CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ANSIEDAD Y CRISIS VITALES EN LOS NIÑOS,
SELECCIÓN DE INDICADORES EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=mJzhLBVY5V0
A lo largo de su vida el niño pasa por distintas situaciones y etapas vitales alguna de ellas normativas como su ingreso al Jardín y luego a la escolarización formal, nacimientos de hermanos, mudanzas… cada una de ellas puede significar en él un determinado grado de tensión, estrés, a estas se le suman luego las que puedan surgir de su vida escolar, la relación con los pares, con el aprendizaje...
Sucede que aunque en apariencia sean de bajo impacto al menos a simple vista, alguna de estas situaciones son vividas por el niño de una manera más intensa. Así por ejemplo una pelea con algún compañero, la actitud para con él en su entorno (familiar-escolar), puedan afectarlo mucho y al no contar todavía con la posibilidad de la expresión de sus preocupaciones y estados anímicos vía lenguaje como recurso de comunicación, como pueden tenerlo los niños mas grandes (lo que no implica que lo hagan) comienzan a presentar una serie de comportamientos y actitudes inusuales a su conducta habitual.
Entre los comportamientos visibles que puedan estar indicando algún estado anímico conflictual tenemos por ejemplo: llanto no justificado por cuestiones mínimas, retraimiento, berrinches (rabietas), exceso de gritos, desgano a participar de actividades, no querer ir a los cumpleaños de sus amigos y compañeros cuando antes lo hacía, no aceptar ayuda cuando la necesita, expresar dolores de panza, o de cabeza para faltar al colegio…
Para mencionar un caso, recuerdo un niño de 8 años que se quejaba de que en el colegio sus compañeros lo cargaban, esto lo relata la madre en la entrevista, la consulta se motivo porque había tenido varios episodios de berrinche y llanto en el colegio, no jugaba con nadie en los recreos, y en una oportunidad en un trabajo grupal cuando un compañero le hizo una broma, el rompió todas las hojas de los trabajos que estaban haciendo sus compañeros y también la suya propia. Pese a que el niño venia quejándose, sus padres no considerarían que era un tema muy significativo como para ir a hablar al colegio, pese a los comportamientos citados, hasta el ocurrido en la escuela en donde son llamados por la maestra. Sucede muchas veces -la mayoría de los casos- que el niño puede tener un gran sufrimiento interior y no mostrar sino a través de estos pequeños comportamientos aquello que le preocupa o afecta y no puede expresar con palabras. El adulto muchas veces no puede ver con los ojos del niño, y considera como algo menor un hecho que al niño no le es tan menor.
La idea en este material es compartir una serie de indicadores que nos permiten detectar un nivel de ansiedad y tensión interna en niños que no siempre exteriorizan como comentamos su sufrimiento interior.
Estos indicadores se observan y están casi siempre con mayor o menor intensidad presentes en los dibujos de figuras humanas de niños que están atravesando crisis vitales o conflictos psicosociales y afectivos.
Cabe destacar que no es necesario que serán de utilidad tanto los dibujos de figuras humanas realizados dentro del proceso psicodiagnóstico o terapéutico como los que realice espontáneamente en su casa. Suele ser importante tanto en la Evaluación Psicológica como a lo largo de un tratamiento psicológico el solicitar a los padres que nos traigan dibujos espontáneos hechos por el niño en el hogar, o libres del cuaderno de clases para integrar esta información adicional con aquella que venimos trabajando con el niño.
Estos factores que mencionamos a continuación entonces se relevaran en ambos tipos de producciones: consignadas y espontaneas.
Ítems de observación:
1. Omisiones, son significativas las omisiones de brazos, manos, boca, pies, ojos sin pupila, ausencia de rasgos faciales principalmente.
2. Distorsiones. Esto implica dibujar figuras humanas tipo monstruos o de apariencia extraña.
3. Comisuras de la boca hacia abajo
4. Brazos levantados ( a partir de los 6 años)
5. Brazos cruzados por delante
6. Como factor complementario no directamente vinculado a la FH, se encuentra la repetición de temas, esto es dibujar un mismo tipo de objeto o tema. Esto suelen reflejar las preocupaciones del niño en ese momento.
Cuando 2 o más de estos ítems se presentan en las distintas producciones graficas de figuras humanas (DFH, persona bajo la lluvia, test de la familia, de las dos personas, dibujos espontáneos y test del dibujo libre), mayor es la probabilidad de que el niño tenga un intenso estado de ansiedad y este atravesando una crisis vital.
De los ítems gráficos mencionados suele observarse la omisión de brazos a posteriori de una situación traumática. Los brazos son los medios más importantes para conectar explorar y ejercer control sobre la realidad externa, simbólicamente los brazos tienen también una significación histórica afectiva, ya que en su primera infancia el niño es alzado primero cuando es sostenido por la mama para ser alimentado, luego porque no puede desplazarse por sus propios medios, luego para ser contenido y abrazado. El tocar, agarrar, son las formas de explorar el mundo externo y a la vez de comunicación cuando aun el lenguaje no está instalado. Simbólicamente no dibujar los brazos es una forma de representar el sentimiento de haber perdido el control sobre los acontecimientos de su vida, de su sentimiento de impotencias ante circunstancias que lo afectan y no puede modificar. Es interesante y significativo que una vez superada las crisis o situaciones traumáticas, el niño vuelve a graficar espontáneamente los brazos en sus figuras humanas. No debemos dejar de considerar que el dibujo de la figura humana de la traída HTP es el que está ligada a los procesos vitales actuales (concientes-preconcientes) y por ende el estilo de dibujo realizado y sus indicadores son susceptibles de modificarse cuando la situación vital o ambiental vuelve a equilibrarse o el a encontrado un recurso defensivo positivo para hacerlo.
Para ilustrar el tema desarrollado acompañamos al presente el protocolo de un niño correspondiente al test de la familia Kinética de un niño de 9 años. Podemos ver en la FH varios de los indicadores mencionados:
· Ausencia de pies en todas las figuras
· Omisión de manos en una de ellas
· Brazos levantados
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato