CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
GESTOS TIPO Y NIVELES DE EMOCIONALIDAD.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=8jfcV-RX9Ak
Desde un enfoque grafológico bajo el nombre de Gestos tipo incluimos aquellos pequeños signos algunas veces imperceptibles y otras más destacados que se adicionan a alguna parte de una letra en su recorrido cuando es ejecutada por el escritor.
Estos gestos tipo tienen una base totalmente inconsciente, es decir la persona no toma conciencia de esos agregaditos que traza en algunas letras.
Al igual que la presión al escribir son únicos, singulares de cada sujeto y por ello no pueden ser copiados ni reproducidos por otros por ejemplo cuando se quiere falsificar la escritura de otra persona. Es decir no podemos tener la misma presión al escribir que otra persona así como tampoco podemos generar los mismos gestos tipo.
Desde un encuadre grafológico son junto con las letras reflejas, el estudio de los trazos iniciales y finales, los números y la firma y rubrica, sub-aspectos dentro del análisis grafológico de base que está constituido por los 8 aspectos gráficos (orden. Tamaño, dirección etc.). La categorización como sub-aspecto nos da cuenta de que son complementos de mayor o menor peso dentro del análisis grafológico, ya que no dan cuenta del funcionamiento de la personalidad en su conjunto, sino de rasgos de carácter y afrontamiento particular que se integran al resto de los aspectos.
Desde el punto de vista psicológico, cada gesto tipo se relaciona con rasgos especiales del carácter de una persona.
Cuando hablamos de carácter nos referimos a aquellos comportamientos, conductas que se evidencian en la forma de conducirse del sujeto. El carácter es aquello que vemos, que podemos observar del sujeto, es la expresión externa de la personalidad que subyace en el sujeto.
Existen muchísimos gestos tipo, cada uno de los cuales se relaciona con aspectos afectivo-emocionales, sociales, cognitivos, volitivos de la personalidad.
Su presencia y el peso que le daremos al interpretarlos dependerá de su intensidad, la zona de la hoja (superior-media. inferior), la parte y tipo de letra (hampas, cuerpo, jambas, y se trata de letras reflejas especiales ej. la t, s…) sobre la que recae, el tamaño que presenta y el tipo que es.
Tenemos Gestos tipo derivados de movimientos curvos (espirales, bucles, lazos etc.); derivados de la recta y el ángulo (arpones, ganchos, triángulos…); gestos tipo asociados a desequilibrios psicosomáticos (brisados, empastados…) y especiales asociados a rasgos de carácter más extremos como los de subjetividad e impulsividad, acaparamiento, rencor….etc.).
En el escrito que compartimos se evidencian la presencia principalmente de gestos tipo derivados de la curva tales como inflamientos, bucles, también hay otros, pero estos son los que se presentan con más frecuencia.
Cuando clasificamos según su categoría a los gestos tipo presentes en un escrito podemos inferir en que aspectos de la personalidad se exteriorizan estos rasgos de carácter. En la escritura que acompañamos principalmente singularizan la forma en que la persona vivencia y se comporta en su vida afectivo-social. Sobre todo porque están muy presentes.
Veamos en que forma entonces.
La presencia de inflamientos, técnicamente son una sobredimensión en la anchura de las letras, así en la parte final de la palabra “Es” la primera del texto podemos ver ese casi circulo final. En la línea 6 y 10 las “l” de los. En la línea 9 la P, en la línea 10 la “R” de reina. Varias “l” y “b”, los puntos de la “i” como circulitos. Psicológicamente en general los inflamientos dan cuenta de que la persona tiñe con su emocionalidad tanto la forma en que percibe la realidad (hampas, puntos de la i) como sus vínculos (inflamientos en zona media), esto implica que ante estímulos pequeños es capaz de grandes reacciones, las cosas, situaciones la afectan y movilizan emocionalmente, con lo cual pierde objetividad en la forma de pensar las cosas.
El otro gesto tipo que comentamos, el bucle da cuenta de deseos de agradar, seducir, conseguir lo que se quiere a través de modales muy afables y diplomáticos. En este caso hay muchas letras sobrealzadas (las c, las r, m) es decir sobre-elevadas en su cuerpo por sobre las otras que la acompañan, esto adiciona orgullo, mas el deseo de imponer (aunque diplomáticamente) y obtener lo que desea. Su parte negativa, el capricho, la excesiva necesidad de aprobación o dependencia del entorno y una importante susceptibilidad cuando se siente frustrado.
El nivel de emocionalidad cuando los gestos tipo derivados de la curva se destacan sobre todo en los inflamientos, es entonces elevado en esta escritura.
Como siempre debemos integrar con el resto del ambiente grafico y aspectos, podemos ver en este caso una tensión del trazo floja, pocos trazos rectos, la mayoría de las letras son curváceas aun en el pleno de la jamba que usualmente es recto. El tamaño del cuerpo es irregular lo que también se asocia a emotividad, las mayúsculas son anchas y grandes (necesidad de actuar y reconocimiento social), el margen izquierdo ausente (dependencias, apego a lo conocido) y el margen derecho en aumento (temor a avanzar, repliegue y resguardo en lo seguro y conocido).
La firma era similar al texto, legible y mantenía la presencia de los mismos gestos tipo. Esto a cuenta de que estos rasgos de carácter forman parte idiosincrática de la personalidad del sujeto, es decir se muestra como es, y lo que vemos es lo que lo caracteriza en esencia.
El exceso de emocionalidad y del predominio de la faz sentimental implica que la persona se siente más vulnerable cuando se ve ante situaciones de hostilidad o presión ambiental, debilita la voluntad ante los obstáculos, y no siempre le permite evaluar y actuar con mayor control de sus reacciones y con mayor reflexión y comprensión tanto de si como del entorno.
Probablemente es casi seguro que se sienta decepcionado o desmotivado cuando no se siente comprendido o aceptado por su entorno del que tiene una importante dependencia valorativa, por ello tal vez en ese momento del escribir sus líneas se ven si podemos observar muy descendentes.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato