CENTRO DE FORMACIÓN
EN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Compatibilidad de Caracteres.
Lic. Marcela Álvarez
Lic. Eduardo Maggio
El video sobre este tema lo podrás encontrar en este enlace;
http://www.youtube.com/watch?v=tpXNmeJKUsI
Articularemos dos tests correspondientes a dos candidatas a un puesto de trabajo ver el grado de compatibilidad entre ambas.
El tema a tomar en cuenta, la compatibilidad de personalidad que usualmente decimos compatibilidad de caracteres, surge como necesidad a considerar en una evaluación psicológica o psicotécnica cuando se trata por ejemplo:
· En el campo laboral: Constituir o conformar un equipo de trabajo, sea nivel empresas, cuando se arman equipos de tareas para un proyecto determinado. En los casos por ejemplo del área de ventas, los vendedores suelen organizarse en equipos con un líder o jefe de ventas organizador de los distintos grupos (team leader).
· En el campo clínico: cuando se organizan equipos multidisciplinario es decir que integre distintas disciplinas científicas como médicos, psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, etc. como suelen organizarse en centros asistenciales cuando se abordan patologías que requieren un abordaje integral. Por ejemplo patologías psicosomáticas, trastornos alimentarios, adicciones, trasplantes, etc.
· También cuando realizamos una orientación vocacional grupal que suele ser la forma de abordaje en instituciones educativas y asistenciales.
· En el campo de la terapia familiar y de pareja.
¿Qué implica evaluar el nivel de compatibilidad y porque es necesario tomarlo en consideración?...
Evaluar el nivel de compatibilidad entre personas que compartirán un mismo espacio laboral, terapéutico o lúdico es importante porque toda situación interpersonal moviliza aspectos inconcientes particulares sostenidos en el tipo de matriz vincular primaria que el sujeto haya establecido en su infancia. Sabemos gracias al aporte de la teoría de las relaciones objetales, que la forma en que concebimos al otro, en que nos compartamos y como vivenciamos nuestras relaciones con los demás íntimos y no íntimos, esta en función del tipo y calidad de las relaciones objetales primarias que a su vez conforman el mundo interno del sujeto.
Es por ello que toda vez que dos o mas personas deben compartir un mismo espacio físico, una misma tarea, interactuar y hacer junto con otras en una relación de interdependencia, sería importante y necesario, ver si las características generales de cada uno son en algún punto afines y complementarias con las los otros.
En el campo laboral es muy evidente como una persona que no es armónica y adaptativa en su conducta, o bien tiene una manera de percibir y hacer que entra en confrontación con algunas de las personas con las que debe necesariamente interactuar, genera un mal clima de trabajo que repercute en su rendimiento, y en su bienestar psicológico en la medida que no se sienta cómoda en el lugar.
En los vínculos diádicos, es decir donde hay dos miembros; esto es aún mas necesario, por ejemplo en la relación jefe secretaria, o gerente asistente, en donde el vínculo y las presiones del mismo trabajo generan una relación mas estrecha poniendo a prueba, el nivel de adaptabilidad, flexibilidad y sensibilidad interpersonal que la persona pueda tener para conciliar y lograr un buen acuerdo en cuanto a la manera de obrar y encarar las distintas tareas.
En una terapia de pareja es importante poder reconocer cuales aspectos de la personalidad son generadores de fallas en la buena comunicación entre los miembros de esa pareja. Influye como cada uno percibe al otro y como se piensa a si mismo, ver si hay distorsiones perceptuales importantes.
Como recursos evaluativos el Test Grafológico es una herramienta confiable, y rápida para visualizar las características generales y detectar algunas desarmonías de estar presentes.
En nuestro trabajo de hoy pensamos hacerlo tomando dos test de dos baterías.
Elegimos el DFH (dibujo de la figura humana) correspondiente a dos personas de sexo femenino de aproximadamente 27 años, que se postulaban para un puesto de recepcionista.
Cabe destacar que para esa posición se necesitaba ingresar dos postulantes.
Los dibujos que analizaremos a continuación corresponden a dos posibles candidatas, ambas fueron junto con otras preseleccionadas como candidatas posibles a dicho puesto.
En que consiste entonces la metodología a seguir para establecer compatibilidades entre personas que en este caso deberán trabajar juntas.
Metodología Preliminar:
Primero seleccionar uno o algunos tests que específicamente puedan aportarnos una información más puntual respecto a las áreas de personalidad que mas están involucradas en el tipo de tarea a realizar o la característica del grupo a constituir. Para ello debo tener en claro el perfil de puesto y si se trata de un grupo operativo temático sobre que tema se va a trabajar. Sucede que muchas veces hay varios candidatos posibles y el número a conformar a veces de 6 o más personas hace aconsejable ver quien puede trabajar mejor con o con quienes y quien más allá de su capacidad, conocimientos o experiencia no es afín por su personalidad para trabajar con personas con características personales diferentes. Pensemos que en un grupo es difícil coordinar los modos de afrontamiento de la situación problema o las metodologías con que se abordara la tarea o proyecto, la división de tareas etc.
Segundo: Relevar rasgos de la personalidad que serían deseables estén presentes no solo para afrontar la tarea sino también una buena convivencia.
Metodología posterior a la tarea preliminar:
1) Evaluar en sentido global y gestáltico toda la batería, haciendo un screening (despistaje) que apunte a determinar si existen a primera vista indicadores psicopatológicos u orgánicos detectables en las distintas producciones de la batería administrada. Es decir ver en cierta forma el nivel de salud-enfermedad presente en las baterías analizadas. Por supuesto esto no implica ausencia de indicadores de conflictos. Estos de estar presentes se evaluarán y considerarán en función de las necesidades del caso.
2) Explorar la presencia de rasgos característicos de los tests seleccionados en cada uno de los postulantes o aspirantes a conformar el equipo o grupo de trabajo o terapéutico.
3) Realizar la compatibilidad de caracteres en función de los rasgos y aspectos de la personalidad identificados y preestablecidos como aconsejables.
4) Realizar una síntesis de los principales rasgos de personalidad relevados.
Como práctica de esta técnica de análisis de compatibilidad de caracteres en test tomaremos dos protocolos de DFH.
El puesto era de recepcionista, y se necesitaban cubrir 3 puestos, estas eran dos de las candidatas preseleccionadas que probablemente deberían trabajar juntas de ser seleccionadas ambas. Para una visualización comparativa lo organizamos en dos columnas una para cada dibujo, en ellas volcaremos algunas observaciones destacadas.
Metodología preliminar:
Paso 1: como se trata de un puesto de recepcionista el área mas implicada es la interpersonal y comunicacional ya que debe trabajar no solo en equipo sino en contacto con publico o clientes permantemente nos pareció adecuado tomar el DFH y el cuestionario desiderativo. El DFH porque nos permite explorar la situación y posicionamiento sujeto entorno actual, autoimagen y sentimiento de sí y aspectos comunicacionales característicos del sujeto.
Paso 2: como rasgos de personalidad destacados o necesarios consideramos:
· buen nivel de adaptabilidad que puede oscilar entre espontánea a formal, pero no rígida.
· Flexibilidad moderada
· Moderado nivel de sensibilidad interpersonal
· Sociabilidad
· Receptividad
· Inteligencia media, de tipo practica
· Tolerancia a las presiones interpersonales.
· Capacidad de organización media
· Nivel atencional medio.
· Capacidad para trabajo en equipo.
· Dinamismo moderado
Paso 3: Para evaluar compatibilidad utilizaremos un cuadro donde iremos volcando los indicadores gráficos y de contenido mas destacados (en este caso sumamos un análisis de pautas formales, solo por un aprovechamiento del recurso y repaso de temas estudiados, esencialmente la compatibilidad debe ser un recurso de observación ágil que releva los signos mas destacados.
Dibujo 1
Tengamos presente que el análisis de compatibilidades es un recurso complementario que se hace a posteriori de la evaluación psicotécnica completa, realizando un entrecruzamiento de indicadores entre los distintos postulantes preseleccionados, es una forma de brindar información auxiliar para la toma de decisión final en la cual se seleccionarán los candidatos definitivos.
Dibujo 2.
Integrando algunas inferencias podemos ver en el candidato 1 una personalidad adaptable algo infantil, con alguna dificultad en su afirmación personal que prefiera mas un lugar de colaborador antes que de liderazgo, la flexibilidad es media, y el tipo de relaciones interpersonales es formal pero con cierta calidez, hay un posicionamiento infantil y mas de dependencia al medio, lo cual le permite desde ese lugar adaptarse al trabajo compartido o en grupos.
En el postulante 2 hay un nivel de inteligencia muy bueno, la sociabilidad es media pero hay en esta persona una necesidad de mayor liderazgo (tamaño grande y brazos muy largos) es una persona con cierto nivel de ansiedad producto en parte de su ambición de sentirse reconocida y de ocupar un lugar de mayor importancia social, no obstante hay adaptabilidad pero desde un posicionamiento mas individualista, hay capacidad de organización e iniciativa y es capaz de mantener adecuadas relaciones interpersonales.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato