CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEMA DEL DIBUJO Y LOS ESTADOS ANIMICOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en: http://www.youtube.com/watch?v=_GolktV9n8w
Nos gustaría compartir en el material de esta semana un aspecto que contribuye a complementar la lectura que realizamos de un test proyectivo gráfico.
Cuando nos referimos al tema del dibujo es muy evidente pensarlo en relación al test del dibujo libre, pues allí la consigna es abierta, ya que le pedimos al evaluado que dibuje algo que quiera y se le ocurra en este momento.
En sentido general el tema del dibujo aúna y vehiculiza en si dos elementos, el gráfico por sí mismo, pero también algún estado psicológico subyacente. Es por ello que cuando en un test aparece un tema determinado vemos en el la proyección de algún contenido y dinamismo de lo inconciente.
Así el tema particular de un dibujo permite comprender el estado anímico del sujeto, alguna preocupación, alguna expresión de deseo, algún temor y es importante destacar que esto es siempre en conjunción con su situación vital actual.
Ahora bien, no siempre hay un tema específico, sino en general ante la consigna dibuja un árbol o una casa, la persona la dibuje mas allá de sus características gráficas, sin incluirlo en un contexto especial.
En el material que acompañamos la persona en forma espontánea le pone a su dibujo árbol de otoño.
Lo que a continuación conceptualizaremos son aquellos aspectos psicológicos subyacentes que están presentes como tema acompañando a las características de personalidad e indicadores psicopatológicos que pudieran estar presentes. Si quisiéramos encuadrarlo como es usual en nuestros trabajos, lo incluiríamos en el análisis de un test proyectivo gráfico, dentro de las pautas de contenido que sabemos aúnan lo estructural con lo situacional por ello a diferencia de las pautas formales son susceptibles de modificarse en alguna medida o de sumar como en este caso un nuevo elemento de análisis.
El tema que se trata en esta oportunidad es la mención o encuadrar el dibujo del árbol en una estación: el otoño, veamos primero el concepto de estación y luego las inferencias asociadas a esta.
CONCEPTO DE ESTACIONES: Desde una mirada simbólica podemos pensar las estaciones como distintas etapas dentro de un ciclo de desarrollo, las culturas orientales por ejemplo hablan de los ciclos de la naturaleza como mutaciones (transformaciones) que en general tienen un origen, un desarrollo y crecimiento y un final de ciclo para reiniciar una y otra vez el mismo ciclo pero desde un estado diferente.
Si hacemos la extrapolación al mundo humano también desde su origen el ser humano va atravesando distintas etapas: Nacimiento, formación, madurez y declive. Salud y enfermedad. Simbolizando en sus diferentes ritmos, la alternancia cíclica del empezar de nuevo.
En el material que hoy compartimos se trata del dibujo que corresponde al Test del árbol, la estación que espontáneamente el sujeto establece es un “árbol en estación de otoño” por ello a continuación comentamos algunas inferencias psicológicas que podrían estar asociadas.
PAISAJES O FONDOS OTONALES:
Se observan elementos tales como árboles sin o con pocas hojas, colores amarillos, un marco de pérdidas, hojas en el suelo, remolinos de viento hechos con trazos circulares como fondo.
Interpretación psicológica: Tengamos presente que el otoño es el fin del verano, y por ende involucra sentimientos de perdida, de goces (vacaciones) así como en la naturaleza los árboles se despojan de sus hojas.
Se asocia a sentimientos de tristeza o pena, como si tomara conciencia del fin de una situación que ha sido placentera o bien el sentir que se entra a una situación de perdida de bienestar que temporariamente parecería que va a durar un tiempo.
· Es importante destacar que lo más usual es los dibujos que se sitúen en la época del año actual al momento de dibujar. Si ello no ocurriese podríamos preguntarnos: ¿Porque esta persona necesita que se adelante o atrase?.., ¿o que sucedió en esa época que deba repetirse ahora?.. ¿Temor por lo que va a suceder?...y anticipación a una situación traumática, ¿Desear que el año pase rápidamente?
· Por supuesto debemos siempre completar nuestro análisis gráfico y simbólico con las asociaciones verbales del sujeto. Por supuesto ante la pregunta ¿en que época del año situarías tu dibujo? (que podemos utilizar si alude algún paisaje natural, o si el niño las asocia en su relato), será mas respondible por niños (9 años en adelante en donde la noción de causalidad temporo-espacial esta mas consolidada) y adultos.
Al observar el protocolo que analizamos vemos que hay una correcta correlación entre la estación de otoño que menciona y la forma como dibujo el árbol. Podemos observar la falta de hojas en las ramas, a la izquierda una hoja por desprenderse de una rama y varias hojas cayendo, esto simboliza como hemos visto en otros materiales una sensación y estado emocional asociado a sentimientos de pérdida, duelos activos.
Si complementamos con la lectura de los aspectos gráficos formales (tamaño, emplazamiento, detalles…) y los de contenido (como dibujo cada componente), podemos ver:
Un tamaño grande, emplazado en posición baja o inferior intermedia, en el eje horizontal (emplazamiento de izquierda a derecha) esta ubicado en la zona izquierda con tendencia al centro. Esto indica un sentimiento y deseo de avanzar (también dado por la inclinación del tronco) pero a la vez aun esta aferrado a experiencias vividas, trata de buscar un punto de equilibrio.
El trazo es mas bien flojo estilo miscelánea, es decir con grandes discontinuidades, particularmente en el tronco, la falta de copa (contorno) y la exposición de las ramas, revela sentimientos de vulnerabilidad. Las ramas cerradas de anchura irregular, estrechándose hacia el final, denotan introversión, contención emocional, angustia.
La falta de coloración y firmeza del trazo suma también dificultad para afirmarse y permeabilidad al ambiente y a las presiones, pudiéndose actualmente defender poco de ello.
Si ahora integramos con la situación vital al momento de realizar el test tenemos que se trataba de una persona joven (21 años) buscando en ese momento empleo estando en su familia su padre y sus hermanos también desocupados. Por lo cual la situación económica en ese momento era muy angustiante.
En otro caso que solo transcribimos el breve relato que la persona realizo se trata de una mujer de 50 años, que producto de un accidente laboral, es despedida de su empleo, destacando que la lesión era en una de sus manos (su mano habitual), y que dado que se dedicaba al trabajo de maestranza (limpieza) esa lesión no le permitía realizar con comodidad tareas que durante toda su vida había realizado, por ello estando aun en edad de trabajar no podía conseguir otro empleo.
Al solicitársele el dibujo de un árbol, dibujo un árbol grande pero en donde el tronco esta muy separado de su copa (disociación dificultades para integrar su realidad actual, lo que siente con lo que piensa), las ramas eran numerosas, pero todas cortas y separadas como dibujadas en el aire. Esto último nos habla de dificultades de atención, dispersión exceso de angustia que genera falta de claridad actual (que también se reflejó en el resto de la administración con otros tests).
Su breve relato respecto al árbol dibujado fue el siguiente: “Se trata de un árbol de otoño o invierno, donde no hay hojas, es joven porque si fuera viejo tendría cosas en el tronco.” El relato no fue escrito sino fue sobre algunas preguntas hechas por el evaluador sobre el dibujo.
Cabe destacar que ese dibujo se realizo no en la estación de otoño sino paradójicamente en primavera, por lo cual es significativo el alejamiento de la situación actual, no solo en la estación sino también en atribuirle al árbol una edad joven, que no es coincidente con la del sujeto. Aquí estaría presente un mecanismo de regresión; ir hacia atrás por un lado, y por otro un sentimiento depresivo (estación otoño- invierno) que no le permite disfrutar de la estación (vida) actual (primavera).
Dado que menciono otoño –invierno lo que es también una transición anímica no muy positiva también les comentaremos algunas asociaciones asociadas a esta estación.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato