CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST DE LOS 3 ARBOLES EN LA EVALUACION INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=RnD1Nf35RJs
La técnica del dibujo de 3 árboles en la Evaluación Psicológica con niños nos permite construir inferencias importantes respecto a la percepción de si, de la familia y la fantasía prospectiva del niño en relación al entorno en donde habita.
Así el primer árbol dibujado mas allá del emplazamiento dará cuenta del sentimiento del niño en su aquí y ahora, su autopercepción y su posicionamiento respecto al mundo que lo rodea.
El segundo árbol dibujado representa su percepción familiar y en el caso de los niños muchas veces vehiculiza el vinculo con la mama, también el peso o influencia positiva o negativa que tiene la misma para el niño.
El tercer árbol da cuenta de su percepción y sentimientos respecto al mundo externo (exogámico o no familiar) por ello también ahí puede pensarse la fantasía prospectiva, y si hay dificultades en la vida de relación (con pares etc.) también podrán vehiculizarse en el. En algunos casos también el tercer árbol da cuenta de la relación con el padre o sentimientos al respecto.
Tomado en su conjunto entonces plantea simbólicamente una dinámica vincular ya que hay más de un objeto graficado, al ser 3 podemos relacionarlo con el posicionamiento edípico y las temáticas a él relacionadas como dependencia, exclusión, inclusión, rivalidad, aislamiento….etc. Por ello la observación a realizar en forma primaria plantea como interrogante el cómo se siente el niño frente a los demás, cual es su posicionamiento, expectativas, bienestar o conflicto.
Como variables de observación a estas cuestiones podemos proponer:
1. Tamaño general de los 3 árboles y la semejanza o diferencia entre los mismos.
2. Estilo de árbol y formas dominantes (curvas, angulosas, nivel de completud etc.) tomemos en cuenta en este punto el factor evolutivo, ya que hasta los 10 años lo mas común es la presencia de arboles con pocos elementos, básicamente copa y tronco.
3. Presencia de suelo. si este es compartido, es decir un suelo para cada árbol, o la misma línea de suelo es para los 3.
4. Distancia entre los arboles: Es decir si hay equidistancia similar entre los tres, si hay cercanía entre algunos y alejamiento de otros.
5. Adecuada discriminación en la visualización de cada árbol, es decir cada árbol está bien diferenciado de los otros.
Cada variable nos aporta información respecto a las temáticas subyacentes a este test.
Como plantea particularmente una relación entre más de un objeto, complementa muy bien al test del árbol, y por la temática vincular implícita es muy interesante relacionarlo con el test de la familia.
Para aplicar estos conceptos acompañamos el protocolo del Test de los 3 árboles realizado por un niño de 12 años. Aplicaremos las 5 variables propuestas.
1) Tamaño general de los 3 árboles: Se observan variabilidad en la altura de los 3 árboles, siendo mayor el primer árbol y el segundo más chico.
2) Estilo de árbol y formas dominantes, El primer árbol es más elaborado y el tercero es más primitivo. En el primero se destaca la copa en forma de nudos y la corteza en el tronco tipo membrana, es llamativa la línea que atraviesa el tronco, que puede interpretarse como algo traumático aunque no reviste las formas en nudo que usualmente asociamos a indicadores traumáticos. En este caso nuestro análisis de esta línea fue considerarla en su punto de intersección medio. Al considerar ese lugar como centro del sentimiento traumático tomando en cuenta la edad del niño el acontecimiento fechable sucedió entre los 6 y 7 años, al preguntar a su mama al respecto ella menciono la mudanza desde su pueblo (Tucumán) a Buenos Aires, que también coincidió con la separación de su esposo quien se quedo viviendo allí. La copa en forma de nudos y la corteza da cuenta de sentimientos de desilusión, frustración y el concomitante sufrimiento emocional. Por otro lado el tipo de árbol en forma de sauce con el ramaje anguloso y descendente y al darle un menor tamaño da cuenta de una relación conflictiva y ambivalente en relación a la familia y a su madre, el tronco recto da cuenta de rigidez, aunado a sentimientos depresivos subyacentes y a la vez restarle importancia con la reducción de su tamaño. Hay fuertes ambivalencias. Podríamos pensar ese árbol 1 con su tronco atravesado por una línea que lo divide como fuertes sentimientos de ambivalencia, el tronco de trazos misceláneas da cuenta también de ansiedad e inseguridad. El árbol 3 presenta una forma de pino el tronco recto y el follaje muy anguloso. Esto da cuenta de sentimientos de tensión ambiental y desanimo ya que el follaje también es descendente. Hay irritabilidad y desconfianza en sus relaciones con el ambiente no familiar (escuela, pares).
Las formas son en síntesis mas curvas en el árbol 1, y mas rígidas y angulares en los arboles 2 y 3, con lo cual podemos hablar de que mas allá de las tensiones y dificultades interpersonales, el niño posee cualidades de adaptación y flexibilidad como características subyacentes en su personalidad con lo cual hay recursos de base para trabajar en relaciones a sus dificultades actuales.
3) El suelo está ausente más allá que en cierta forma los 3 árboles están emplazados en una base horizontal compartida, estando el árbol 2 algo por debajo del árbol 1 y 3. La falta de suelo dado la edad del niño puede interpretarse como sentimientos de inestabilidad, la sensación de no sentirse estable en su situación vital actual.
4) Distancia entre los arboles: Se observa una mayor cercanía del árbol 1 (yo) y el 2(la familia) y una distancia de estos con el tercero. Por una lado podemos pensar en cierta dependencia a lo familiar por estar en contacto, aunque valido es destacar que ambos arboles se encuentran en contacto pero bien diferenciados. Podríamos nuevamente pensar en los sentimientos de ambivalencia por un lado la necesidad de cercanía endogámica, pero por otro al darle menor tamaño, al tener la base del tronco del segundo árbol ensanchamiento a ambos lados, darnos cuenta de la necesidad de quitarle peso e influencia en su vida.
La distancia entre el árbol 2 y 3 es también la distancia real entre la percepción materna y paterna, así como también las dificultades en la vida social y la percepción algo distante y menos comprometida en ella. Cabe señalar que el niño deseaba irse a vivir con su padre, su madre había formado una nueva pareja, y todavía no había consolidado la nueva percepción familiar.
5) adecuada discriminación en la visualización de cada árbol: Mas allá del estilo diferente de arboles todos se encuentran con formas bien definidas y diferenciadas. Esto implica un mejor funcionamiento de la capacidad discriminativa y el juicio de realidad del niño.
Como reflexión final y tomando en cuenta las observaciones realizadas en el protocolo adjunto debemos considerar que muchas de estas ambivalencias y conflictivas familiares e interpersonales toman una dimensión mayor dada la etapa evolutiva del niño que es justamente su pasaje de la niñez a la adolescencia en donde todos los conflictos o situaciones previas no elaboradas emergen nuevamente aunadas a los trabajos psíquicos propios del adolescente. El motivo de consulta en este niño era su aislamiento interpersonal, según comentaba su madre pasaba muchas horas en la computadora, a ella le preocupaba que su comunicación con el niño no era fluida. Podemos entender en parte que para el niño sus mejores amigos, los de su infancia al igual que su padre y abuelo estaban en su provincia y aunado a la nueva pareja de la madre que aunque no había mala relación, tampoco había un vínculo afectivo consolidado pese a que esta relación llevaba ya 3 años.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson