CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL USO DE TEST DE FABULAS EN LA EVALUACION Y
TRATAMIENTO PSICOLOGICO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Dentro de la elección de test a administrar en la Evaluación Psicológica Infantil existe un recurso que quizás no es el más utilizado pero queríamos comentarles lo útil que puede aportar y sumar a la comprensión psicológica del niño y su personalidad.
¿Que son las fabulas? se trata de pequeñas narraciones que en general comienzan con la presentación de una situación inicial en la cual, generalmente se plantea una problemática moral que puede tener solución o no. Finalmente, ésta termina con una enseñanza o moraleja que puede ser útil para el lector como modo práctico de aprendizaje de determinados valores y conductas que se desea trasmitir. Son muy conocidas las Fabulas de Esopo por ejemplo.
El uso psicológico de las fabulas comparte de estos conceptos la primara parte, es decir se plantea al niño una situación a través de una narración o imagen pero no hay un desenlace ni moraleja final, ya que será el propio niño quien imaginara su versión y final para la pequeña historia que se le ha presentado, esa es la tarea que el evaluador le consignará.
La respuesta que el niño construye nos da cuenta de pautas característica de su comportamiento, su pensar, y así también sus dificultades, ansiedades y temores.
Las fábulas posibilitan la expresión más simbólica y por ello más accesible para el niño de su percepción del entorno familiar y social, sus fantasías, su nivel de maduración y desarrollo así como también las experiencias pasadas y actuales vivenciadas y los sistemas defensivos empleados que se pondrán de manifiesto a través de sus respuestas.
Las fábulas son muy afines al mundo imaginario y pensamiento mágico del niño, sobre todo en los más pequeños por debajo de los 9 años. Pueden comenzar a utilizarse en general a partir de los 3 años edad que también se recomienda para la aplicación del CAT/A de Bellak.
Las fábulas tienen un contenido simbólico ligado a los complejos estructurales del psiquismo en la infancia: el complejo de destete, Edipo, el de castración, el complejo fraterno, sentimientos de culpa y angustia consecuentes. Puntos de fijación.
La tarea que se le propone le implicará al niño identificarse de algún modo con el héroe o protagonista de la historia, que es a quien le suceden los infortunios o problemas por ello los atributos físicos, emocionales y su forma de presentar al mismo da cuenta de su nivel de autoconfianza, sentimientos de autoconcepto, imagen de sí y esquema corporal.
Es importante mencionar en relación a la administración y momento de utilización de las mismas depende de lo que vaya surgiendo a lo largo de la evaluación cuando el evaluador percibe zonas de complejos o sintomáticas, idéntico criterio si decide utilizarla ya en el encuadre de un tratamiento psicológico para profundizar algunas cuestiones como las mencionadas. Por ejemplo dificultades en el vinculo con la mama o el papa, celos con hermanos….etc. No sería necesario administrar todas las fabulas que plantea el test, por ello mencionábamos que se podrán seleccionar dos o tres fabulas que se relacionen directamente con lo que se busca comprender de la manera más amplia posible.
Por ello complementa también al Test de la familia y el CAT/A.
Dentro de los test de Fabulas más conocidos se encuentra las Fabulas de Düss, el autor propone 10 fabulas que se pueden administrar a partir de los 3 años. En niños no alfabetizados, se les lee y muestra la imagen, en niños ya alfabetizados se las da por escrito, consideramos que aun en los más grande además se puede integrar la imagen con la fabula escrita.
Seleccionamos para este material dos fabulas que son las más nucleares en cuanto a conflictos universales para los niños, como el miedo a la separación de los padres, el sentirse excluidos o rechazados, a la propia supervivencia cuando se siente amenazado en su seguridad persona.
Se trata de la fabula 1 y la 3. La fabula 1 evalúa los sentimientos de vulnerabilidad, desprotección así como la dependencia e independencia de figuras parentales. La fabula 3 explora los sentimientos de rivalidad de tercero excluido, celos fraternos principalmente.
A continuación transcribimos el texto de dichas fabulas y como adjunto las imágenes que corresponden a las mismas.
Fabula 1. Fábula del pájaro.
Un papá y una mamá de pájaros y su hijito pequeño duermen en el nido, sobre una rama .Pero, de pronto empieza un viento fuerte, el árbol se mueve y el nido cae en la tierra. Los tres pájaros despiertan bruscamente. El papá vuela inmediatamente hasta un arbusto y la mamá al otro. ¿Qué hará el pájaro pequeño? El ya sabe volar un poco.
Profundizando en las inferencias a construir desde las respuestas del niño se encuentran.
Vinculación del niño con alguno de los padres.
Grado de independencia/dependencia.
Actitud básica del niño frente al mundo en situaciones de estrés ambiental.
Proceso de separación-individuación, que comprende el desarrollo del autoconcepto y de las relaciones objetales primarias.
Algunas respuestas usuales en esta fabula...
1. Volará a la rama más próxima al nido.
2. Volará hasta la mamá.
3. Volará hasta el papá.
4. Se quedará en el suelo y pedirá ayuda a los padres.
5. Se quedará en el suelo, porque si intenta volar caerá y morirá.
Fabula 3 FABULA DEL PEQUEÑO CORDERITO.
Están una mamá oveja y su pequeño corderito en una pradera. El corderito salta todo el día cerca de la mamá.
Todas las tardes, la mamá le da leche que a él le gusta mucho. Pero el también come hierba.
Un día le llevan a la mamá oveja otro corderito muy pequeño que tenía hambre para que la oveja le de leche. Pero la mamá oveja no tiene suficientes para los dos y le dice a su hijo: “No tengo bastante leche para los dos, tu eres un poco más grande y puedes ir a comer hierba fresca “
¿Qué hará el corderito más grande?
Inferencias relacionadas...
Complejo de destete
Relaciones entre los hermanos
Rechazo parental
Pérdida del amor materno
Rivalidad fraterna
Algunas respuestas frecuentes...
1. Va a comer hierba como le dijo su mamá.
2. Va a buscar leche en otra oveja.
3. Queda molesto, pero acepta comer la hierba.
4. se enoja y le pega al corderito y luego comerá la hierba.
5. Beberá rápido la leche, le dejará muy poco al otro, luego va a comer la hierva.
6. No quiere comer nada.
La técnica para valorar las respuestas dadas por el niño además del criterio clínico del evaluador o terapeuta desde el planteo teórico de Düss es que sólo corresponde diagnosticar un conflicto cuando además de brindarse respuestas interindividualmente significativas, ocurren algunos de estos otros signos intraindividuales:
- Respuestas inmediatas e insólitas.
- Perseveración de un complejo en distintos cuentos.
- Respuesta cuchicheada rápidamente.
- Rechazo a responder una de las fábulas.
- Silencio o resistencia a responder.
- Deseo de recomenzar la prueba.
Bell en su libro Técnicas Proyectivas en relación al Test de Fabulas de Düss propone que para la interpretación se deben considerar tres tipos de respuestas incluyendo por supuesto los criterios de Düss:
Normal: el niño da una respuesta común, irrelevante que es indicio de equilibrio psíquico.
Significativa: la respuesta dada por el niño expresa culpabilidad, agresividad, angustia; indica la presencia de un complejo o problema emocional.
Resistencia: el niño no responde a las fábulas; indica un conflicto relacionado con el contenido simbólico de la misma.
Para finalizar este trabajo compartimos las respuestas de una niña de 8 años en estas dos fabulas/
Fábula 1: Respuesta: Irse con la mamá.
Fabula 3: Respuesta: le hace caso a la mamá y se va comer hierba.
Inferencias psicológicas destacadas: En ambas respuestas se denota un vínculo estrecho y de dependencia hacia la figura materna y a la vez una sumisión ante las órdenes dadas. Depende de su presencia y aun en situaciones que podrían despertar cierto enojo, contiene sus emociones ya que si bien no muestra rechazo a que otro corderito reciba el cuidado de la madre, no lo menciona. Podría haber mencionado que entendía porque era más chiquito y el cómo era más grande por esta vez podría comer solo hierba.
Hay un déficit considerable en el nivel de autoafirmación y de independencia.
El motivo de consulta era su bajo rendimiento escolar, aun no había aprendido a leer y tendía a no integrarse con sus compañeros. El rendimiento en el resto de los test, Bender, DFH… estaba por debajo del nivel de maduración esperable para su edad. Presentaba numerosos indicadores emocionales. Como dato de su historia personal, la niña vivía en un hogar donde le padre ejercía violencia sobre su madre, esto no había sido siempre así, comenzó desde que perdió su trabajo y comenzó a beber. La derivación fue solicitada por la Escuela. La niña no se comunicaba con el padre es significativo como directamente en la respuesta a la fabula la elección es irse con la mama. Se recomendó en este caso un abordaje familiar e individual de la niña.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.