CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“Reflexiones sobre la capacidad empática, aspectos psicológicos y grafológicos”
Lic Marcela Alvarez.
A diferencia de otros materiales en esta oportunidad comenzaremos este trabajo con una frase de Mahatma Gandhi que viene muy bien al tema que luego iremos desarrollando, como siempre tratando de aportar un pequeño sustrato teórico sobre los signos proyectivos gráficos que luego trataremos de identificar en el material seleccionado.
La frase es la siguiente: “Las tres partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”. Frase muy cierta para un hombre que lucho desde la no violencia con muchos adversarios, intentando que estos pudieran también ponerse en sus zapatos.
Pensamos que esta frase era un buen comenzar para desplegar el concepto de empatía, si pasamos la misma a términos actuales vemos que lo que Gandhi pedía era empatía para la causa que el llevó a lo largo de gran parte de su vida.
En términos simples podemos definir a la empatía como la capacidad para ponerse en el lugar del otro, ahora bien sobre el concepto de empatía existen distintas conceptualizaciones que básicamente se centran en el tipo de procesos internos presentes en el sujeto que le permiten poder manifestar esa empatía. Estos procesos pueden ser cognitivos y afectivos, hay algunos que lo ven mas desde el ángulo cognitivo otros mas afectivos y otros buscan una mirada mas integral.
En rigor de verdad podemos ver fácilmente que ambos procesos están presentes, aunque en proporciones distintas.
Definamos ahora ambos tipo de procesos subyacentes a una actitud empática hacia el entorno.
Empatía cognitiva: puede definirse como el proceso de comprender el punto de vista de otra persona.
Empatía afectiva: implica la respuesta emocional de quien observa el estado afectivo de otras personas. Supone habilidad para reconocer los estados anímicos de quienes nos rodean. Para ello el sujeto debería ser sensible, lo suficiente para poder leer emocionalmente al otro, un determinado grado de conciencia social, madurez en el sentido de poder despegar del estado de posicionarse egocéntrica o narcisista. Cuando está presente la persona puede apreciar los sentimientos y las necesidades de los demás, mostrar calidez emocional, compromiso y afecto.
Entonces podemos entender la empatía como una de las habilidades sociales que constituye el punto de partida para generar relaciones positivas y enriquecedoras entre las personas.
La capacidad empática no es una cualidad unilateral y unidireccional en el sentido que solo beneficia al destinatario, es decir a la persona con la cual se adopta una actitud empática y comprensiva antes bien, como un feedback vuelve a la persona que la tiene. Por ejemplo al ser empático soy básicamente abierto a poder aceptar y comprender puntos de vista o modos de ver las cosas, que no son a lo mejor los propios, sin embargo al permitirme ser empático (abierto, receptivo) puedo enriquecerme y ampliar mi mirada y mi horizonte de comprensión. Entonces ser empático no siempre es estar de acuerdo con el otro, ni dejar las propias convicciones, sino antes bien poder convivir con lo diferente, legitimando también los sentimientos o pensamientos del otro.
Esta es la razón por la que pensamos que era un buen tema para el último material de este ciclo de materiales complementarios 2011.
Evaluar el nivel de empatía presente en la persona evaluada es importante en dos áreas: la laboral ocupacional sobre todo en puestos o funciones que impliquen alta demanda de relaciones interpersonales, esto es de una recepcionista, algún cargo comercial, los puestos que impliquen aptitudes de liderazgo de personas como los ejecutivos en donde hay muchos empleados a cargo.
En el área de Orientación vocacional cuando a veces espontáneamente el orientado manifiesta su interés por lo social, por las relaciones con otros mas allá desde que ocupación, carrera lo haga (que es lo que tendríamos que explorar) también como una posible orientación dentro de otras posibles. Carreras como psicología, Trabajo social, acompañamiento terapéutico, docencia, sociología, medicina, psicopedagogía y tantas otras requieren de alguna de ambas formas de empatía.
Expresado metafóricamente la capacidad empática nos permitiría “navegar” cómoda y satisfactoriamente en el mar inmenso de todas nuestras relaciones tanto las mas cercanas como las menos intimas pero no por ello menos importantes tales como nuestros compañeros de trabajo, de estudio….Así en un sentido general la persona que posee empatía tendera a establecer y generar relaciones interpersonales armoniosas al dar al sujeto sentimientos de comprensión, solidaridad hacia quieres le rodean, esto también permite ámbitos tanto familiares como educacionales, y laborales mas saludables y satisfactorios.
Así llegamos a la conclusión que el concepto de empatía debe enfocarse multidimensionalmente.
Sin profundizamos en los distintos procesos de base en la aptitud empática podemos incluir en la empatía cognitiva la habilidad para fantasear y representarse la realidad, por ejemplo identificarse fácilmente con personajes de películas, libros como si la persona pudiera vivir lo que vive el personaje, la toma de perspectiva, una conciencia amplia que permita ver las cosas desde otros punto de vista.
Para la empatía afectiva la sensibilidad, la tendencia a preocuparse por los demás, sentir angustia ante el dolor o sufrimiento de otros y del propio. Esto implica capacidad para tener sentimientos de simpatía, compasión.
Dentro de las estructuras psicopatológicas, por ejemplo un psicópata puede tener algún grado de empatía, ¿pero cual tipo seria? Por supuesto seria una empatía de tipo cognitiva, es muy conocida la habilidad que tienen los psicópatas para identificar fácilmente el punto débil del otro, lugar desde donde tratara de manipular ahí comprende al otro pero siempre para su propio beneficio, dada la incapacidad de sentir culpa ni compasión hacia el otro, seria imposible que pudiera experimentar la empatía de tipo afectiva.
En otros trastornos de la personalidad por trastornos narcisistas, personalidades con alexitímia (dificultad para sentir y verbalizar los afectos), esquizoides (por la falta de interés en el otro), y en neurosis de tipo histérica (por el elevado narcisismo en donde se privilegian las propias necesidades, deseos, ideas) seguramente habrá imposibilidad de experimentar empatía afectiva.
Si hacemos ahora un pequeño hincapié en algunos indicadores gráficos que son contrarios a la actitud empática en la escritura tenemos:
· Escrituras con gestos tipo en arpón, maza
· Exceso de ángulos
· Inclinación vertical rígida
· Margen derecho grande
· Muy concentrada espacio entre palabras y líneas
· Hampas muy altas
· Jambas muy anchas o largas
· Margen izquierdo decreciente
· Margen derecho muy grande
· Firma distanciada del texto 4 o más cm.
· Falta de identidad texto firma.
· Escritura invertida (inclinada a izquierda)
· Formas muy redondas
· Muy caligráfica (falta de empatía cognitiva)
Como indicadores de empatía podríamos mencionar:
1. Presencia de guirnaldas con escritura vertical
2. Inclinación vibrante
3. Inclinada a derecha moderadamente
4. Bucles moderados
5. Escritura redondeada
6. Enlaces (coligamento) en guirnalda
7. Trazos finales en guirnalda a veces acentuada
8. Buena identidad texto firma
9. Márgen derecho bien cubierto y de buena regularidad (no rígido pero tampoco muy irregular)
10. Tendencia moderada a espaciada entre líneas (empatía cognitiva)
11. Inclinación Vertical no rígida.
12. Hampas cortas moderadas (2 a 1 respecto al cuerpo)
13. Escritura sencilla.
14. Con simplificaciones (empatía cognitiva)…
La empatía cognitiva involucra un buen nivel de inteligencia, capacidad de observación, de síntesis, más individualismo que gregarismo y esto lo da los signos de evolución grafica como un buen nivel de las formas de las letras que tienden a ser simples, mesclas de cursiva con letras en imprenta…
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato