CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Relación motivo de consulta y dinámicas familiares
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=2HD-r_G5fn8
En casos como el que hoy compartimos la sintomatología que presenta el evaluado tiene como subyacente un peso mayor en la dinámica de la vida familiar y entorno que rodea al niño más que en el síntoma por el cual se consulta. Lo cual no implica que este deba ser desatendido, pero si discriminar cuanto en él se debe a alguna dificultad real del niño y cuanto es mayormente a consecuencia de una disfunción familiar.
En la clínica con niños y adolescentes en general a diferencia del adulto que en mayor o menor medida ha logrado (es lo esperable) una cierta independencia respecto al peso de su familia de origen en su vida y en su situación psicológica, se da por el contrario una relación de dependencia ya que el niño u adolescente sigue estando bajo la tutela de sus padres. Es por ello que todo lo que pase en el entorno familiar repercute casi directamente en él y esto en algunos casos tiene mucha relación con sus síntomas.
Por supuesto que siempre el síntoma debe entenderse en el contexto en el que emerge pero sucede que nos encontramos muchas veces que luego de realizar la Evaluación Psicológica del niño vemos que la misma no presenta indicadores significativos ni madurativos, ni cognitivos ni psicopatológicos de consideración, lo que no quita que si podamos detectar algún nivel de tensión, ansiedad y sintomatología afectiva social pero dentro de parámetros normales. Ante esto en la devolución muchas veces los padres se sienten como desconcertados, desorientados en relación a como entonces entender los comportamientos de su hijo. Es un trabajo de devolución explicarles como mucho de lo que le pasa al niño tiene que ver con algunas cuestiones de la vida familiar, la relación o situación de los padres (por ejemplo separación, problemas de convivencia o de pareja etc.) pues esto los remite directamente a pensar acerca del funcionamiento y la dinámica de su familia y no tanto en el síntoma del niño como eje primario y directo.
Tal es el caso que compartiremos en este material.
Se trata de una niña de 12 años, casi preadolescente que es traída a la consulta a pedido del colegio quien solicita a su madre un Psicodiagnóstico. El motivo de consulta y derivación era principalmente algunas bajas en el rendimiento de la niña (que ya había revertido sin embargo algunas malas notas), y algunas dificultades en su interacción, mostrándose a veces algo oposicionista y con reacciones de mal carácter en la escuela pero también desgano. Se suma como datos que aporta su mamá algunas dificultades en el control de esfínter (eneuresis) casi por dos años, al momento de la evaluación esos síntomas también habían remitido. Su madre también comenta como preocupación que la niña no quiere hacer nada, que la ve deprimida.
Durante el proceso Psicodiagnóstico la niña en un comienzo no quiere jugar, ni hacer lo que se le pide, dice que no tiene ganas. Luego con el correr de las sesiones va modificando este comportamiento y comienza a expresar algunas cosas que siente y le pasan.
Sus expresiones gráficas a nivel madurativo son acordes a su edad, denotan un buen nivel de inteligencia y si se evidencian algunos indicadores emocionales ligados principalmente a un estado depresivo (pero no una depresión instalada como cuadro clínico).
Veamos para comprender la situación psicológica de la niña como es su realidad familiar.
Principalmente hay dos sucesos vitales claves en su vida. El primero se refiere a la enfermedad de su padre. Su padre tuvo un brote psicótico cuando la niña tenía 4 años. Sus padres aun vivían juntos. Luego de unos pocos años de esto la mama se separa del padre y hace 3 años forma una nueva pareja con la que tiene un nuevo hijo. La situación económica de la madre no era en ese entonces ni actualmente al momento de la consulta buena. Como consecuencia de ambos episodios la realidad familiar de la niña es atípica y poco continente para ella.
Ella vivía al momento de la consulta con sus abuelos y su padre. Su mama vivía en otra casa bastante distante de la casa de los abuelos con su pareja e hijo. No obstante cabe destacar que es la mama la que trae a la niña en cada sesión. Hay un problema de autoridad con relación a los abuelos que por otra parte querían la tutela de la niña. Al preguntarle a la niña ella manifiesta que le gustaría pasar más tiempo con su mama que la extraña. Pensemos que ahora tenía 12 años pero cuando se queda en la casa de sus abuelos, que se hacen cargo de su educación y crianza cuando ella tenía 8 años. Por otra parte su padre no ejerce la función paterna ya que tiene por su patología imposibilidad de ejercerla, vive en la misma casa pero no se comunica mucho, está aislado, la niña dice “el está ahí, con su teclado”. Se trata de papas jóvenes ambos tienen 34 años y sus abuelos también lo son (51 años su abuela).
Pese a que se cito a los abuelos, ellos no asisten a las entrevistas argumentando que no pueden porque trabajan.
La niña tampoco acepta la nueva pareja de su madre y se queja de que sus abuelos la controlan mucho.
Como podemos ver es difícil la dinámica y la vida familiar de la niña.
A continuación acompañamos y comentaremos uno de los protocolos que hemos seleccionado para compartir de la batería administrada y para que ustedes puedan también observar y por supuesto valorar el importante aporte que el Test de la Familia nos brinda para comprender un poco la razón de muchos de los síntomas. Muchas de las cosas que hemos comentado de este caso se reflejan en el dibujo realizado por la niña.
La consigna que se empleo en este caso es la consigna tradicional: “dibuja a tu familia”.
Veamos algunos indicadores:
· El orden es primero la mama, luego ella, su abuelo, papa, abuela y hermana al final.
· Todas las figuras comparten el mismo plano horizontal pero su hermana está por debajo y ella ligeramente por encima.
· Hay cierta rigidez en la graficación y casi todas las figuras se grafican con similitud. No hay mayor diferencia de los géneros salvo en el largo del cabello que diferencia mujeres de hombres, ni siquiera en la vestimenta que es más bien masculina.
· Las manos son en general grandes, y los brazos cortos ya que apenas superan la línea demarcadora de la cintura.
Como inferencias más destacadas podemos ver que hay una adecuada percepción familiar salvo en un aspecto, la pareja de la mama no está incluida. Percibe bien a sus abuelos, a su papa y es significativo como la niña se posiciona en el medio de ambas. Como conectora entre ambas realidades familiares que coexisten. El papa como un hijo más entre sus padres y alejado de ella. La niña más cerca del abuelo y alejada de su abuela con la que dice tener problemas porque la controla mucho y cuestiona a su mama. Por otra parte, al lado de la mama pero con cierta distancia y muy alejada de su hermana (celos). Tomemos en cuenta que su hermana vive con su mama que es lo que ella quisiera.
La figura graficada de la niña como en el aire e inclinada dan cuenta de sus sentimientos de inestabilidad e inseguridad y su necesidad de alejarse de su realidad actual.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato