CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
NIVEL DE COMPROMISO Y ADAPTABILIDAD POTENCIAL
EN LOS POSTULANTES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez:
El video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=isFAzuk77pE
Cuando realizamos una Evaluación Psicolaboral dos competencias a considerar en los postulantes, independientemente del tipo puesto o función a realizar son: su posible compromiso con la tarea y con la empresa, así como el ajuste y adecuación en su comportamiento laboral e interpersonal (adaptabilidad).
Reflexionando al respecto desde nuestra profesión la idea es pensar que tipo o rasgos de personalidad serian positivos que estén presentes en el candidato que puedan darnos una información del nivel de presencia de ambas competencias.
La adaptabilidad implica la capacidad que tiene la persona de poder actuar en concordancia con lo que se espera de ella como trabajador, implicando algún grado de flexibilidad para modificar alguna conducta; la aceptación de cambios laborales, como pueden serlo trabajar en distintos sectores o realizando distintas tareas si fuera necesario en alguna situación puntual. Aceptar cambios en las metodologías de trabajo, en la carga de trabajo habitual por ejemplo: en trabajos administrativos contables en épocas de auditoría, o en cierres de Balances o Inventarios, el trabajo se incrementa más que lo habitual en ese sector. En otras se generan cambios en la ocupación de puestos superiores jerárquicamente con lo cual se podrían modificar pautas de comunicación, visión y metodología de la tarea respecto a la que tenía un Jefe o Supervisor anterior; o bien ingresa nuevo personal, se traslada otro etc. y cambian los compañeros habituales con los que se trabajaba. Esto requiere siempre cualidades de adaptación a las circunstancias por lo menos en un nivel de requerimiento medio.
Ahora bien ¿qué aspectos, rasgos o estilos de personalidad suelen estar presentes en las personas bien adaptadas?
Básicamente una actitud social flexible aunque sea moderadamente. Por ende cuando en la batería administrada nos encontramos con dibujos, rígidos, estereotipados, predominio de líneas rectas, con poca presencia curva, tamaños muy pequeños o bien muy grandes, baja coloración en el trazado, falta de proporciones internas, es probable que ese nivel de adaptabilidad este por debajo de lo que se necesita para adaptarse a la vida laboral.
Un estilo de personalidad con déficit o exacerbación del componente narcisista también afecta esta competencia en tanto la timidez, baja autoestima no le permite a la persona afrontar las distintas presiones y demandas que normalmente algunos trabajos, algunos rubros más que otros implican. Así como un exceso de narcisismo hace a la persona más individualista, omnipotente en su percepción del entorno, susceptible, poco empática e interesada por los demás.
Por supuesto desde una mirada clínica que siempre subyace en toda evaluación por más que se trate de una Evaluación Psicotécnica sería importante la ausencia de indicadores psicopatológicos significativos. Esto por supuesto no implica que no exista síntomas o conflictos leves productos de una neurosis o alguna situación vital que la persona ha estado o esta aun viviendo.
Desde otro lugar el nivel de compromiso que el futuro empleado tendría, o bien si se trata de una situación de promoción de un empleado desde un puesto a otro superior jerárquicamente, es útil y necesario saber y evaluar como competencia significativa cuánto está dispuesto a dar de sí mismo el postulante para hacer su trabajo mejor y con el tiempo cada vez mas pensándolo desde el concepto de mejora continua que siempre es una actitud laboral valiosa cuando esta presente.
Cuando un empleado posee un adecuado compromiso desde la misión de su puesto, y como actitud general podremos observar, la identificación con la cultura de la empresa, con lo que ella realiza como actividad, priorizar los intereses organizacionales como perspectivas de actividad laboral.
Un empleado que se compromete cumplirá con los tiempos laborales establecidos para la tarea, asumirá la responsabilidad por ello, tratara de hacer las cosas correctamente, y mejor si posible. Es decir buscara la eficacia pero también la eficiencia. Superando incluso las expectativas asociadas al estándar de rendimiento para su puesto.
Un factor importante a considerar, y que muchas veces o bien no se toma en cuenta, o si se lo hace, no de manera tan profunda como sería bueno que se hiciera es el Factor motivacional; tema que hemos trabajado muchas veces a lo largo de distintos materiales complementarios.
Cuando se genera una adecuada integración y correspondencia entre el perfil motivacional del evaluado respecto al puesto y aun mejor respecto a la Empresa es prácticamente seguro (si no interfiere algún aspecto de la personalidad más o menos sintomático) que la persona tenga tendencia a un alto compromiso con su tarea. Todo lo contrario si la motivación no está presente es probable no necesariamente que el rendimiento sea necesariamente bajo, pero si limitado, y con poco deseo de superación y mejora en el mismo.
El compromiso como competencia entonces implicará que el “hacer laboral” para el sujeto le resulte significativo, le genere algún nivel de realización y satisfacción personal y profesional.
Lo que vemos muy frecuentemente en los procesos de Búsqueda y Selección de Personal es que la mayoría de las veces la necesidad de conseguir el empleo en los candidatos, así también de parte de la empresa de cubrir esa vacante deja de lado el factor motivacional. Por ello la persona de ingresar, si el tipo de tarea no le permite seguir creciendo (si hubiera ese deseo y esa necesidad) o bien aplicar su experiencia, conocimientos…etc. es casi seguro que su aporte y compromiso solo se limite a cumplir (en el mejor de los casos) con lo indispensable, pero no sumar valor agregado a su tarea o función.
Para ejemplificar desde las distintas Técnicas y Test de Evaluación Psicológica que solemos emplear en una Batería Psicolaboral acompañamos el protocolo del Test de la persona bajo la lluvia de un postulante.
Al observarlo tomando en cuenta las competencias que hemos desarrollado en este material podemos pensar en la presencia de un nivel inadecuado de adaptación sujeto- entorno.
El Test de la persona bajo la lluvia entre otras cosas permite observar aspectos potenciales y latentes de la personalidad tanto en sus cualidades positivas como también sintomáticos a psicopatológicas, para ello es necesaria su administración luego del DFH y la integración dinámica de ambos test.
En el dibujo podemos ver como elementos significativos:
· Ausencia de vestimenta, el evaluado dibujo una figura desnuda
· Presencia de un cuerpo musculoso y de contornos reforzados así como interior algo sombreado.
· Los hombros rectos
· Los ojos no tienen pupilas.
· las manos poco detalladas, ausente la izquierda y muy pequeña y no diferenciada la derecha.
· El tamaño es muy pequeño
· El emplazamiento es central y a izquierda con tendencia al centro
· El paraguas está orientado a la derecha, es de buena estructura, presenta acentuada la punta superior, el mango parece monolineal pero tiene una pequeña línea como intentando hacerlo bidimensional. Es largo.
· La lluvia es escasa y de trazos muy inclinados, rodeando al sujeto
Como inferencias relacionadas a estos observables gráficos formales y de contenido, y en relación a la evaluación de las competencias seleccionadas en este material que como dijimos son de base y muy importantes en la vida laboral. Podríamos decir que ambas están presentes de un nivel de desarrollo por debajo de lo que sería esperable. Tengamos en cuenta que toda competencia así como las distintas aptitudes que las mismas conllevan pueden estar presente en la persona evaluada en un nivel medio, bajo o deficiente o elevado.
En este caso es bajo. Al interpretar estos indicadores gráficos podemos decir: que se trata de un postulante con dificultades de adaptación se evidencia un nivel elevado de narcisismo y poca empatía respecto a los demás. Puede mostrarse hostil, desafiante, así como solo preocuparse por lo que son sus intereses personales, por lo cual el nivel de Compromiso estará condicionado a ello, pero no obstante aun con esto a favor, las características de su personalidad, su evasividad, poco tacto interpersonal, poca paciencia y particularmente el no poder ver las cosas y situaciones con una mayor perspectiva, estos rasgos de su personalidad afectarían sobre todo el clima de trabajo de su sector.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato