CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MODALIDADES DEFENSIVAS EN EL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=BYwj_YkuZ84
En el material de hoy reflexionaremos en forma práctica sobre modalidades defensivas en el Test de la Persona Bajo la Lluvia (DFHBLL).
En este test, que siempre debe administrarse a continuación del DFH (Dibujo de la persona), podemos visualizar con mayor amplitud las latencias de la personalidad que pueden o no tener indicadores psicopatológicos, la integridad y fortaleza del Yo ante situaciones tensionantes y por consecuencia las distintas modalidades defensivas a las que el Yo recurre cuando las situaciones se vuelven más demandantes frustrantes o estresantes hacia el mismo.
Si bien cada test y el conjunto de la batería nos permite inferir la estructura y adecuación defensiva del sujeto, hay test específicos como el DFHBLL y el Cuestionario Desiderativo, particularmente en las relaciones entre las catexias + y las negativas, lo que permiten una apreciación mas especifica de esta.
En este material entonces visualizaremos y analizaremos los indicadores tanto estructurales como de contenido presentes en el dibujo tratando de inferir cual es la actitud y modalidad defensiva del sujeto así también como indicadores significativos que puedan estar presentes.
Comencemos.
Pautas formales:
· El tamaño del dibujo es mediano (casi un 50% del alto de la hoja)
· está emplazado en la zona central inferior, aunque la porción izquierda del dibujo esta mayormente hacia la izquierda.
· Eje de simetría intradibujo: predomina la parte derecha del dibujo.
· Dirección del dibujo hacia la izquierda. Se observa sobre todo en la ubicación del paraguas y orientación de la cabeza es hacia la izquierda.
· Los trazos son enteros en general, hay algunas discontinuidades en las piernas.
· La presión en su profundidad es normal, tiene huella en el reverso, la coloración es adecuada en la figura, menor en la lluvia. La tensión es media es decir hay tensión en general en el DFH y floja en el interior del paraguas y lluvia.
· Proporciones internas: La figura presenta desproporciones en el cuello, cabeza grande y no simétrica, hay déficit de anchura, el dibujo es muy delgado.
· Omisión de mano izquierda, numero inadecuado de dedos en la mano derecha.
Como aspectos de contenido específicos del DFH y DFHBLL:
· Se observa la estrechez de la figura
· El brazo derecho pegado al cuerpo y sin contorno izquierdo discriminado del tronco. El izquierdo es aun más delgado y con omisión de la mano. La mano derecha es grande.
· El cuello largo y delgado.
· Ojos con acentuación de pupila y de dos elementos (estructura más infantil, redondos sin presencia de iris es decir contorno y pupila).
· Orejas destacadas colocadas asimétricamente, la derecha más levantada.
· Pies pequeños y redondeados.
· Cabello de trazo delgado y mas impulsivo que el resto del cuerpo en donde hay más rigidez e inhibición.
· Boca monolineal, marcada de arrugas.
· Paraguas muy grande, orientado a izquierda con detalles internos y alejados del cuerpo.
· La lluvia es intensa pero asimétrica, se presenta solo en la parte superior, y solo escasamente representada en el resto de la hoja.
· Se denota presencia de movimiento en la lluvia, las gotas vienen de distinta dirección y tienen formas distintas como rectas, en angulo en forma de lágrima sin forma definida. El trazado en esta pierde tensión y coloración, es flojo.
· Es significativo los espacios en blanco que rodean a la persona como manteniendo distancia entre el sujeto y la lluvia sobre su cabeza.
· El suelo es sombreado de trazados discontinuos y mas impulsivos.
Al integrar estos elementos vemos como modalidad defensiva que hay una necesidad de mantener apartados, de tomar menos contacto con estresores o elementos de obstáculo o presión del entorno. Las dificultades que el sujeto debe afrontar las vive con ansiedad. El dibujo de la persona realizado es semejante por lo cual el estilo de dibujo con desproporciones significativas de anchura y relación entre las partes (particularmente cabeza-cuello y resto del cuerpo) permite plantear como hipótesis que la modalidad defensiva en el evaluado, recurre más a mecanismos de disociación, control racional y bloqueo de impulsos.
Esto también se evidencia en el blanco de la hoja alrededor de la figura, el tamaño grande de la cabeza y la largura del cuello que también da cuenta de un exceso del factor racional y fantasía que intenta mantener a distancia la conexión con estados emocionales, anímicos e impulsos. Se trataría de rasgos esquizoides de la personalidad. El tipo de ocupación de la zona superior tan cargado de detalles accesorios como nubes, sol además con sombreado circular denota un gran sentimiento de ansiedad ante situaciones imprevistas o fuera de la rutina y cotidianeidad del sujeto. El movimiento en la zona superior y el sombreado en el suelo vuelven a darnos cuenta de la presencia significativa de angustia vital actual y sentimientos de bloqueo y distancia sujeto ambiente como mecanismos de defensa. Por supuesto con un elevado costo emocional para el sujeto ya que queda como más expuesto y debilitado cuando las situaciones se salen de su control y conocimiento.
La presencia del paraguas con una estructura adecuada pero desplazada del sujeto hacia la izquierda , el suelo que hace algo de transparencia, lo atraviesa en las piernas, el repiqueteo de la lluvia en el paraguas y el emplazamiento izquierdo central nos da cuenta de que hay ciertos recursos y adaptabilidad para afrontar algunas situaciones, probablemente como comentamos las mas ligadas a su cotidianeidad y conocimiento y experiencia, con mas inhibición para aceptar y afrontar con mayor iniciativa las inusuales.
El mecanismo defensivo más utilizado es el aislamiento y la disociación. Coexisten en el protocolo elementos de ansiedad e impulsivos junto con los de bloqueo o contención. La mayor dificultad seguramente es para lidiar con demandas o situaciones emocionales. Hay pasividad pero también una actitud de dependencia.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato