CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
NIVELES DE CONFLICTO EN EL TEST DE LA FAMILIA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando hablamos de niveles de conflictividad que puede estar presente en algún test o expresión proyectiva grafica, nos referimos a que muchas veces los indicadores que presentan lo hacen en un nivel de intensidad de leve a elevado.
En cada caso las hipótesis y lecturas que hagamos del o los protocolos que evidencian indicadores importantes de conflicto o en algunos casos psicopatología, organicidad es correlacionarlos con las siguientes variables:
Con lo que el test específicamente evalúa.
El tipo de indicador de que se trata: evolutivo, emocional, cognitivo, social, motriz, su gravedad.
Su reiteración en varios test o presencia aislada en uno en particular.
Cuando la Evaluación Psicológica es a un niño es importante en primer lugar determinar la adecuación evolutiva del mismo, es decir situarnos en la edad del niño y considerar algunos esperables lógicos para esa edad.
El protocolo que acompañamos fue realizado por un niño de 7 años.
Sobre algunas inferencias e interrogantes al respecto del mismo es sobre lo el que nos gustaría reflexionar.
Aplicando las variables mencionadas precedentemente:
Se trata del test de la familia Kinética.
El indicador significativo es de carácter emocional- social.
En la relación intertest (Bender-DFH, DFBLL) presentaba también indicadores emocionales.
El test de la familia Kinética profundiza la percepción y apercepción que el niño tiene de su familia sumando además las dinámicas familiares en cuanto a afinidades, alianzas, diferencias o vínculos controversiales.
Al observar la resolución dada por el mismo a este test se evidencian a simple vista la presencia de indicadores significativos que permiten inferir un nivel de intensidad elevado de conflictiva familiar – vincular.
Como ejes de análisis del protocolo y que también proponemos para el análisis del Test de la Familia Kinética mencionamos los siguientes:
I- Características de las figuras humanas (Estilo de dibujo- grado de humanización. diferenciación de género).
II- Nivel de actividad desplegada y tipo de actividad adjudicada y compartida por los miembros de la familia.
III- Nivel de detalle del escenario, tipo de escenario o contexto ambiental planteado (interior, exterior).
IV- Tratamiento grafico de los miembros, y del propio evaluado (similar, diferenciado).
V- Presencia de planos diferentes para posicionar a algunos miembros respecto de otros.
VI- Distancia relativa entre los miembros de la familia: cercanías alejamiento.
VII- Tamaño global del dibujo.
VIII- Emplazamiento Global.
IX- Dinámica vincular planteada.
Al aplicar las mismas en el dibujo realizado por el mismo se observa:
I- No presenta adecuada diferenciación ni nivel de humanización de los miembros que componen la familia. Salvo por la mención de los nombres no pueden diferenciarse sexo femenino de masculino, ni en los padres ni en los hijos.
II- El niño dice que están por comer. Hay mas una actitud de movimiento deseado pero no realizado, como caminando hacia la mesa. Pero es potencial. Tampoco hay acciones discriminadas, se trata de la misma actividad para todos los miembros de la familia.
III- El escenario es pobre diríamos casi ausente, solo una mesa de dos patas de un tamaño grande en relación a la altura de las FH graficadas. Pese a que el niño dice que van a comer, en la mesa no hay alusión a la comida.
IV- Pese a que en el DFH y DFBLL el niño dibujo un dibujo más diferenciado y acorde evolutivamente más allá de sus indicadores emocionales, aquí se produjo una regresión. Se trata de dibujos monolineales, esquemáticos, aparece omisión de rasgos faciales con ennegrecimiento de la cabeza. Desde Koppitz es un indicador grafico emocional muy sintomático y grave ya que da cuenta de perturbación significativa en la autoimagen de sí mismo. Sentimientos e impulsos de agresividad y hostilidad contenidos hacia el ambiente. La percepción de su entorno es para el niño muy angustiante. Hay falta de bienestar y estabilidad personal. Se suma también el sombreado con trazos de estilo impulsivo y circular que nuevamente denota la imposibilidad de abreaccionar los impulsos conteniéndolos.
V- El plano del niño y su papa está por encima del de su mama y hermana.
VI- Hay gran distancia, separados por la mesa, hay dos grupos claros, la mamá y su hermana y el y su papa. Que significativamente deja como separados los géneros, las mujeres por un lado y los hombres por el otro. Padre figura de identificación.
VII – El tamaño global es muy pequeño lo que indica sentimientos de constricción y angustia.
VIII- El emplazamiento global es central (eje vertical) justo la base del dibujo esta en el límite inferior de la zona media y se mantiene allí, y en el eje horizontal se desarrolla mayormente en la parte izquierda quedando de ese lado la mama, su hermana y la mesa; y del lado derecho el niño y su padre. El despliegue central da cuenta de necesidades afectivas, la necesidad de encontrar un punto de estabilidad. Hay más deseo que realización, por ello también la mesa este pero sin alimentos. La comida vehiculiza la satisfacción oral- afectiva cuando falta como en el caso del grafico realizado por el niño podemos inferir presencia de necesidades afectivas insatisfechas (carencias de seguridad y estabilidad).
IX- Esta variable la ultima es también la que aúna lo evaluado en las anteriores, se evidencia una conflictiva vincular significativa, la falta de estabilidad en las figuras sobre todo en la mama que aparece como cayendo (figura inclinada) poco diferenciada en su rol materno, la mesa como defensa frente a lo angustiante que le es al niño esa falta de contención. Puede haber celos respecto a su hermana menor que parece en alianza con la mama, y una necesidad de identificación y valorización de la figura paterna por su cercanía, pero no deja de haber ennegrecimiento que también se extiende no solo en la cara sino manos y pies. Esto da cuenta de una gran disfunción familiar.
Como una nota complementaria, grafológicamente en la escritura de los nombres de los miembros o la palabra PAPA está escrita en tamaño grande y en dirección horizontal, en cambio la palabra MAMA es irregular en tamaño y es descendente, esto desde la Grafología Emocional da cuenta de sentimientos depresivos, tristeza, pesimismo en relación al vínculo con su madre.
Fue muy significativa algunas de las respuestas al Cuestionario Desiderativo para finalizar las transcribimos.
Si no fuera persona que es lo que más te gustaría ser:
1+ un toro porque corre rápido y se molestan mucho y empiezan a cornear
2+ una planta carnívora, porque tragan bichos
3- un volcán yo soñé con un volcán porque erupcionan y explotan.
Si no fuera persona que es lo que menos te gustaría ser:
1- un mono porque es feo y peludo
2. margarita por los colores demasiados brillantes.
3- Unas silla porque se sientan todos y pesan como mil kilos.
Parece no haber defensas eficaces y positivas, lo que deberían ser recursos parecen ser respuestas más usuales en catexias negativas, dan cuenta de un estado de desequilibrio emocional significativo, emergencia de impulsos y presencia de impulsos, emociones contenidos que no pueden ser canalizados ni tampoco protegerse eficazmente frente a ellos, angustias de castración (ser comido por una planta carnívora), miedo a explotar. En las negativas las presiones ambientales vividas y rechazo a conectarse con las emociones (catexia 2- ).
En síntesis se evidencia en la dinámica familiar percibida y apercibida por el niño una disfunción familiar significativa que el test de la familia permitió diagnosticar y explorar significativamente. Más allá del motivo de consulta ligado al aprendizaje en este niño era indicada una terapia familiar.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato