CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PRIMITIVISMO Y ANTROPOMORFISMOS EN DIBUJOS INFANTILES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=0PJZeaDWVxo
En la evaluación y comprensión de la expresión gráfica infantil debemos considerar como un a priori que existe una evolutiva gráfica que está en correlación con la edad del niño, luego se asociará dichas expresiones gráficas con las esperables para determinado test específicamente.
Particularmente es importante este criterio de interpretación en la valoración de la triada HTP, Test de la casa, el Árbol y la Persona porque ellos nos permiten explorar aspectos más nucleares o mas destacados de la personalidad del niño.
Más allá del factor emocional y cognitivo que también comenzará vehiculizarse en cada tests, será importante determinar en primer lugar como mencionamos su positividad en cuanto al nivel de maduración alcanzado.
En este trabajo compartiremos dos protocolos en donde podremos observar dos indicadores gráficos que se corresponden a indicadores sintomáticos en la expresión grafica cuando aparecen a partir de determinadas edades.
Se trata:
a) del primitivismo y
b) el animismo o antropomorfismo.
Es importante previo a las observaciones y construcción de inferencias que realizaremos sobre ambos dibujos, definir en sus aspectos esenciales ambos indicadores.
El primitivismo es la presencia de formas gráficas que corresponden a edades tempranas en la evolutiva de la expresión gráfica o el dibujo infantil. El denominar de este modo a este indicador proviene de la similitud con expresiones pictóricas del hombre primitivo cuyos dibujos eran simples en sus formas, y los lugares o soportes donde se realizaban. Podrían los mismos semejar muy bien a los dibujos infantiles en los primeros años, particularmente entre los 3 y los 5 años.
Significativamente la presencia de formas primitivas en niños a partir de los 6 años, adolescentes y adultos pueden remitirnos a la presencia de un déficit o discapacidad intelectual, de mayor a menor grado según el caso, presencia de núcleos psicóticos y/o organicidad.
Como siempre comentamos es en el conjunto de una batería de Test y nunca desde un indicador aislado en un test como construiremos nuestra hipótesis diagnóstica.
El animismo o antropomorfismo muchas veces aparece simultáneamente con el primitivismo o puede darse uno sin el otro. Esto luego nos permitirá hacer un pequeño diagnostico diferencial entre el animismo como parte de una evolutiva en el niño o como un modo de regresión lo que sería entonces el antropomorfismo como un mecanismo de defensa.
El animismo como concepto global parte de aquella cosmovisión primitiva del ser humano que consistía en atribuir a los distintos fenómenos de la naturaleza un alma, una intención, pensamiento o emoción. Así también ciertos elementos de la naturaleza eran considerados una expresión directa de los dioses que mostraban su satisfacción así también como su enojo hacia el hombre.
En los niños la realidad y la fantasía se entremezclan de un modo totalmente natural y espontáneo es por ello que entonces en los más pequeños se antropomorfizan muchos de los objetos dibujados, por ejemplo podemos ver flores, nubes, sol con presencia de rostro humano.
Así hay una cualidad de animismo en dichos dibujos, que en función del tipo de expresión que reflejen pueden acercarnos a emociones, preocupaciones o pensamientos que el niño experimenta y proyecta en los mismos.
Pasando ahora a nuestra parte practica, realizaremos observaciones e inferencias en los dos protocolos del DFH y test del Árbol respectivamente que acompañamos al presente material.
El protocolo 1 fue realizado por un niño de 7 años,
podemos ver en el mismo la presencia de un considerable Primitivismo gráfico, evidenciado a partir de la estructura global dada a la figura humana en donde:
· No hay diferenciación tronco, zona de piernas, que se adicionan al tronco con características monolineales.
· Aplicación múltiple de una misma forma a distintos contenidos, el símbolo de manos y pies en forma de flor.
· Los brazos también son monolineales.
· Forma primitiva y llamativa en el dibujo de la nariz.
· Cabeza no integrada al tronco.
Estos indicadores nos dan cuenta que el dibujo no presenta una adecuación evolutiva acorde a la edad del niño. Con lo cual podemos plantear como hipótesis la presencia de un déficit cognitivo.
Si consideramos los aspectos formales y de contenido podemos observar:
§ Tamaño grande moderado (60 % del alto de la hoja.
§ Omisión de boca.
§ Agregado de orejas ( que no es usual en esta edad).
§ Trazos enteros de tensión media a excepción del contorno de la cabeza donde el trazo es mas tembloroso (emotividad-ansiedad en la percepción del entorno).
Como indicadores emocionales el dibujo realizado por el niño evidencia:
§ Figura inclinada hacia el lado izquierdo.
§ Omisión de boca.
§ Omisión de pupilas.
§ Brazos cortos.
Podemos concluir que la expresión gráfica no es adecuada para la edad del niño.
Los indicadores emocionales nos dan cuenta de sentimientos actuales de inestabilidad, sentimientos de autocritica, dificultades significativas en las relaciones interpersonales.
Pasando ahora al dibujo 2, el mismo corresponde al Test del Árbol realizado por un niño de 10 años.
Se denota en el la presencia de un antropomorfismo al dibujar una cara en el tronco. A diferencia del dibujo anterior aquí hay correspondencia del estilo de dibujo con la edad del niño, se trata de una forma grafica tanto en el tronco como en la copa adecuadas evolutivamente con lo cual en el aspecto cognitivo hay correlacion con la edad del mismo. Sin embargo aparece este indicador de animismo que ya no es esperable para un niño de esta edad.
Entonces: ¿Cómo deberíamos considerar este indicador dado el contexto grafico general? Podríamos pensar aquí que se trata de un indicador emocional. El antropomorfismo nos daría cuenta de la presencia de un mecanismo de regresión, es decir la necesidad del niño de mantener comportamientos más inmaduros para su edad. Muchas veces situaciones familiares como nacimiento de hermanos, separación de los padres o alguna dificultad o disfuncionalidad en la dinámica familiar pueden generar en el niño esta necesidad de quedarse pequeño, de no crecer emocionalmente. Significativamente adjudica al árbol una edad altísima, 823 años, con lo cual más allá de este gran número el hecho de que esté por encima de la edad del niño nos da cuenta de su necesidad de no conectarse con su realidad actual.
El árbol es de buena calidad estructural global, presenta muchas ramas cerradas y de forma trunca además de muy rectilíneas como rectangulares. Hay un follaje con mayor angulosidad a la vez que menos desarrollo de lado izquierdo, incluso la mirada del rostro que grafica en el tronco se dirige hacia la izquierda, hay un uso del borde inferior como suelo.
Todos estos indicadores nos dan cuenta de cierto sufrimiento emocional y preocupaciones por su sí mismo y su familia, le cuenta expresar sus emociones y muchas veces puede reaccionar con cierta hostilidad o susceptibilidad hacia el entorno familiar. La gran boca y la dirección de la mirada puede indicar su dependencia hacia la figura materna. Estas serian nuestras hipótesis desde los indicadores gráficos presentes en el dibujo del niño.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato