CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Trastornos Alimentarios. Anorexia y Bulimia
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=9vU_WwSO4GU
Desde un punto de vista psicológico los Trastornos Alimentarios forman parte de lo que se llaman las patologías actuales, estas patologías son las que se han venido incrementando en la última década y son uno de los motivos de mayor consulta, en la clínica con adolescentes y lamentablemente también se ha comenzado a incluir otro grupo etario, la segunda infancia. También se incluyen dentro de las patologías actuales: las adiciones y los trastornos de pánico. Probablemente este avance esté relacionado con los cambios sociales ocurridos en el mundo en los últimos tiempos, la globalización, el desarrollo de las nuevas tecnologías, los cambios en el ámbito laboral, etc.
Culturalmente la presión es muy fuerte en el sentido que ser flaco seria ser exitoso. Los modelos sociales presionan y presionan de forma despiadada, y es significativo e importante ver cómo afecta en cada persona esta presión.
Estos trastornos alimentarios tienen como subyacente algún grado de déficit en la estructuración narcisista, y por ende es frecuente encontrarnos como parte de su origen, una falla en el vínculo madre hijo en los primeros años de vida. Esta falla en la estructuración narcisista luego se expresara en una alteración en la conformación de la imagen corporal, es decir que la imagen del propio cuerpo es sentida por la persona de forma inadecuada o conflictiva.
Básicamente la problemática psicológica en la anorexia y la bulimia gira entorno al concepto del "si mismo". "Quien soy, que es lo que en verdad deseo y necesito" son preguntas básicas que el sujeto no puede terminar de elaborar y son parte importante en la estructura que la psicoterapia debe abordar. La autoestima y la imagen de si mismo, son estructuras que no vienen con nosotros al nacer sino que se deben ir desarrollando, y es justamente en estos transtornos alimentarios en donde ha habido una falla en esta elaboración.
Los desordenes alimentarios, el miedo a la obesidad y las conductas extravagantes en relación con la comida son algunos de los principales síntomas.
En el caso de las personas que padecen Bulimia como síndrome se evidencia un conjunto consistente de síntomas entre los cuales destaca la preocupación por el peso y forma corporal, la pérdida de control sobre la ingesta y la adopción de estrategias que contrarresten los efectos “engordantes” de sus síntomas bulímicos. Se observa como un síntoma usual el hecho de pasar a ingerir grandes cantidades de comida en muy poco tiempo y luego secuencialmente como una estrategia muy usual le siguen conductas purgativas como por ejemplo auto provocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos en forma indiscriminada. La rutina la rematan con desayunos compensatorios que, finalmente, los llevan a repetir nuevamente este ciclo comer, vomitar una y otra vez.
En el caso del trastorno anoréxico se puede considerar como factor principal una alteración, de los hábitos y comportamientos involucrados en la alimentación. Las personas que lo padecen dedican la mayor parte de su tiempo a temas alimentarios y todo lo que esté relacionado con ello. La preocupación por la comida y el temor a ganar peso forman lo esencial de este trastorno, junto con la inseguridad personal para enfrentarse a este problema. Se niegan a comer, tienen terror a aumentar de peso, se vuelven incapaces de reconocer los riesgos que eso provoca y oscilan permanentemente entre la hiperactividad y la depresión. Niegan la enfermedad y se perciben gordas en alguna parte de su cuerpo a pesar de presentar un aspecto en casos graves esquelético. Se acentúa como habito una marcada tendencia a la inanición, acompañada por un temor e irracional hacia los alimentos
Síntomas más destacados de un cuadro anoréxico:
Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo parar edad y altura, por ejemplo, pérdida de peso dirigida a mantener el peso en 15 por ciento por debajo del esperado.
Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso insuficiente.
Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.
En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.
Las siguientes tres señales pueden considerarse la posible presencia de este trastorno:
Peso corporal anormalmente bajo.
Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres.
Síntomas de inanición
El rasgo común de este desorden alimenticio, es el intentar mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere. Períodos de ayuno, conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y la purgación después de una comida regular, son los síntomas más comunes. Los anoréxicos suelen consumir también grandes cantidades de café o fumar.
Es importante destacar además de lo que se ha desarrollado en la parte teórica de este trabajo, un componente teórico complementario.
Así incluiremos en el encuadre teórico de estas patologías , la conceptualización de etapa de fijación psicosexual asociada, como sabemos Freud, desarrollo dentro de su teoría psicoanalítica, las etapas de evolución de la libido (energía de la pulsión sexual) , la misma comprende 4 etapas que se estructuran esencialmente en los primeros 5 años de vida, son ellas: la etapa oral (en el primer año de vida) la etapa anal aproximadamente entre los 15 meses hasta 3 años (desde que el niño comienza a caminar algo de la etapa anal empieza a estructurarse), la etapa fálica 3 años en adelante hasta la fase final de esta etapa que es la genital (4, 5 años) en donde se unifican las pulsiones parciales anteriores (oral, anal, fálica).
Luego viene la etapa de la latencia (con la disolución del complejo de Edipo previo a la edad escolar) en donde lo sexual parece salir del foco de interés del niño que desvía su libido hacia el campo del aprendizaje. Así hasta llegar a la adolescencia (12-13 años), con la maduración sexual biológica, que se complementará e integrará con la maduración psicológica alcanzando así la maduración sexual definida, la genitalidad madura, la identidad de genero (posicionamiento desde la asunción de lo masculino en el hombre y de la femineidad en la mujer).
Pero por supuesto nunca nada es simple y muchas veces algunas de esas etapas se atraviesan con dificultad provocando lo que se llama un punto de fijación importante en alguna de ellas.
Los trastornos alimentarios tienen desde este enfoque psicoanalítico su punto de fijación predominante en la etapa oral, por ello se habla de un carácter oral.
A continuación en forma resumida destacaremos las principales implicaciones de lo que implica básicamente una personalidad con predominio de la oralidad, luego veremos algunos indicadores desde los test gráficos, en este último caso hemos seleccionado el test proyectivo gráfico, el “dibujo de 3 árboles” .Este material corresponde a una persona de sexo femenino de 25 años que padecía este trastorno psicosomático, la Bulimia con etapas también de anorexia.
Carácter Oral: Es la Fase que se corresponde al primer año de vida del infante. Se caracteriza por tener como eje de interés todo aquello que pueda llevarse a la boca. Es el primer modo de conocer todo lo que esta fuera del sujeto (mundo) aprehenderlo e incorporarlo.
Así es como se busca con interés todas aquellas satisfacciones que puedan llevarse a la boca, (comida, objetos, pecho mama).Sirve también como órgano para morder, devorar etc.
Características psicológicas:
Carácter dependiente, ávido de afecto, reconocimiento, aceptación, agresivo, exigente a tiránico cuando se siente frustrado en sus demandas. Si hubo vinculo positivo madre - hijo en esta etapa veremos como efectos positivos del atravesamiento de esta etapa psicosexual: Afectividad bien manejada, carácter flexible y adaptativo, bien dispuesto a integrarse, amable, comprensivo.
En lo negativo: Si domina la fase oral secundaria o cabalística (morder), aspectos de agresividad, tiranía sobre los objetos amados y demás relaciones interpersonales.
En general estos cuadros suelen acompañarse de síntomas de depresión se denotan pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio (no en todos los casos), escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.
A continuación destacaremos algunos signos gráficos destacados.
1. Dibujos infantiles: Son dibujos que como responden a niveles evolutivos menores carecen de proporción, armonía, en síntesis Gestalt, aparecen formas infantiles como si fueran dibujos de niños o adolescentes aun cuando la persona es adulta, o bien con déficit de proporción (cuerpos muy largos)
Es usual ver en las patologías alimentarías como por ejemplo en el dibujo de la figura humana (DFH) el sujeto se grafica con una apariencia física que no coincide con la suya, así por ejemplo se puede graficar un DFH (dibujo de la figura humana) con un cuerpo o más delgado cuando la persona es realmente con más sobrepeso o viceversa. La cintura aparece exageradamente pequeña (contención y luego explosión emocional que son base en los acting con la comida) También aparecen reforzamientos en el área de la boca, pueden sombrear o reforzar de alguna manera ese sector, al igual que el cuello y alguno de los dedos de la mano, pensemos que esas áreas están directamente vinculadas a los trastornos alimentarios (muchas veces el dedo mayor que es con el que suelen en general propinarse el vomito).
El dibujo que acompañamos corresponde al Test de los 3 árboles, recordemos que se aplica luego del test del árbol, la consigna es simple. Le damos al evaluado la hoja apaisada y le decimos que “dibuje 3 árboles”.
Cabe destacar que en el dibujo de un árbol, la joven evaluada realizo el mismo tipo de árbol, coloco en el centro inferior de la hoja, un pequeño tronco, y luego una copa aplastada que rodeaba toda la hoja. El diagnostico de la misma era de Bulimia pero tenia también alternando etapas de anorexia.
En el caso del dibujo adjunto la desproporción es notoria en la copa, que es más ancha que alta esto implica una necesidad de afecto y reconocimiento social en sus intercambios personales, pero a la vez un gran presión desde su superyó, ej. Sentimientos de culpa, necesidad exacerbada de perfeccionismo. El hecho de que estén sobre una loma indica aislamiento emocional y cierto sentimiento de omnipotencia que suele ser un refugio característico en estos trastornos.
Interpretación: El equilibrio en los gráficos cuando está presente en la mayor o casi totalidad de la batería psicodiagnóstica administrada supone el equilibrio psicosomático del sujeto es decir que el mismo será capaz de evaluar con criterio la realidad que se le presente, sea situaciones de trabajo o interpersonales, sortear obstáculos y soportar presiones y frustraciones además un adecuado control de impulsos y por ende un nivel de emotividad equilibrado que le permite sentir y expresar lo que siente con equilibrio.
En el caso del dibujo adjunto la desproporción es notoria en la copa, que es más ancha que alta esto implica una necesidad de afecto y reconocimiento social en sus intercambios personales, pero a la vez un gran presión desde su superyó, ej. Sentimientos de culpa, necesidad exacerbada de perfeccionismo. El hecho de que estén sobre una loma indica aislamiento emocional y cierto sentimiento de omnipotencia que suele ser muy característico en estos trastornos donde como comentamos existe una tensión narcisista (yo ideal positivo-yo ideal negativo) permanente producto del déficit en la estructuración del mismo.
Como rasgos gráficos se observa entonces:
Tronco muy pequeño semi curvo que penetra un poco en la copa.
La copa es aplastada y con forma de arcos intensos.
No hay ramas ni follaje interno
El piso es en forma de montículo acentuado como una loma que se repite en los todos los arboles.
Esto da cuenta de una personalidad rígida, un yo muy sometido a la autoexigencia superyoícos (copa), gran bloqueo emocional y tendencia al aislamiento pero desde un posicionamiento mas omnipotente (loma). El exceso de arcos y la forma curváceas como dominante denotan características de oralidad acentuada en la personalidad que está muy ligada a este trastorno alimentario.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato