CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Criterios de Interpretacion de escrituras.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
OBJETIVO: Desarrollar criterios de interpretación guía necesarios para una evaluación confiable de la escritura evaluada.
Cuando abordamos la valoración y evaluación de una escritura con el fin de establecer las características mas destacadas de la personalidad del escritor es importante hacerlo tomando en cuenta una serie de criterios de trabajo que incluye el peso valorativo que le daremos a los signos grafológicos que vayamos identificando, así como también dado la polivalencia (doble valor) que un mismo signo puede tener según el contexto gráfico que acompañe, seleccionar la interpretación mas ajustada y por ende confiable.
Haber evaluado confiablemente en principio implica no haber adjudicado un gran peso a signos aislados, es importante trasmitir a nuestros alumnos que un mismo rasgo de personalidad puede verse en muchísimos otros signos y aspectos grafológicos, por ello la ausencia de un signo no implica que la persona no posee esa característica de personalidad.
Por ejemplo una escritura con predominio de ángulos puede ser muy favorable para la actividad ya que implica cierto nivel de resistencia, la agresividad implícita del mismo puede permitir a la persona ser mas osada o tomar desafíos, sortear obstáculos y resistir, hasta allí una de las lecturas asociadas al tipo de actividad en una escritura angulosa, pero esto seria si tomo linealmente y en sentido univoco (en una sola dirección) el significado asociado a ese signo grafológico. Pero si considero el contexto gráfico y me encontrara con que esa escritura tiene por ejemplo un tamaño muy irregular en la altura de sus cuerpos (por tomar uno de los tantos signos), ese valor específico de resistencia y actividad que habíamos adjudicado perdería en algún grado mayor o menor su valor interpretativo ya que la irregularidad en el tamaño se asocia por inestabilidad afectiva y dificultad para regular o controlar los impulsos emocionales y afectivos. Esto por supuesto interfiere el hacer de esa persona.
Es por ello que no puede aprenderse confiablemente Grafología desde la interpretación lineal de un libro, ni adjudicando un valor fijo a un signo. Por ende también siempre recomendamos a nuestros alumnos que primero realicen una observación global de la escritura, luego clasifiquen e identifiquen los distintos signos gráficos sin interpretarlos psicológicamente en ese momento, sino al final para poder tener en cuenta todos los aspectos gráficos en su conjunto.
Recordemos que encuadramos el estudio de la Grafología como de los demás Test Proyectivos gráficos bajo el principio de estructura en este sentido cada signo grafológico tendrá un valor especifico y diferencial respecto a otros signos grafológicos, pero este valor no será fijo sino condicional al resto de los signos que lo acompañen.
Luego de esta introducción pasaremos ahora a mencionar los criterios base para interpretación de Test Proyectivos, conceptualizados por Schaeffer, y que hemos adaptado al campo de la Grafología Científica.
Criterios para la evaluación de las escrituras:
1º Debe haber suficiente evidencia para la interpretación
Las interpretaciones serán construidas a partir de evidencias múltiples. El análisis debe hacerse tomando en cuenta las recurrencias y convergencias. Esto no significa que no se explore a fondo las implicaciones de cada signo grafológico y se analice con cautela el posible significado de una respuesta aislada o es diferente al resto: lo que haremos es por ejemplo registrarla con un signo de interrogante para ver si con el correr de nuestro análisis surgen otros signos que confirmen nuestra hipótesis inicial o nos permitan entender su lugar y peso finalmente. Es por ello que las letras reflejas en Grafología solo son una fuente de información complementaria, por ello no deben interpretarse como suficientemente representativos los rasgos de personalidad con ellas asociados. Ejemplo la letra “t” es refleja de aspectos del comportamiento voluntario pero su valor final dependerá de otros aspectos gráficos como por ejemplo la presión, la dirección de las líneas etc. Que reforzaran o neutralizaran dicha lectura asociada a ella. Por eso en la organización de las clases preferimos enseñarlas una vez que el alumno completo la formación en los 8 aspectos gráficos, porque incluso nos permite aprovechar aun mas el valor simbólico de muchas de estas letras.
En síntesis: Sólo habrá evidencia suficiente cuando por lo menos varias líneas de inferencia converjan hacia la misma interpretación a partir de las observaciones del resto de los aspectos y Subaspectos gráficos que debemos analizar.
2) La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material disponible.
Se entiende por interpretaciones profundas a aquellas en que se hace referencia a impulsos instintivos relacionados por ejemplo con violencia, sadismo, desviaciones sexuales, mal control de impulsos, y en otro sentido cuando se trata de aspectos íntimos ligados por ejemplo el sentimiento autoestimativo, a la relación familiar, la modalidades vinculares conflictivas, o bien a la evidencia de indicadores grafopatológico significativos.
Técnicamente por ello para una mayor confiabilidad en este sentido no realizaremos una interpretación profunda y determinante sino contamos con su recurrencia en varios de los escritos espontáneos realizados por el escritor y llegado el caso podremos solicitar escrituras anteriores para evaluar mejor el alcance de ese rasgo de la personalidad.
Para realizar un informe confiable más allá del ámbito de que se trate (clínico. Educacional. Forense. Laboral), siempre es bueno tener 3 o 4 letras del evaluado y no menos de dos. Como hemos comentado en otros trabajos, el material grafico puede provenir de:
o Un relato espontáneo,
o Test de Redacción:
o “mis manos” y
o “Yo”
Material escrito del relato de alguno de los test de la batería (test del árbol, casa, o persona)
3) Siempre que sea posible deberá especificarse la forma manifiesta
Resulta relativamente fácil inferir la presencia de un impulso, pero no lo es predecir cuál de las múltiples formas de expresión que asumirá ese impulso en la conducta
Por ejemplo: podemos detectar, un componente de agresividad importante en el plano interpersonal pero no tener demasiados datos para predecir si esta tendencia llevará al sujeto a expresarla en modo abierto hacia el otro o como autoagresión.
Si bien no podemos predecir un tipo de conducta con absoluta seguridad, podemos señalar con relativa certeza una gama de conductas posibles, indicando en cada caso cuál podría ser los factores ambientales que hagan más plausibles una u otra.
4) Debe estimarse la intensidad de la tendencia interpretada.
Dado que muchas de las tendencias o rasgos grafológico que inferimos son comunes a la mayoría de los sujetos se hace muy necesario aclarar la intensidad con que se presenta en cada caso.
5) Debe asignarse a la tendencia interpretada una posición jerárquica dentro del cuadro de la personalidad total.
Indicar la relación entre tendencias, impulsos, defensa, reacciones emocionales y ciertas características del comportamiento.
Evitar por ejemplo: "El evaluado es muy hostil. Aparece como muy ansioso. Es impulsivo. Su eficacia intelectual está muy disminuida." Lo correcto sería: "Es una persona que muestra fuertes impulsos hostiles de los cuales se defiende apelando a conductas del tipo impulsivo. Estas defensas se encuentran actualmente debilitadas pareciendo ser el motivo de su creciente ansiedad y disminución de su rendimiento intelectual (atención-concentración).
La integración de este tipo es lo que permite realmente hacerse un cuadro general de la persona.
Lo importante es no perder de vista el conjunto total de la escritura integrado con la situación vital actual, ya que a veces el estrés o la ansiedad que detectemos puede ser expresión de esta y no un rasgo característico de la personalidad.
Frente a datos contradictorios que no pueden relacionase dinámicamente o algún elemento que no encaje en el cuadro total, es importante ver esa discrepancia con la mayor honestidad, suponiendo que muchas veces esta contradicción aparente en realidad está señalando una verdadera línea de fractura o un momento de transición importante de detectar.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato