CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Autorrealizacion.
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez
Autorrealización. Características grafológicas posibles.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=gRakOz-G9gY
Este término proviene de la teoría de Maslow que sostiene que una de las necesidades más profundas es la autorrealización, consiste en sentirse plenamente satisfecho con lo que se es y con lo que se tiene y a la vez debe estar presente un sentimiento de trascendencia que implica que lo que soy y que hago no solamente sea bueno para mí sino que también sea de utilidad a la sociedad en donde el sujeto interactúa.
Por ejemplo una persona puede elegir una determinada profesión y sentirse realizado en ella y a la vez a través de esta profesión brindar algo a los demás.
En el material de hoy mencionaremos algunas características psicológicas y de aptitud que caracterizan a una persona con un adecuado sentido de autorrealización junto con algunos indicadores grafológicos asociados.
Características Psicológicas de una persona autor realizada:
1. Una percepción clara y objetiva de la realidad. Grafológicamente observar un tamaño de mediano a pequeño, legibilidad, un buen espaciamiento tanto entre palabras como entre letras y ligeramente espaciada entre líneas. Presencia de margen izquierdo, escritura vertical.
2. Capacidad para disfrutar lo que se es y lo que se tiene. De tolerar tanto los éxitos como los fracasos. Grafológicamente encontramos una escritura fluida con presencia de guirnaldas predominio de movimientos curvos aunque no redondos. Buena identidad texto firma. Ausencia de sobrealzados (letras de zona media que se hacen más altas que la que la acompañan). Ausencia de barras de la T puestas en el tope del hampa, de movimientos en diagonal y de ángulos excesivos. Trazos finales de longitud normal y en guirnalda, no seria positivos la presencia de trazos finales o iniciales en diagonal o proyectados, ya que nos darían cuenta de la necesidad de imponer la propia voluntad.
3. Espontaneidad y apertura a nuevas experiencias, ya que lo que le permite a una persona crecer y avanzar es un intercambio fluido y o crítico con el entorno. Grafológicamente aparecen movimientos en guirnaldas “m” o “n” como “u”. Escritura sencilla con simplificaciones, limpieza de los trazos, óvalos limpios y sin relleno, algunos abiertos a derecha, escritura vibrante o levemente inclinada a derecha, buena cobertura del margen derecho. Mayúsculas tipográficas.
4. Autonomía e Independencia. Un buen nivel de autonomía permite tomar iniciativas, aceptar nuevos desafíos, decisiones y actuar aún cuando haya obstáculos o interferencias en el entorno. Grafológicamente vamos presencia de un buen margen izquierdo, escritura vertical, dirección levemente ascendente, barras de la “t” con mayor predominio de su ubicación hacia la derecha de la letra “i” hacia la derecha, inclinación vertical o moderadamente inclinada, presencia de algunos ángulos por ejemplo en las “r”, buena presión o coloración del texto. Firmeza de los trazos con predominio de la tensión vertical.
5 Aceptación de uno mismo sin sentimientos de vergüenza o culpa. Grafológicamente es importante la armonía en la firma, la identidad entre las características grafológicas y la de la firma, ausencia de repasos, ilegibilidad en el texto y de auto tachado en la firma.
En la letra que acompañamos podemos ver que hay un déficit en el sentimiento de autorrealización ya que aun hay muchos conflictos internos.
De los signos grafológicos destacados en este sentido nos encontramos con; un margen izquierdo ausente e irregular que indica falta de estabilidad interior, apego a la experiencia vivida, dependencia familiar, la dirección de la línea es sinuosa y ascendente lo que indica que si bien hay iniciativa la interferencia de lo afectivo emocional quita efectividad a la misma. Los trazos finales largos, acerados algunos horizontales nos dan cuenta excitabilidad, algo de avasallamiento hacia el medio externo y un poco de agresividad de tipo verbal, las barras de la “t” altas irregulares y de mala tensión nos dan cuenta de un carácter autoritario que desea imponer sus propias necesidades. La presencia de círculos en las “i” denotan ansiedad, en la firma solo aparece el nombre y está escrito en forma muy ascendente y con rubrica subrayante, esto implica falta de realización ya que aun no ha encontrado lo que necesita, por otra parte al firmar solo con el nombre indica alguna conflictiva con la figura paterna.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato