CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST DE LA PERSONA EN SITUACION DE TRABAJO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En la administración de los distintos tests, la consigna planteada al evaluado condiciona muchísimo los resultados obtenidos sobre todo cuando no está correctamente formulada, pero también pequeñas variaciones a la misma pueden utilizarse cuando lo que se pretende explorar si bien tiene una correlación con el test original supone también una importante diferencia y pone en juego otros aspectos de la personalidad relacionados.
Hay algunos tests que permiten estas variaciones en el planteo de la consigna. Así por ejemplo cuando se administra el Test de los 3 árboles, si bien el Test principal es el Test del Árbol, y cuando se analiza la producción gráfica se consideraran lo factores de contenido y formales correspondientes al mismo, se sumara como información adicional y complementario entre ambas producciones la profundización en el eje interpersonal; pudiendo decir que al administrar los tres arboles se rescatará mayormente la relación entre el sujeto y los demás, “el Yo y los otros” donde el yo estará representado por el primer árbol realizado y los otros por el segundo y tercero respectivamente.
En el caso del test que comentaremos en este trabajo sucede algo similar. Hay una fuente originaria: “Test de dos personas trabajando” o “Test de dos personas en una situación de trabajo” que es el “test de las dos personas”, que también ha dado lugar a otra modalidad de administración y campo de aplicación a lo educacional como el Test de la Pareja educativa. Se trata como común denominador de la exploración de tipos de vínculos pero con el adictamente de plantearlo en el marco de un contexto especifico, el laboral en el primer caso y el educacional en el último caso.
En el “Test de la persona en situación de trabajo” se produce una variante respecto al “Test de las 2 personas trabajando” ya que no se pide explícitamente en la consigna que se grafiquen dos personas… sino una persona en una situación de trabajo que podríamos decir, se imagine.
Ambos test suelen ser un complemento valioso a sumar a la batería de base, sobre todo para profundizar aspectos motivacionales, grado de identificación y satisfacción con la ocupación, oficio fantaseado que podrá o no corresponderse a la profesión-ocupación real del evaluado.
El interrogante ahora, es decidir cuándo utilizar una opción u otra.
La consigna del test de las dos personas permite explorar más directamente el tipo de relación laboral planteada por el evaluado: simétrica (dos compañeros de trabajo, o colegas…) asimétrica (jefe- colaborador, jefe-secretaria…) así como la modalidad interpersonal, nivel de interacción, tipo de actividad o tarea, productividad, actividad, pasividad, calidad vincular, ajuste y adaptabilidad, presencia de conflictos o tensiones respecto a los distintos posicionamientos representados.
En el Test de una persona en situación de trabajo, mucho de los contenidos mencionados anteriormente también podrán o no hacerse manifiestos, pero principalmente lo que deja esta consigna es la libertad para incluir espontáneamente a otro (compañero, jefe) o dibujar solo una persona trabajando. Es decir convertirlo en una situación vincular diádica o independiente y autónoma. Esto respondería aun más profundamente a las verdaderas necesidades y motivaciones personales del evaluado.
Proponemos en esta oportunidad algunas variables de observación principal que podemos tomar como esenciales en este Test Proyectivo Grafico explorador principalmente de aspectos vinculares, necesidades y motivaciones personales de una persona respecto a la vida laboral. Luego aplicaremos estas al protocolo que acompañamos como modo de integrar la teoría con la practica como solemos hacer en todos nuestros materiales y porque es un criterio de trabajo el pensar que la teoría enriquece la práctica profesional, y es la práctica profesional la que suma, confronta y enriquece el marco teórico en este caso subyacente a cada Test Proyectivo sea Grafico o Verbal.
Variables esenciales de observación en el Test de una Persona en Situación de Trabajo:
1- Tipo de situación planteada: (afín a los conocimientos, experiencia laboral, ocupación del evaluado, o diferente).
2- Cantidad de personas graficadas: (una, dos más de dos).
3- Autoidentificación o diferencia con la formación, ocupación actual.
4- Emplazamiento.
5- Actitud postural.
6- Expresión facial.
7-Presencia y ausencia de fondo o contexto de la situación laboral.
8- Si grafica dos o más personas, tamaño dado a las mismas, similar o diferente.
9- Congruencia laboral (tarea, posición jerárquica). Relación de la situación con el puesto de postulación.
10- Distancia interfiguras cuando grafica dos o más personas.
Aplicación de las variables propuestas en el protocolo que se acompaña a este material.
El evaluado es un postulante joven a un puesto de vendedor de salón.
Observaciones graficas y construcción de inferencias (transcribimos las variables propuestas):
1- Tipo de situación planteada: tarea de venta al público en un negocio (hipermercado).
2- Cantidad de personas graficadas: dos, el vendedor y un cliente.
3- Autoidentificación o diferencia con la formación, ocupación actual: se trata de un postulante joven con poca experiencia laboral, pero la misma se relaciona con el puesto. El mismo contaba con estudios secundarios y estudiante de Comercialización.
4- Emplazamiento: centro derecha para el vendedor e inferior intermedio.
5- Actitud postural: búsqueda de acercamiento, si bien pasivo ya que el evaluado en su relato dice que está observando a un cliente (autorreferencia).
6- Expresión facial: positiva, sonriente muy similar a la del cliente.
7-Presencia y ausencia de fondo o contexto de la situación laboral: presencia de fondo correlacionado al lugar donde deberá trabajar. Hace unas góndolas con mercadería. El nivel de detalle es medio.
8- Si grafica dos o más personas, tamaño dado a las mismas, similar o diferente. Grafica dos personas, el cliente si bien ambas figuras son de tamaño pequeño, el cliente tiene mayor altura y está ubicado en primer plano.
9- Congruencia laboral (tarea, posición jerárquica). Relación de la situación con el puesto de postulación. Existe congruencia laboral.
10- Distancia interfiguras cuando grafica dos o más personas. Hay un acercamiento planteado a nivel verbal relato planteado a modo futuro inmediato, pero distancia grafica.
En el relato hay una extensión breve, hay autorreferencia ya que dice lo siguiente: “En esta situación estoy observando a un cliente que está mirando la góndola y le voy a preguntar si necesita ayuda”.
Podemos observar en el dibujo realizado y correlacionado con el relato, el agregado espontáneo de otra persona, se trata del cliente, esto y el hecho de que el puesto se relacione con las ventas y que la situación graficada es en ese contexto resulta en principio positivo y nos da cuenta de que hay cierta identificación y motivación hacia la tarea que el puesto implica. Luego por supuesto al integrar con el resto de la batería, lo explorado en la Entrevista laboral, se integrar con la presencia o no de rasgos de personalidad y competencias necesarias para el buen desempeño en esa tarea.
Hay cierto ajuste en la actitud de ir a acercarse al cliente, podemos pensarla como una actitud de iniciativa, pero no obstante hay también rasgos de inseguridad y de un posicionamiento adaptativo pero pasivo o de menos asertividad, como los trazos repasados, la tensión media pero con zonas de flojedad, el tamaño pequeño, los pies que no descansan firmes en el suelo o línea de base, los brazos cortos.
La expresión facial es positiva en ambas figuras más allá de mantener cierta distancia y autocontrol en sus interacciones interpersonales. Se denota necesidad de aprobación y reconocimiento social, empatía (media) sencillez y la necesidad de contar con entornos laborales estructurados o contenedores.
Tengamos en cuenta que la venta de salón no es igual que la venta por comisiones, o aquel vendedor que es ejecutivo de cuentas y tiene que tener proactividad, ingenio y perseverancia para captar nuevos clientes además de fidelizar los existentes. En la venta de salón lo que cuenta es la disposición a brindar asesoramiento y orientación al cliente, con una actitud cordial, buen trato y el conocimiento suficiente sobre el rubro en el cual estará asignado.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato