CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA REGRESIÓN.
INDICADORES DE REGRESION EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Las defensas son los recursos que utiliza el Yo para hacer frente a aspectos de la realidad interna-externa que en alguna medida son generadores para el sujeto de conflicto, frustración, temory angustia. Así también frente a deseos y necesidades que en alguna medida ejercen su presión sobre el Yo y que este en alguna medida no puede resolver o manejar exitosamente.
A diferencia de los mecanismos de afrontamiento que son más conscientes, las defensas son totalmente inconscientes.
Podemos decir que todo mecanismo de defensa mas allá de cual se trate constituye una estrategia psicológica automatizada e inconsciente cuya función reside en preservar al sujeto de lo que le resulta inaceptable o intolerable.
Existen muchos mecanismos de defensa algunos menos limitantes para el yo y más ligados a los procesos psíquicos secundarios (represión, formación reactiva, sublimación) y otros más extremos relacionados con los procesos psíquicos más primarios como la disociación, el aislamiento, y defensas maniacas en general como la negación que alteran la percepción adecuada de la realidad.
Las defensas cuando son efectivas preservan en el individuo ese balance necesario entre sus deseos, impulsos, necesidades y las posibilidades de satisfacerlos y canalizarlos en la realidad.
Debajo de todo armado defensivo subyacen procesos dinámicos que responden a fantasías inconscientes. En las relaciones con los demás (relaciones objetales) en cada sujeto subyace un tipo de fantasía en donde ese otro es vivenciado desde algún lugar, por ejemplo como alguien contenedor, idealizado como también persecutorio, temido, entonces las defensas se edifican para preservar tanto al Yo como al objeto, las defensas permiten entre otras cosas una convivencia con los objetos y consigo mismo al mantener alejados y disociados en alguna medida aspectos como comentamos mas frustrantes y rechazados de si como de los otros.
Así los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargarían de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. Gracias a las defensas que el yo instrumenta en alguna medida más o menos satisfactoria y con mayor o menor costo psicológico, el sujeto consigue vencer, evitar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y conflictos activos y vividos en relación a sí mismo y al ambiente en donde esta inmerso.
En términos esenciales la regresión como mecanismo defensivo implica que el sujeto en su forma de comportarse, afrontar la realidad, utiliza modos y funcionamientos que no corresponden a lo esperable para su edad o etapa vital, sino muy anteriores.
En general como en todas las defensas hay niveles leves, medios o intensos de las mismas. En el caso de la regresión podemos ver a un yo que por alguna razón claudica o no puede asumir y resolver alguna circunstancia actual en su vida y vuelve a utilizar modos de resolución que eran eficaces en otro momento de su vida (muy anterior), por ejemplo comportarse de forma más pasiva y vincularse de modo más dependiente cuando hasta ese momento venia comportándose de una manera más activa y autónoma. La regresión puede afectar a determinados vínculos o ser más extrema y generar una reorganización estructural de la personalidad en un nivel más primitivo de funcionamiento por ejemplo a modos de organización más psicóticos. Esto puede suceder ante una situación traumática significativa (estrés postraumático), donde la presencia de este recurso defensivo surge en razón de que se ha generado un grado de daño psíquico en el sujeto.
Cuando se trata de regresiones mas ligadas a una estructura neurótica el nivel de regresión es parcial y circunstancial. En la clínica con niños por ejemplo ante el nacimiento de un hermanito el niño puede adoptar conductas mas infantiles como no querer dormirse solo y pasarse al cuarto de sus padres, llevarse el dedo a la boca, volverse muy caprichoso, etc. En adultos volverse muy demandante y dependiente en sus vínculos de pareja, evitación de problemas y su asunción, en adolescentes no poder terminar el secundario o en estudiantes universitarios posponer la rendición de los exámenes finales prolongando mucho más tiempo la duración de su carrera.
En el campo de las técnicas proyectivas gráficas en muchos casos al observar un dibujo nos encontramos con que el mismo presenta en forma coexistente indicadores de pautas más primitivas junto con otras más adecuadas evolutivamente.
Tal es el caso del material compartimos hoy. Se trata de un dibujo correspondiente al protocolo del DFH (dibujo de la figura humana) realizada por un joven. La producción grafica realizada presenta indicadores significativos asociados a un mecanismo de defensa que hemos comentado: mecanismo de Regresión como defensa prevalente.
OBSERVACIONES GRAFICAS:
Indicadores gráficos de regresión:
· Tratamiento monolineal de brazos, manos, cuello.
· Transparencias.
· Presencia de línea media.
Otros indicadores gráficos generales y significativos:
§ Tamaño muy grande.
§ Sombreado piernas.
§ Brazos cortos.
§ Contorno doble de cabeza.
§ Ojos sin pupilas cabello ennegrecido con sombreado angular e impulsivo.
§ Cabeza grande.
§ Hombros pequeños.
§ Brazos alejados del cuerpo.
§ Trazo miscelánea largo.
§ Repasados en línea media.
§ Borrados en piernas y pies (se borra para hacerlo más grandes).
Estos indicadores dan cuenta de una autoimagen y sentimiento de si ambivalentes, se observan sentimientos de dependencia, y a la vez dificultades para establecer relaciones interpersonales satisfactorias, conviven dependencias y reacciones de hostilidad. Los mecanismos de regresión afectan principalmente a la madurez y percepción del otro y particularmente al control de impulsos.
El DFH vehiculiza el aquí y ahora en la percepción de sí y del entorno por parte del sujeto, así como se posiciona frente a sus demandas. Al encontrarnos con estos indicadores impulsivos y de gran dependencia e inmadurez emocional vemos que hay un sentimiento de inadecuación, y aunque trata de encontrar un punto de equilibrio, su actitud es mas desde una actitud narcisista y reclamante respecto al entorno (emplazamiento central inferior sumado al tamaño grande y sumado mayor rigidez) que de afrontamiento efectivo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato