CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Cleptomanía Infantil
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
EL video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=i9fBOPgCI8E
En los niños es evolutivamente normal la presencia de algunos comportamientos impulsivos que suelen desatarse cuando se sienten frustrados en alguno de sus deseos o demandas. Lo que determina si esta adquiere un matiz sintomático es por un lado la intensidad de las reacciones y su relación con el estimulo desencadenante, así como la frecuencia y tipo de comportamiento impulsivo.
Suele ligarse lo impulsivo con la hostilidad o agresión sea hacia sí mismo o hacia el ambiente, como por ejemplo un berrinche, romper cosas y es cierto que esta relación es una forma posible de impulsividad, pero también es cierto que hay otras formas de comportamientos impulsivos a veces menos escenográficos.
En términos esenciales la impulsividad está ligada a un factor emocional con lo cual el acto impulsivo conlleva asociada una tensión interior, una necesidad insatisfecha, una expectativa que se ha frustrado, un enojo, una reivindicación. Todo actuar impulsivo tiene siempre el carácter de lo inesperado, de lo que irrumpe sin que el niño pueda controlar dicho impulso con lo cual los procesos reflexivos resultan ser insuficientes puesto que no han logrado regular, canalizar y controlar esos impulsos.
El equilibrio emocional, la estabilidad interna del niño y de su entorno personal influye positivamente en la capacidad para regular los impulsos y emociones, por lo contrario determinadas condiciones de la vida familiar o escolar pueden ser desencadenantes de las reacciones impulsivas como forma de abreacción.
Hay otros casos en donde la impulsividad se evidencia en actos o acting como poca capacidad de organización y planificación de las actividades con lo cual la vida escolar y el rendimiento del niño se ve afectado el niño se impacienta, no tolera rutinas, se aburre fácilmente. Otros cuando subyace algún tipo de disfunción o lesión cerebral a veces no diagnosticada que entre sus consecuencias afecta la capacidad de controlar adecuadamente los impulsos y tolerar presiones y frustraciones.
La impulsividad puede ser consecuencia de un trastorno cognitivo como por ejemplo el TDAH Trastorno de atención con Hiperkinesia, rasgos de comportamientos antisociales (robar, agredir a pares, destruir cosas), en trastornos del Desarrollo (TGD), en niños que padecen trastornos del espectro autista, de lenguaje…retraso mental etc.
Compartimos en este material dos protocolos realizados por un niño de 10 años. El motivo de consulta era la conducta reiterada del niño de robar dinero a su mamá para ir a gastárselo en golosinas que compartía con sus amigos. Los padres estaban divorciados hacia un año.
Al realizar la evaluación del niño se detectaron además de indicadores emocionales y asociados a impulsividad, presencia también de indicadores neurológicos en el test de Bender. Aquí se hacía necesario ver si este síntoma obedecía a un factor emocional y de ansiedad ligada a su situación familiar o se correlacionaba también con otro cuadro subyacente y no diagnosticado hasta el momento.
Cabe destacar que ya a la edad de 10 años el niño ha logrado un desarrollo suficiente para poder reproducir las figuras casi como lo haría un adulto sobre todo en lo que hace a los ítems madurativos. Idéntica situación con el tipo de garabato realizado que debería ser de sublimación o al menos con presencia moderada del mecanismo de represión (ejemplo estilos de garabateo de formación reactiva).
Al observar el dibujo del Garabato (respetamos el orden de administración) podemos ver un Garabato discontinuo, de tipo mixto se trata de garabatos aislados en donde conviven garabatos de formación reaccional como los bucleados en el lado derecha; otros que son de simple descarga más primitivos, de tipo sádico anal y otros simbólico figurativos como caras del lado izquierdo, ta-te-ti en el ángulo inferior derecho y tipo flechas (formas inconexas, débiles. para escribir su nombre el niño rota la hoja en sentido vertical y lo hace en el ángulo inferior derecho). El garabateo es expansivo. Ya que ocupa varios cuadrantes pero particularmente el lado derecho inferior.
Estos signos gráficos se asocian a falta de estabilidad afectiva, dificultad para controlar determinados impulsos que ha modo de descarga afloran de repente. La tensión es irregular y el trazo por momentos pierde coloración y fuerza. Se afloja y en otros tramos y trazos se tensa, si observamos los bucles no sostienen su curva en todo el recorrido. Esto indica un nivel de maduración y fijación evolutiva por debajo de su edad cronológica a la vez que tensión emocional y dificultades para regular adecuadamente los impulsos.
En el Test de Bender se observan tanto indicadores evolutivos por debajo de la edad del niño como emocionales, pero también algunos indicadores de lesión o disfunción cerebral como la dificultad para realizar los ángulos de las figuras 7, 8, la suplantación y perseveración de curvas por ángulos en la figura 6, la rotación y la diferencia del tamaño de las partes en la figura 4, cabe comentar que esta figura en el retest no pudo mejorarse y el niño la rehízo de la misma forma, con 3 reintentos espontáneos. Como indicadores emocionales se observa tamaño de puntos crecientes, puntos espiralados en la figura 5, orden confuso, tamaños grandes y pequeños. Otros indicadores significativos son la dificultad de angular las ultimas columnas en la figura 2 que además pierden diferenciación pegándose verticalmente entre sí. La figura 3 esta rotada hacia abajo y el rombo de la figura A esta desplazado hacia abajo.
Todo el rendimiento está por debajo de lo esperable para un niño de 10 años. Como hipótesis diagnóstica a profundizar el caso plantea como interrogante si los comportamientos impulsivos del niño tienen además de su sentido psicológico una correlación con un nivel cognitivo por debajo de la edad del niño (presente en el resto de los dibujos) asociado a un nivel por debajo de la media en su inteligencia o por presencia de un factor neurológico subyacente aún no diagnosticado, se recomendó en este caso una derivación a un Psicopedagogo para profundizar aspectos del funcionamiento cognitivo y nivel de inteligencia del niño y una interconsulta con un Neurólogo para descartar alguna disfunción en ese aspecto.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato