CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS DEFENSAS EN EL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podes encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=WZ5nbXU34sg
En este trabajo nos gustaría reflexionar respecto a desde que lugar poder pensar la eficacia y eficiencia de las defensas a través de algunos indicadores significativos en el Test de la Persona bajo la lluvia (TPBLL).
Dentro de la batería de Tests, es en este test donde podremos en principio encontrar algunos indicadores sobre recursos latentes en el sujeto para afrontar situaciones de tensión o exigencia tanto ante procesos internos como demandas del mundo externo en el que está inserto.
De todos los test proyectivos gráficos es el DFH (dibujo figura humana) así como en todos aquellos en la que graficar una persona sea la consigna clave, uno de los que más suelen movilizar al evaluado. Por ello es el último en administrarse en la triada HTP.
Por lo tanto al administrar en secuencia el DFBLL sumamos a esa circunstancia un tensionante mas, graficar ahora una persona pero bajo la lluvia.
Ahora bien ante esa circunstancia lo que busca evaluar y explorar el DFHBLL es ver la tolerancia a la presión, el manejo de la ansiedad ante las mismas, la posibilidad de instrumentar adecuados recursos de afrontamiento o defensivos.
Conceptualmente en el sentido psicoanalítico del término, podemos definir a las defensas como aquellas operaciones psíquicas, físicas y motrices que consisten en reducir o suprimir toda modificación externa o interna al sujeto que sea capaz (al menos así la percibe el sujeto) de poner en peligro su integridad desde lo Biopsicológico y social o en situaciones menos extremas de modificar su status quo, es decir su modo de vida o sus circunstancias, generando cambios y modificaciones no previstos ni deseados por el sujeto.
Toda defensa afecta por un lado a la pulsión (instinto) en tanto implica una forma más o menos adaptativa de restricción pulsional, afecta también a las representaciones (recuerdos, fantasías) que estas (las pulsiones) comprenden.
Desde un punto de vista cognitivo ante las situaciones imprevistas o que requieren cierta respuesta de afrontamiento, el sujeto percibe, contextua y actúa sobre la situación en función de sus recursos actuales y potenciales y por su puesto de su propia historia.
Los mecanismos que el yo emplea podrán clasificarse como exitosos, cuando permiten afrontar con conductas adaptativas y que permiten disminuir la tensión y la ansiedad, insuficientes si no logran evitar el sentimiento de angustia o inhibición ante la situación tensionante, o ineficaces cuando el sujeto además se desorganiza, paraliza sin poder resolver las condiciones apremiantes. Así como toda situación de pérdida remite y actualiza situaciones de perdida vividas con anterioridad, también podríamos decir que toda situación de tensión, frustración y exigencia adaptativa también remite a situaciones similares vividas así como también los recursos de afrontamiento más usuales para el Yo del sujeto, que no siempre pueden ser eficaces en una nueva situación.
Las defensas metafóricamente hablando son como escudos frente a circunstancias de adversidad.
Ahora bien en relación al título que hemos pensado para este material, una defensa debería ser eficaz y eficiente simultáneamente para ser exitosa, pero muchísimas veces vemos que hay un cierto grado de eficacia pero no de eficiencia. Ampliemos estos conceptos. La eficacia consistiría en que en alguna medida el Yo del sujeto se ha podido defender, ha realizado algún comportamiento de afrontamiento activo. Pero muchas veces es a un alto costo. Por ejemplo cuando utiliza defensas maniacas, tales como negación o control omnipotente. O con excesivos mecanismos de control que ayudan pero empobrecen el reportorio de acciones del sujeto.
En el test de la persona bajo la lluvia la omisión o la escasez de la lluvia, la omisión del paraguas, el tipo de relato en donde el sujeto dice que la persona está feliz de mojarse y disfrutar de la lluvia, los tamaños muy grandes o macrográficas en relación al dibujo de la figura humana realizado anteriormente…etc.
Como ejemplo de afrontamientos más represivos, y de control el sobredetallismo con el que aborda gran parte o particularmente algunos de los contenidos del dibujo. La rigidez del mismo…etc.
En estos casos hay algo de eficacia porque el sujeto un mecanismo de defensa -más allá de su madurez funcional- instrumentó, pero no será eficiente.
Un mecanismo es eficiente cuando además de permitirle afrontar exitosa y adaptativamente la situación ansiógena o problemática no le genera al sujeto un costo psicológico elevado. Sabemos que cuando el yo tiene que defenderse así como pasa cuando hay síntomas presentes, el Yo sacrifica parte de sus recursos y de su energía que es utilizada solo para resistir, evitar la angustia… pero queda por decirlo de alguna manera más simple, hipotecada con respecto a estar al servicio del crecimiento o utilización en fines no defensivos. Un mecanismo de defensa eficiente y eficaz es el de sublimación.
Ahora bien cuales serian los indicadores gráficos que nos permitirían pensar que en el protocolo del test de la persona bajo la lluvia que estamos considerando hay evidencia de eficiencia, eficacia defensiva por parte del evaluado.
En primer lugar hay algo de eficacia al poder graficar una figura humana con determinada calidad de ejecución, trazo, estilo de dibujo, presencia de lluvia, paraguas, pero es importante destacar que la presencia de paraguas solamente no es evidencia suficiente para pensar que hay defensas eficaces. Por ejemplo la persona puede dibujar el paraguas pero no la lluvia, o el paraguas pero la figura humana graficada presenta considerables indicadores sintomáticos.
Hay algún grado de eficiencia cuando además de contar con los contenidos básicos esperables mantiene al compararse con el DFH una constancia positiva en el estilo de dibujo….etc.
Para ilustrar en forma práctica este tema acompañamos al presente el protocolo realizado por un sujeto masculino joven.
Al observar el dibujo podemos ver:
· Un tamaño pequeño moderado (40% de altura).
· Emplazamiento inferior central.
· Falta de simetría interna, predomina la parte derecha del dibujo.
· Trazo con discontinuidades.
Como indicadores de contenido en la figura humana:
· Cabeza grande.
· Omisión de pupilas.
· Boca como guiones.
· Nariz redonda.
· Oreja izquierda detallada.
· Figura infantil (se trata de un niño).
· Piernas juntas.
· Rodillas marcadas.
· Tronco pequeño.
· Brazos levantados.
· Cuello pequeño y recto.
Como indicadores de contenido de la PBLL:
· Lluvia escasa y ausente en la zona superior de la hoja; tamaño de las gotas irregulares y de inclinación desigual.
· Presencia de un charco en lado izquierdo.
· Suplantación del paragua por un diario.
Todos estos indicadores nos dan cuenta de sentimientos de indefensión, depresivos ante las situaciones de exigencia y presión. El sujeto intenta adoptar una posición de control (emplazamiento central), pero se siente vulnerable y esto le genera gran ansiedad y sentimientos depresivos (emplazamiento inferior, coloración, uso de un diario para cubrirse). No evalúa las situaciones con objetividad, antes bien tiene un enfoque subjetivo y poco realista (cabeza grande, simetría a derecha poca lluvia). Hay un afrontamiento mas pasivo y de dependencia como dejando las cosas al azar (diario).
En razón de lo que hemos desarrollado en este material podemos concluir que el DFHBLL realizado por este evaluado denota la presencia de defensas no eficientes, y de eficacia limitada. Se denotan mecanismos de defensa de tipo maniacos y de regresión. Cabe comentarles que el tamaño de este dibujo es mucho más pequeño que el DFH realizado por el mismo sujeto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol