CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Crisis Personal y Evaluación Psicológica.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El objetivo de este trabajo es pensar desde las técnicas proyectivas, previa conceptualización básica de los conceptos a relacionar, como se evidencian e interactúan la determinación del nivel de ajuste o desajuste del nivel de ansiedad que se observa en la batería, con los recursos de afrontamiento que también surgen de la articulación de los distintos test administrados con la situación histórica y vital actual de la persona que solicita una Evaluación Psicológica.
Cuando una persona debe afrontar un problema, situación vital con algún nivel de estrés o presenta algún tipo de síntoma que le resulta angustioso o preocupante, se ponen en juego desde los recursos internos y defensivos del sujeto diversas estrategias de afrontamiento que podrán ser o no más exitosas para el abordaje de los mismos.
Cabe destacar que toda situación dilemática, problemática o novedosa para el sujeto conlleva también el incremento de un determinado nivel de ansiedad. Así cuando esta es muy elevada puede afectar la capacidad resolutiva del sujeto, y si es muy baja, afectar el despliegue y movilización de los procesos de afrontamiento. En este último caso podemos pensar en personas que están bajo un cuadro depresivo acentuado, es muy probable que su repliegue y ensimismamiento en su sentir y pensamientos bloquee en parte su capacidad de reacción o interés en el mejoramiento de su sintomatología y resolución de problemas o aspectos de la vida cotidiana que debieran afrontarse.
La ansiedad puede definirse como una de las emociones psicobiologicas esenciales que en un sentido positivo como otro tipo de emociones tiene un valor de ajuste adaptativo.
Como reacción o estado genera en el individuo un estado de alerta, reacción y acción en pro de la resolución y decisión sobre el particular estresor, temor o preocupación que esté afectando. Por supuesto no solo ante acontecimientos de valencia negativa para el sujeto, sino también ante sucesos que forman parte de las actividades personales del mismo como rendir un examen final en una materia, recibirse, ingresar a un nuevo empleo, mudanzas, cambios en el estado civil, que si bien son cosas deseadas por el individuo son pasibles de generar un monto determinado de ansiedad.
Cada persona en función de la estructura de su personalidad, recursos personales, nivel de integridad y fortaleza yoíca, tiene un umbral emocional de ajuste ante la presencia de alguna situación vital movilizante, donde también incluimos no solo las que surgen de la relación sujeto entorno, sino también las que emergen de su propio interior (preocupaciones, temores).
Es siempre negativo tanto un nivel muy bajo de ansiedad como un nivel muy elevado, en este último caso es probable que esto deteriore algún aspecto de la calidad de vida del sujeto a la vez que un sentimiento de indefensión y cierta parálisis.
Cuando realizamos un Proceso Psicodiagnóstico dentro del campo de exploración y diagnóstico clínico, es muy importante evaluar:
· Estructura base de la personalidad, sus rasgos y aspectos nucleares (personalidad de base)
· Nivel de integridad y fortaleza yoica
· Estabilidad psicológica o ajuste psicologico
· Estado emocional
· Nivel de ansiedad de estado y rasgo.
· Modalidad y capacidad defensiva a lo que sumamos el estilo y funcionalidad de las estrategias de afrontamiento presentes en el sujeto en ese momento.
A diferencia de los mecanismos de defensa que son propios de la estructura particular de personalidad del evaluado y que son más estables en el tiempo en general, los estilos o estrategias de afrontamiento pueden con el tiempo modificarse sobre todo si no le han sido efectivas al sujeto cuando las utilizaba.
Dentro de la dinámica intertest de una batería lo actual y situacional pude verse en algunas correlaciones, mencionamos algunas destacadas:
· el DFH (dibujo de la figura humana) y cuando lo articulamos con el test de la persona bajo la lluvia, podemos visualizar como en un proceso, nivel de adecuación de los recursos de afrontamiento y defensivos subyacentes nivel de integridad yoíca así como el monto de ansiedad resultante.
· En el test del árbol vemos la estructura más inconsciente, dinamismos psíquicos nivel de evolución y capacidad de regulación de los impulsos y emociones.
· En las catexias positivas de cuestionario desiderativo, la modalidad y estilos de defensa y afrontamiento, y en las negativas las principales fuentes de tensión, temor y preocupación para el sujeto, así como el nivel de fortaleza e integridad yoíca.
· La posición de la figura A y el tipo de secuencia, la relación éntrela lamina A y la 8, nos da cuenta también del nivel de ansiedad, ajuste adaptativo actual.
· El test de los colores, el nivel de normalidad o compensación en la elección del primer color, posición de los colores etc. Nos da cuenta del equilibrio psicosomático y emocional actual.
Seleccionamos de una batería dos protocolos que evidencian presencia de un elevado nivel de ansiedad, con lo cual por los conceptos que hemos desarrollado pueden afectarse los recursos de afrontamiento actual.
En el dibujo del árbol como indicadores principales podemos observar:
· Emplazamiento a izquierda
· Copa esférica
· Repasos generalizados
· Corteza intensa con movimientos rectos y angulares
· Tronco que penetra en la copa
· Trazados largos e impulsivos.
· Estilo de árbol: sauce llorón
· Desborde superior
· Suelo débil, discontinuo, ondulado y descendente.
En el dibujo de la persona bajo la lluvia:
· Hay un reforzamiento generalizado del cuerpo y paraguas
· El paraguas no cubre a la persona
· Mango largo y sombreado con ennegrecimiento
· Acentuación y reforzamiento de caderas
· Lluvia parcial en torno a la figura, en forma de gotas y con presencia de nubes
· Emplazamiento central izquierdo (como en el árbol y el resto de los dibujos)
· Dirección del dibujo ambivalente, frontal y a izquierda (posición de la cabeza).
· Piso de varias líneas y con repaso.
· Cuello ancho y ausencia de hombros
· Tamaño pequeño de la figura
· En el DFH (dibujo de la persona) el dibujo fue de sexo masculino totalmente de perfil hacia la izquierda desbordando ese margen)
Los indicadores en el árbol nos dan cuenta de un estado elevado de ansiedad, presencia de componentes depresivos, impulsivos, inseguridad y estado de contrariedad interior. Si integramos con el dibujo de la persona bajo la lluvia (PBLL) podemos inferir que los recursos defensivos y de afrontamiento son ineficaces para el sujeto. Hay sentimientos de angustia y temor pero compensados con defensas maniacas (actitud gestual no correlaciona con el resto de los indicadores) el paraguas está presente pero no la protege, la lluvia solo la rodea a la persona (de sexo femenino). Pero no obstante la lluvia en forma de gotas y el piso remarcado dan cuenta de su preocupación por su realidad actual.
Es significativo que en el relato solicitado del test PBLL, también se pongan de manifiesto defensas de tipo maniaco (desconexión emoción-preocupación en este caso, angustia y satisfacción) . Finalizamos este trabajo transcribiendo el mismo: “Era una tarde lluviosa, Ana está esperando para que llegue su cita, un chico que conoció hace poco, pero que sabe que tienen mucho en común por conocer. Ella hace mucho que no empieza una relación por miedo a sufrir y ahí está con esperanza y ansias de que él llegue. Y ahí está él, caminando hacia ella, con un ramo de flores, sus preferidas”
Sabemos que es sumamente importante la correlación dibujo, relato. La posición de la cabeza hacia la izquierda como mirando a alguien pero a la vez los signos de contención de los brazos respecto al cuerpo, denotan por un lado la ambivalencia entre conectarse y a la vez contenerse que también la vimos en el relato. Pero por otro la presencia imaginaria de otro en quien confiar. Tengamos en cuenta la consigna y a lo que apunta el test de la persona bajo la lluvia. En este caso el agregado no visible de un tercero da cuenta también de sus modalidades de afrontamiento y recursos fantaseados, la presencia y soporte de un tercero que la ayude o con quien contar. El estilo de árbol (sauce llorón) y sus características graficas dan cuenta de un subyacente estado de ansiedad, vulnerabilidad y depresión sobrellevado desde defensas más de tipo maniaco, de expectativa ideal y desde carencias narcisistas que de afrontamiento personal efectivo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson