CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Requisitos de la Muestra Básica.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=TqkgdMf8F8I
Introducción:
Toda escritura para ser objeto del análisis grafológico debe cumplir determinados requisitos. Son ellos:
Estar escrito en una hoja de papel tamaño carta de 80 gramos.
Con bolígrafo.
Tener una determinada extensión.
Ser una muestra espontanea y no una copia o dictado.
Suele suceder que muchas veces las muestras de escritura son insuficientes porque por ejemplo no superan las 5 líneas.
Como nada escapa a la interpretación aunque en ocasiones no la conozcamos con exactitud este tipo de proceder revela un aspecto de la personalidad del examinado.
A diferencia de lo que vamos analizando aspecto por aspecto en la escritura, aquí lo que tenemos es una información complementaria que por un lado trataremos de darle un sentido, pero por otro es también cierto que crea en el grafólogo además de un interrogante una limitación a su trabajo sobre la misma.
¿Por qué?...
Hemos comentado en otras oportunidades el concepto de muestra gráfica mínima (MGM) para poder hacer confiables las lecturas que del análisis del texto vamos extrayendo.
Sabemos que minimamente se requiere de un escrito idealmente de una o dos hojas con su firma, y un mínimo de ¾ partes de hoja (75% aproximadamente)
Seria entonces poco confiable un escrito hecho sobre una extensión de 3 o 4 líneas que no llegan a cubrir la mitad de la página.
Sería una muestra gráfica insuficiente que no permitirá analizar todos los 8 aspectos y en muchos casos letras reflejas que podían no estar presentes en ese fragmento de texto.
Nuestro trabajo de hoy es compartir algunas lecturas que podrían deducirse de esos tipos de grafismos.
En función de esto clasificaremos los escritos en:
Extensión básica: A los que ocupan un poco más que la mitad de la página disponible.
Extensión óptima: Más de 1 pagina.
Extensión deficiente: Llega hasta la mitad de la página
Extensión muy deficiente: dos o 3 líneas que no sobrepasan los limites de la zona superior.
Veamos ahora las inferencias psicológicas que pueden asociarse a esto.
Previo a eso es importante conceptualizar a que aspecto del análisis corresponde.
Todo análisis formal tiene una primera aproximación al tipo de escritura, en cuanto a legibilidad, proporción en sus partes, luego la armonía en la relación texto – hoja, esto es el encuadre que brindan los 4 márgenes. Luego como observación general vemos las regularidades o constantes que surgen a simple vista, ej. La inclinación mas allá de cual fuere se mantiene pareja, las distancias entre líneas son estables o vemos líneas que se amontonan o espacian. La firma esta presente (ya que algunos significativamente omiten u olvidan firmar) y mejor aun es similar a las formas del texto...
Luego si nos dispondríamos a realizar el análisis completo del escrito, a la luz de cada uno de los 8 aspectos primero, gestos tipo, y trazos iniciales y finales, luego firma y letras reflejas y todos los temas que conforman un análisis grafológico profundo o completo. Que se analizaran en función del tipo y alcance del estudio que decidamos hacer.
Ahora bien entonces entenderíamos en donde encuadraría esta lectura del tema que hemos propuesto para hoy, el nivel de extensión del texto, afirmativamente será una observación de primera etapa, de entrada previo al análisis.
Particularmente la extensión de un texto esta en función de la capacidad y la posibilidad actual que el sujeto tiene para afirmarse en la realidad y exteriorizar aspectos de su personalidad.
Así recordemos que la hoja en blanco representa el medio ambiente, y como tal en ella están implícitas todas las posibilidades que el sujeto tiene, para afirmarse y expresarse, para actuar, y para realizar un intercambio, así el texto implica en su extensión lo que se permite expresar.
Por ello no implica que quien no tenga una larga extensión no tenga capacidad de expresión o no necesite obtener algo de su ambiente, ni que es menos o mas inteligente, ya que un texto puede ser largo pero desprolijo o con otros signos negativos.
Lo que si implica es que en alguna medida es una forma de evasión del sujeto ante la tarea, si es en el ámbito laboral es entendible dado que no siempre esta el espíritu de colaborar y si se tratare de una persona que nos solicita un análisis, denotaría importantes dificultades para expresarse. Siempre pensada en la situación vital actual, en otras palabras, el hombre y lo que nos comunica con su escritura (texto) y sus circunstancias (hoja en blanco)
Como síntesis de lo expuesto entonces tenemos:
Textos de extensión normal, indica adaptación actual a las circunstancias normal, el sujeto puede volcar algo de su personalidad y a la vez aprovechar lo que el ambiente que lo rodea (circunstancias de vida actual) tiene para ofrecerle).
Textos de pocas líneas, denota: algún grado de inhibición personal, timidez, angustia actual. Y en otros sentidos evasividad, o negativa a colaborar (casos laborales). En estos casos usamos como hemos comentado el pedido de otros relatos espontáneos (nunca copia, poesías, canciones ni dictado solo espontáneo) que al sujeto pueda ocurrírsele y /o los que siempre hemos propuesto: Redacción libre: “Mis Manos”, “Yo”....
Textos largos: Serian lo ideal, denotan capacidad de exteriorización para bien o para mal dependerá de la calidad del escrito y lo que de el analicemos. Y por otro lado en alguna medida la persona puede hacer un intercambio con su ambiente y tomar del aquello que necesita para satisfacer sus necesidades personales y a la vez dar algo de si (trabajo, actividades, mantenimiento de relaciones interpersonales)a
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato