CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
AUTOCONFIANZA Y DIRECCION DE LAS LINEAS
Lic. Marcela Alvarez.
Al escribir e ir desplazándose por la hoja de un lado hacia el otro el escritor va trazando a su ruta una orientación posible a la base de cada una de las palabras que va escribiendo. Así puede sostenerse en ella con firmeza manteniendo la horizontalidad desde que inicia (punto de origen) hasta llegar al borde de la hoja o esta línea imaginaria puede sufrir modificaciones ascender, descender, volverse ondulada (sinuosa) por pensar en algunas posibilidades.
La dirección de las líneas se relaciona con el estado anímico presente en la persona en el momento de escribir, si bien de los aspectos grafológicos es el más susceptible de sufrir modificaciones no obstante siempre hay una predominancia en la forma en que una persona sostiene la horizontalidad con mayor o menor constancia a lo largo de sus escritos.
Valido siempre es comentar que el análisis grafológico requiere que el evaluado escriba un relato espontaneo o con alguna consigna que se le solicitará pero siempre en una hoja en blanco tamaño carta (de 80 grms.) y con birome que funcione bien ya que si no es así se afectaría la confiabilidad de muchas de las observaciones y por otra parte hay aspectos que no podrían evaluarse, uno de ellos es precisamente la dirección de las líneas.
La horizontalidad en la línea y en la base de las palabras da cuenta de cierta estabilidad en animo que hace que la persona pueda conducirse en su vida y afrontar sus situaciones personales con constancia, buen control de sus emociones que son bien encauzadas hacia los objetivos o metas que se persigan (simbólicamente el lado derecho de la hoja y el final de las palabras).
Las ascendencias si son aisladas pueden denotar entusiasmos aislados, necesidad de hacer y emprender pero si esta dirección se vuelve muy acentuada se pierde sentido de realidad y esa actividad se vuelve más impulsiva y menos organizada, el ánimo se vuelve irritable e intolerante.
El material que compartimos hoy presenta una particularidad a pesar de la hoja en blanco y aun careciendo de regla la persona que escribe como paso previo marca algunas líneas previas como renglones (sostenes) donde escribir. Significativamente las líneas trazadas tienen la misma ondulación que luego tendrá la escritura y las bases de algunas palabras. Es decir más allá de la búsqueda de un soporte estable el ánimo se impone y da cuenta de la sensibilidad y variabilidad emocional en el escritor. Las líneas descienden un poco, el relato es breve, las líneas no se acercan con seguridad al margen derecho sino que se detienen, incluso hay puntos como finales innecesarios ya que luego el relato continua en la línea siguiente.
El marcar las líneas previamente así como también cuando la persona que escribe apoya debajo de la hoja en blanco una hoja con líneas trazadas debajo a modo de visualizar el camino por donde escribir puede pensarse como sentimientos de inseguridad, dependencias del medio y necesidad de sostenes externos para poder afirmarse. Básicamente podríamos pensarlo como un déficit actual en su sentimiento de autoconfianza y autoeficacia (sentir que se puede solo).
Por supuesto siempre es importante integrar con el resto de signos grafológicos y el ambiente grafico en general.
En este caso podríamos decir que este insuficiente sentimiento de autoconfianza afecta la capacidad de decisión y operativa del sujeto, puede sumarse la debilidad de las barras de la “T” (letra refleja asociada a la voluntad), los trazos finales contenidos, las hampas de la t en bucle, todo esto aunado a una escritura sencilla pero caligráfica, con tamaños irregulares de la letra pero siempre con predominio del tamaño pequeño. Este conjunto grafico nos permite pensar que el factor emocional y afectivo en esta persona ejerce un peso importante es su hacer y su capacidad decisoria. La firma del escrito esta hacia la izquierda, tiene predominio del campo superior (hay mayor distancia entre ambición o aspiraciones y logros actuales) la rúbrica es más larga que la firma (necesidad de apoyo, de afirmación personal) y de tipo subrayado esto es indicador de un posicionamiento actual más controlado, pasivo y expectante es decir hay un repliegue y una actitud de mas distancia que de participación activa.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson ggrafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato