CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
DEFENSAS MANIACAS ARTICULACIONES ENTRE EL DFH Y EL TRO
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=syjgaoOy9TA
Podemos encuadrar la defensa maníaca como una de las defensas más primarias con que cuenta el yo para defenderse de la ansiedad persecutoria que le genera una realidad interna o externa frustrante o amenazante.
En la defensa maníaca la operación psíquica que realiza el yo es disociar a veces una parte del objeto, otras veces aspectos del propio sujeto en donde uno de los componentes tiende idealizarse y el otro a negarse.
En términos esenciales las defensas maníacas son una forma de defensa a la que recurre el Yo para evitar conectarse y tomar conciencia del dolor o sufrimiento que generan ciertas situaciones de la realidad tanto interna como externa.
Se trata de evadir, evitar la dependencia con objetos valorados, es decir quedar a merced de él. El caso más ilustrativo es cuando se produce una pérdida real o fantaseada en la vida del sujeto, es usual que en las primeras etapas por ejemplo de un proceso de duelo la persona utilice mecanismos defensivos de tipo maniaco. En una separación o ruptura de una pareja, el ser despedido de un empleo…etc.
Esta modalidad defensiva garantiza al sujeto entonces una cierta fantasía de control y dominio del objeto.
La pregunta es entonces: ¿Qué es lo que subyace al uso de este recurso defensivo por el Yo del sujeto?
Principalmente como mencionamos negar la dependencia con el objeto perdido, el miedo a ser abandonado y a la vez evitar que la agresión con dicho objeto o situación le aflore.
En términos prácticos cuando este mecanismo prevalece como defensa del yo se altera en forma importante las relaciones del sujeto con la realidad que tienden a verse en forma recortada y parcial.
¿Cómo queda el Yo del sujeto cuando recurre a esta modalidad de defensas? Queda como engrandecido, omnipotente y autosuficiente mientras que el objeto sobre el cual se proyecta asume lo que en realidad teme, su necesidad del mismo, el miedo al desamparo, sus carencias afectivas. Es como si dijera yo no necesito, a mi no me pasa nada.
Melanie Klein conceptualiza lo que ella denomino triada maniaca: Control-triunfo y poder o desprecio sobre el objeto. Así el control del objeto es una manera de negar la dependencia hacia él. Triunfar implica negar los sentimientos depresivos que se relacionan con la posibilidad de aceptar el valor e importancia que ese objeto tenía o tiene para el sujeto, así si el objeto no es tan valioso, o el objeto no se ha ido (esto en caso de duelos) no emergerán sentimientos depresivos como nostalgia, extrañarlo. El desprecio es decir desvalorizar o negar el valor del objeto, es una forma de defenderse contra la pérdida y la culpa por su ausencia.
En resumen las defensas maníacas son recursos defensivos para negar la situación depresiva y el trabajo de duelo consecuente, por eso son defensas encuadrables como defensas primitivas mas ligadas desde el enfoque de la escuela inglesa, a la posición esquizoparanoide. El sujeto queda entrampado entonces en una seudo-realidad donde el objeto no está perdido, la negación y la idealización excesiva son otra forma de defensas maníacas.
En el material que hoy compartimos quisimos articular desde dos test: el DFH (dibujo de la figura humana) y el TRO (test de las Relaciones Objetales de Phillipson) la presencia de defensas maniacas.
Como siempre recomendamos toda evaluación psicológica confiable requiere de la administración de una batería solida de Tests. Esto permite relacionar, confrontar, corroborar y lograr una comprensión más profunda así como un diagnostico más confiable de la persona evaluada.
El Dibujo de la figura humana vehiculiza el estado psicológico actual del sujeto, sus preocupaciones su modo de relacionarse con su entorno, como este se autopercibe y percibe en el aquí y ahora de su situación vital y existencial. Por otro lado el TRO que como sabemos evalúa aspectos ligados a las fantasmáticas, a los estilos vinculares que el sujeto tiene en su relación con los otros, pero bajo el subyacente de su estructura vincular primaria. Es decir la forma de percibir, comportarse en sus relaciones objetales (personas, situaciones) actuales se sostiene en la construcción que ha realizado en su primera infancia con las personas significativas de su entorno (padres, abuelos, hermanos…). Así sucede como decía H. Phillipson que cuando esas relaciones han sido conflictivas, dolorosas o insatisfactorias, es seguro que el sujeto proyectará en otras relaciones esas posicionamientos aun sin resolver por lo cual no percibe ni la realidad de las situaciones, ni la realidad de los vínculos que sostiene con un criterio de realidad adecuado sino teñido de esas experiencias vinculares vividas.
Pasemos ahora para ejemplificar de modo práctico lo que hemos comentado a considerar los distintos indicadores que se presentan en el DFH y TRO realizados por una mujer de mediana edad.
Básicamente en el DFH los indicadores más asociados a presencia de defensas maniacas son:
Dibujos de gran tamaño.
Emplazados en el centro de la hoja.
Estilo de dibujo dinámico con movimiento.
Gran cantidad de detalles.
Como podemos observar en el protocolo adjunto esos están todos presentes en el mismo.
Podemos sumar la presencia de trazos envolventes, espiralados que suelen estar también presentes. Aquí pueden observarlos en el cabello que adopta formas espiralados en las puntas.
En evaluados de sexo femenino también suelen acentuarse rasgos faciales como la boca, ojos a los que se les suma pestañas, y en la vestimenta. Aquí puede verse el tajo en la pollera, las botas.
Desde un punto de vista de contenidos y formales, vemos una dirección del dibujo ambivalente: las piernas y pies se dirigen a la izquierda el cuerpo esta como de frente y la mirada (de tipo autística) hacia la derecha. Hay también por esto una alteración de la simetría al trazar el eje de simetría, predomina toda la parte derecha de la figura. Esto nos da cuenta de luchas internas, ambivalencias afectivas y de posicionamiento. Desea una conexión más activa con la realidad, pero hay ataduras y situaciones sin resolver de su historia.
Los tacos en punta da cuenta de comportamientos agresivos hacia el ambiente, al igual que la cintura muy estrecha denota un bloqueo emocional y posterior descarga en el ambiente de reacciones impulsivas. Las manos sin dedos como enguantados y los brazos alejados del cuerpo denotan también estados de contención y represión de emociones junto con otros de alta reactividad y susceptibilidad.
En el TRO hay una lámina, la 5 (AG) que permite evaluar como asume y se posiciona el sujeto ante las situaciones de pérdida, de duelo. Por ello cuando el relato que construye el sujeto de esta lámina no alude a los clisé que son plantear situaciones de duelo como entierro, estar rezando… y elabora situaciones que se asocian a diversión, fiestas… nos daría cuenta de no aceptación de las situaciones de perdida y por ende su utilización de defensas maníacas.
Transcribimos ahora para finalizar el relato dado por la evaluada en dicha lamina: “ah, ésta, está difícil. Muchas personas, están mirando algo. Están de fiesta. Antes venían de sus casas y después iban a salir a desayunar a algún lado a la mañana”.
Como podemos ver en ambos protocolos se evidencian indicadores asociados a presencia de defensas maníacas.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol