CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La Estabilidad emocional.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este tema lo podés encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=c6FKz4Gu_So
En primer lugar definiremos en términos simples que puede entenderse por estabilidad emocional, en segundo lugar la importancia de su evaluación dentro de un proceso de evaluación psicológica mas allá del ámbito que la motiva, en tercer lugar analizaremos en un protocolo su presencia o su deficiencia y las reflexiones que ello conlleve.
Comencemos entonces.
Podemos pensar la estabilidad emocional como un estado psicológico, emocional y comportamental de un sujeto en un momento determinado, por supuesto va de la mano con el crecimiento y maduración de la personalidad.
Es por ello que hay una afectación del nivel de estabilidad emocional mas en unas estructuras psicológicas y psicopatológicas que en otras, en otros casos mas la presión de factores externos al sujeto a veces puede ser un disparador para su circunstancial disminución, pensemos por ejemplo cuando una persona atraviesa una situación vital significativa para ella, que puede provenir de su vida de relación, de su vida laboral, etc.
Por ello como dijimos dentro del concepto de madurez de la personalidad la estabilidad emocional es un factor importante.
Para que exista un nivel adecuado de estabilidad emocional, es necesario que haya en el sujeto una buena integración de su personalidad, esto es: control de impulsos, motivaciones personales algo cubiertas, fuerza de voluntad, tolerancia, sentido común, satisfacciones emocionales y afectivas. Por supuesto no en un nivel ideal y máximo, sino en un nivel razonable.
¿Ahora bien porque es importante cuando analizamos e interpretamos los distintos test dentro de una batería determinar la presencia de un buen nivel de estabilidad emocional? La respuesta es porque esta permitiría al sujeto relacionarse con su entorno de forma adaptativa, pudiendo sortear obstáculos, tolerar presiones y estrés cuando se presenten. Aceptar a veces la frustración o insatisfacción a alguno de sus deseos o necesidades. Cuando no hay un buen grado de estabilidad emocional, la persona no tendrá un comportamiento estable y ciertamente previsible, es decir su nivel de confiabilidad disminuirá, ya que la persona por mas que exprese su voluntad de comprometerse sea con un vínculo, sea con una carrera, con una tarea etc., su falta de estabilidad personal atentará como un saboteador sobre cualquiera de sus intenciones.
En caso mas graves las personalidades con trastornos narcisistas es decir donde como hemos visto muchas veces no se ha consolidado una autoimagen, un sentimiento de si positivo, las personalidades con sintomatología fóbica en donde el miedo a confiar y a quedar entrampado en un vínculo de dependencia del objeto esta destacado con lo cual en el primer ejemplo la persona se siente insegura, fácilmente ansiosa ante los cambios, los fracasos, donde le cuesta afirmarse en su propio deseo muchas veces porque lo desconoce o los conoce a medias, o porque su dependencia del otro lo hace fácilmente vulnerable, y en el segundo, lo desconocido, lo extraño o los vínculos tanto con personas o tareas que se hacen mas estrechos dejan al sujeto a merced de una angustia y posterior evasión y distancia como mecanismo de defensa.
En las estructuras con sintomatología obsesiva donde el perfeccionismo a veces exagerado, la escrupulosidad del pensamiento y la conciencia, los sentimientos de culpa, la necesidad de control hacen que la ansiedad los acompañe casi a diario, por ello cuando su previsión y control son insuficientes para afrontar una situación ansiógena, imprevista, alguna situación externa puntual, emerge la angustia y con ello la estabilidad emocional se pierde. En realidad ese control que puede verse en apariencia se sostiene sobre un pensar rígido, un yo poco flexible y poco tolerante.
Esto nos lleva entonces a pensar ¿que cualidades de la personalidad suelen estar presentes cuando una persona posee un nivel adecuado o aceptable de estabilidad emocional?
La respuesta es que solemos hallar en esas personas una actitud adaptativa, flexible, con empatía, amabilidad, logra mantener un rendimiento o productividad adecuado y a veces destacado en sus tareas, no disminuyendo este aún cuando la persona atraviesa momentos difíciles. Es justamente en estos momentos cuando se prueba el buen nivel de estabilidad emocional.
En el ámbito laboral cuando detectamos que hay un déficit considerable de esta cualidad o rasgo de la personalidad, sabemos que disminuye la tolerancia a la frustración y a las presiones (que suelen estar muy presentes en los ámbitos laborales actuales), a veces provenientes de un clima laboral o una cultura laboral poco contenedor, otras porque el mismo tipo de tarea, o función ya de por si pone en jaque al sujeto en forma mas frecuente, ejemplo apremios de cumplir con el trabajo en un determinado tiempo que a veces no depende del sujeto y su hacer sino que para realizar esa tarea adecuadamente es codependiente de otros, en el área de compras, mantener una buena provisión de insumos para determinada producción requiere de el cumplimiento de los proveedores de los mismos.
En trabajos como choferes, personalidad de seguridad, docentes en donde el contacto con terceros es importante hay como una fuente estresora proveniente del afuera presente casi a diario, desde el chofer que intenta llegar a su destino y se encuentra en un embotellamiento de transito, el docente y su paciencia y buen entendimiento con sus alumnos.
En un ámbito clínico por ejemplo en una orientación vocacional el déficit en el nivel de estabilidad emocional y personal redunda en abandonos y cambios de carreras, temor a decidirse por alguna, menor compromiso del sujeto con su proyecto de vida y vocación, sus ambivalencias sus luchas internas.
En el ámbito clínico la estabilidad emocional influye en el compromiso terapéutico del paciente con su terapia, es decir con el trabajo personal que toda terapia implica. Esto puede evidenciar resistencias, temor a profundizar demasiado en si, interrupciones del tratamiento o idas y venidas, llegadas tardes, faltas, es decir si no hay algo de estabilidad emocional se dificulta el sostener los avatares de todo tratamiento psicológico con sus avances y retrocesos, por ello el evaluar este componente de la personalidad que como ya comentamos también esta determinado e influenciado por la estructura y sintomatología del sujeto es importante para poder planificar una adecuada dirección del tratamiento y sostenimiento y fortalecimiento del paciente tanto con su adentro como con su entorno.
Bien, finalmente acompañaremos el dibujo de un árbol en un ámbito evaluativo laboral.
A través de las pautas formales y de contenido que más sobresalen ¿Podríamos decir que en este test la persona evidencia un buen nivel de estabilidad emocional? La respuesta es que es insuficiente. Por supuesto nuestra labor será realizar estas observaciones en cada test que hayamos administrado en nuestra batería y establecer un nivel global de adecuada o inadecuada presencia de estabilidad emocional.
¿Porque entonces en este material nos inclinaríamos a decir que es de un nivel medio bajo?, ¿que observables gráficos nos dan a pensar de esta manera?
Veamos:
Son indicadores llamativos:
1) La pérdida de tensión en el tronco que además esta soldado con la copa, es de trazo discontinuo (ver flechitas), esta como inclinado.
2) No hay simetría interna, pese a que el emplazamiento es en posición inferior intermedia e izquierda con tendencia al centro sin embargo en la simetría intradibujo predomina la parte derecha, lo que nos da cuenta de un deseo de proyectarse hacia el ambiente, hacia el futuro, pero apegos, temores y dependencias aún no superadas, le impiden actualmente hacerlo.
3) El piso muy largo con desbordes en ambos lados de la hoja da cuenta de defensa, actitud y necesidad de control sobre lo que le rodea. El hecho de que sea descendente indica algo de pesimismo, perdida de humor, de fuerza y energía para afirmarse en el ambiente.
4) El tamaño pequeño.
5) La copa en nudos y algo comprimido dan cuenta de sufrimiento emocional sufrido en su pasado, sentimientos de decepción y presión entre lo íntimo o familiar y lo social.
Al integrar con el relato vemos esta misma lucha entre lo que desea, como la persona quisiera sentirse y como se siente en realidad, recordemos que debe estar presente siempre una afinidad entre lo que se dibuja y lo que se relata de lo dibujado.
El evaluado dice que es el árbol mas grande y alto aquel que los niños gustan trepar y jugar, incluso las señoras se sientan a hablar debajo de él, sin embargo en el mismo relato vislumbra la posibilidad de que pasara si ese árbol se cayera, recordemos el suelo (sentimiento y contacto con realidad actual) largo y descendente.
Todo esto nos hace pensar que esta persona se siente actualmente vulnerable, necesita aun sostén porque aun no se siente segura de si misma, por lo cual entonces su nivel de estabilidad actual no es adecuado.
En el ámbito laboral el peso que hagamos a esta interpretación dependerá del nivel de presiones que la persona deba soportar por la naturaleza y entorno de su trabajo, si sabemos que no es demasiado, no habría inconvenientes en su incorporación, pero si es importante ya su aptitud y adecuación al perfil del puesto no serian de un nivel aceptable.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato