figuras son desequilibradas en su anchura ejemplo la figura 4, 7 y 8.
Al percibir este protocolo podemos inferir al interpretar los mismos, que los aspectos actuales de comportamiento más destacados de la persona evaluada en su aquí y ahora son:
· Dificultades para adaptarse con espontaneidad y flexibilidad a la realidad actual, trata de adecuarla siempre a su propio modo de ver, es decir hay un comportamiento más egocéntrico (o narcisista).
· En las relaciones interpersonales le cuesta mantener una actitud social estable, a veces actúa con desconfianza y si se siente presionado o cuestionado no siempre puede controlar adecuadamente sus impulsos, pudiendo reaccionar con cierta hostilidad por ejemplo mostrarse poco tolerante, susceptible y también con poca autocrítica.
· Hay un monto importante de ansiedad actual a la par que una emocionalidad elevada, con comportamientos afectivos variables (inestabilidad emocional).
· La mayor problemática esta en las relaciones con pares y menos con figuras de autoridad.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.