CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PSICOLOGIA DEL COLOR Y DEL DIBUJO: INTERRELACIONES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
La Psicología Cromática aporta y enriquece enormemente la lectura que podamos realizar sobre un dibujo libre o pautado. A excepción del Test del Dibujo libre, el Test del Garabato Cromático, y el uso complementario del HTP (Test del Árbol, la Casa y la Persona) con color, los test proyectivos gráficos se administran en forma acromática.
En el material de hoy nos gustaría compartir interrelaciones entre el dibujo, el color y los elementos simbólicos acompañantes.
Se trata de un dibujo espontáneo realizado por una niña de 9 años aportado por su mamá dentro del marco de un proceso Psicodiagnóstico.
En la clínica con niños, además de las producciones gráficas obtenidas dentro del proceso Psicodiagnóstico y considerando también el motivo e consulta es importante pedirle a los padres que si disponen de dibujos espontáneos hechos en el hogar, así también como traer el cuaderno de clases de la niña, pueden ser de gran ayuda para una mejor comprensión de la misma.
Cuando observamos la producción gráfica de un niño uno de nuestros primeros trabajos de observación es considerar la adecuación entre el nivel de dibujo logrado con la edad cronológica del mismo.
El dibujo realizado por la niña presenta un nivel adecuado en detalles y estilo gráfico, que nos permite considerar la presencia de una correlación adecuada de desarrollo y maduración acorde a la edad.
En una segunda línea de mirada, nos deja entrever algunos indicadores de carácter emocional en parte relacionado con los detalles del dibujo, y elementos accesorios de fondo que acompañan que no tienen un sentido lógico sino más bien simbólico. Nos referimos a la presencia de dos corazones, una soga y la Compartamentalización por líneas de puntos que rodea a la figura humana realizada.
La tercera etapa de nuestra observación será integrar los niveles anteriores con la psicología y forma de utilización de cada color.
A continuación iremos integrando cada uno de estos factores de análisis y trataremos de construir alguna línea de inferencias psicológicas asociadas a ellos.
Como indicadores emocionales encontramos ojos bizcos, figura humana inclinada hacia la derecha, necesidad de marcar un contorno en negro en cada uno de los detalles realizados. Previo el dibujo se había dibujado con lápiz negro común (2HB), por lo tanto podríamos hablar de un doble perímetro al dibujo.
Simbólicamente el trazo marca en su recorrido una frontera entre el mundo interno y el externo, a modo de la piel en el cuerpo humano. Funciona así como una barrera de protección en relación a lo externo, y de regulación en relación a los procesos internos.
Si aunamos esto a la Compartamentalización exterior que a modo de burbuja, o superficie protectora hace más intensa la necesidad que experimenta la niña de protegerse, proteger su intimidad.
Los ojos bizcos, la figura inclinada dan cuenta de que hay aspectos o situaciones del entorno que la niña no quiere ver o no puede ver con claridad. Hay sentimientos de vulnerabilidad y falta de estabilidad.
Desde lo simbólico los corazones dan cuenta de preocupaciones afectivas, podríamos pensar que algo de la afectividad no puede ser integrado, por ello también la ambivalencia. Si sumamos ahora la psicología del color podemos ver un corazón rosa puesto en emplazamiento superior (sería lo afectico idealizado), y un corazón negro, emplazado inferiormente, algo más grande y en color negro. Esto último podemos pensarlo como sentimientos depresivos en cuanto a esas necesidades o conflictivas psicoafectivas. Todo el contorno de la figura es negro.
Los corazones en la zona pélvica y tronco que además es muy estrecho y largo, su color rojo y el tamaño creciente en ellos denotan emocionalidad e impulsos que invaden. Podríamos pensar en el uso de defensas maniacas. El color violeta del cuerpo da cuenta de la necesidad de cambio, de trasmutaciones de emociones y sentimientos. Los brazos levantados, las manos como puños, ya que apenas pueden verse los dedos; los pies pintados en rojo, dan cuenta de sentimientos de enojo u hostilidad hacia el ambiente, pero como vimos en permanente ambivalencia. El rojo puede verse aquí como intrusivo. Y las necesidades afectivas como apremiantes.
La línea de puntos marca inseguridad y fronteras permeables en donde por un lado muestra su deseo de aislarse del entorno, pero a la vez la ineficacia de esta defensa que tiene agujeros o espacios libres por donde lo exterior puede invadir o afectarla.
El elemento simbólico mas repetido es aquí los corazones que nos dan cuenta de su exceso de sensibilización y sus preocupaciones afectivas.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato
Č
đ
Añade archivos
Comentarios
LicMaggio