CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
TEST DE LA CASA, RESOLUCIONES ATÍPICAS.
Lic Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este tema lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=RUfIUmlOUmY
El test de la Casa es gráficamente un test que no presenta mayor dificultad al evaluado cuando recibe la consigna de dibujar una casa.
En este material nos gustaría reflexionar sobre producciones gráficas atípicas o inusuales con las que la persona evaluada resuelve gráficamente la consigna recibida.
En términos esenciales como Test proyectivo la Casa remite al hogar, las convivencias, las relaciones vinculares más cercanas, pero también hay una lectura particular que en algunos casos –no siempre- puede sumarse que es que permite ser un vehículo del estado interno y autoimagen corporal (esquema corporal). Tal es el caso del presente trabajo.
En algunos casos se aúna como sinónimos los conceptos de “esquema corporal” con imagen corporal y aunque relacionados e interdependientes hay una pequeña distinción que considerar. El esquema corporal remite al cuerpo en sí mismo en lo concreto y en una dimensión física: su motricidad, integración, bienestar sensorial, la tonicidad muscular y se va desarrollando con la maduración biológica, neurológica y cognitiva principalmente en los primeros tres años de vida. Si por ejemplo cerramos los ojos y alguien nos pide que tracemos un recorrido por el contorno de nuestro cuerpo, podremos hacerlo, siempre que no haya alguna lesión neurológica que impida hacer ese reconocimiento. La imagen corporal es la representación mental de ese propio cuerpo, en donde las emociones, experiencias de vida van generando una representación simbólica del mismo que es personal, singular, construida por el propio sujeto. En esta una persona puede percibir su cuerpo como lindo, feo, delgado, con gordura, más alto, más bajo y más allá del cuerpo real.
No siempre esta imagen corporal coincide con ese cuerpo real, tal como sucede por ejemplo en trastornos dismorficos, anorexia, obesidad en donde hay una distorsión de esa imagen corporal y la persona que está muy delgada no se percibe de ese modo, así como la persona con una obesidad significativa no la ve como tal. También en algunos casos graves de hipocondrías y en alteraciones psicóticas con foco en el cuerpo y sus estados.
Ahora bien cuando comenzamos este trabajo mencionamos también que cuando hay alguna alteración en el esquema corporal la forma de dibujar la casa puede afectarse y no estar en relación con los parámetros esperables que son: la presencia de una diferenciación techo, paredes, de aberturas (puerta, ventanas), chimenea… Esto sucede en cuadros donde hay organicidad, alteraciones neurológicas, con lo cual con el conjunto de la batería administrada podremos comprender la profundidad de dicha alteración y a que cuadro orgánico o psicopatológico puede atribuirse.
También hay que conectar el sentido simbólico que implica la Casa. Hay en ella una relación de continente contenido. Remite en lo más originario a esta vivencia de relación madre hijo, mas primaria aun el niño en el vientre materno. Así el hogar, la casa es vivenciada a nivel interno como el gran continente en donde el niño y más tarde el adulto puede albergarse o sentirse seguro, a resguardo de los peligros o estresores del afuera.
En este sentido cuando la relación madre hijo no ha sido positiva, no hay adecuada estabilidad en el hogar, la familia es disfuncional, hay historia abandonos o grandes carencias en la función materna y paterna que también puede generar una distorsión en la construcción del dibujo de una casa que en este caso no es de base neurológica sino psicológica.
Es en función de cómo el evaluado va resolviendo el resto de los test, es el Test de Bender, especialmente cuando se sospecha daño orgánico o neurológico como podemos ir realizando un diagnostico diferencial de lo que puede generar la alteración grafica.
En el caso del adolescente cuyo dibujo compartimos hoy podemos ver una forma de resolución infrecuente. Veamos los observables gráficos más significativos:
· Ausencia de estructura formal de la casa no hay una exterioridad sino una interioridad parcial, solo una habitación.
· La ausencia de paredes, techo lo que implica una falta de ese continente que hemos mencionado.
· Puerta de construcción mal realizada en su perspectiva.
· Transparencia en la ventana y base de la chimenea.
· La chimenea como cayéndose hacia el lado izquierdo.
· Los trazos son de tramos enteros pero temblorosos.
· El dibujo es macrográfico.
Al construir inferencias sobre estos elementos que no son demasiados podemos pensar que a esta casa le falta uno de los aspectos más significativos, las paredes externas, estas se asocian simbólicamente como contenido al Yo y por ende su sentimiento de fortaleza, e integración. Es como si el sujeto se sintiese desmantelado, expuesto y vulnerable al no haber un continente que justamente contenga lo que está en ese interior.
Visualmente no hay límites visibles pero sin embargo la luz toma el borde de la hoja como techo (la necesidad de encontrar un punto de referencia, algo que ilumine). Significativamente ese accesorio esta en el centro y como objeto simbólico la lámpara como objeto lumínico indica la necesidad de encontrar una fuente de energía, muchas veces graficar este tipo de accesorios da cuenta de estados depresivos subyacentes que en el caso del evaluado estaban presentes.
Si integramos ahora con los contenidos presentes podemos ver:
· Presencia de hogar con chimenea, pero no hay leños ni fuego. El jarrón con flores del lado de la izquierda. las flores quedan suspendidas porque no llegan al fondo del jarrón.
· La acentuación de la cerradura de la puerta, la presencia de cortinas con detalles de ganchos colgantes.
· La sensación de alejamiento al ubicarse el centro del dibujo como fondo de la habitación.
En lo esencial podemos plantear como hipótesis problemas de adaptación y fallas en el criterio de realidad ya que el adolescente no pudo resolver la consigna adecuadamente que también están presentes en las transparencias.
Hay defensividad respecto a lo familiar (puerta y picaporte repasado del lado izquierdo de la hoja), sentimientos profundos de vacio interior (en esta casa no hay muebles, no da sensación de habitabilidad, no hay calor de hogar. podemos pensar además de un Yo con déficit en su integridad y fortaleza yoíca , carencias afectivas y profundas ambivalencias, la ventana está abierta hacia la derecha, es solo una abertura con lo cual hay también menos control de impulsos hacia lo social pero a la vez intento de poner una cierta barrera (cortinas). La presencia de flores da cuenta de un intento de conciliar, agradar pero son flores delicadas (tulipanes) frágiles y el jarrón muy al borde puede caerse. Por ello la chimenea esta también toda inclinada hacia la izquierda.
Como síntesis primaria a este primer dibujo de la batería como evaluadores podríamos plantearnos como hipótesis que está pasando en el mundo interior de este adolescente, aspectos que hacen a sus sentimientos y percepciones de sí mismo y quienes le rodean. Realizar un diagnostico diferencial de si está presente alguna patología de orden neurológico o psicopatológico o solo se trata de un indicador psicológico significativo de un malestar actual, pero dada la naturaleza del indicador de raíces profundas.
El dibujo que acompañamos fue realizado por un adolescente de 15 años en tratamientos por adicción a drogas de varios años. El vínculo con la madre era muy conflictivo y ambivalente, se había negado a graficarla en el Test de la familia. Los padres se habían separado cuando el era muy pequeño pero nunca hubo un hogar estable. El joven estaba en tratamiento de rehabilitación.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.