CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
LA ANSIEDAD EN EL TEST DE BENDER.
Versión en video:
http://www.youtube.com/watch?v=vIYFauGSx44
¿Que nivel de ansiedad se vehiculiza durante la administración del test de Bender en el proceso Psicodiagnóstico?
Cuando administramos una batería de test, más allá del campo y objetivo de la evaluación, sabemos que de parte del evaluado se movilizara un determinado nivel de ansiedad (tensión, nerviosismo) que podemos denominar ansiedad situacional.
Tomando conceptualizaciones de la escuela inglesa de psicoanálisis, específicamente Melanie Klein, decía que el ser humano enfrenta dos grandes miedos, el miedo a lo desconocido, y el miedo al cambio, cada uno de estos miedos generara dos tipos de ansiedad, Ansiedad persecutoria o paranoide, y ansiedad depresiva , la primera surge de no poder establecer con claridad a lo que uno se enfrenta cuando esta en una situación no usual o desconocida, así como lo que ese elemento o situación extraña puede ocasionarle al sujeto. En el caso de la ansiedad depresiva es el miedo a perder lo que se tiene (seguridad, estabilidad, afecto, bienestar…) o cuando se ha producido el proceso de perdida como indicador de ese proceso.
Cada test en alguna medida movilizará en mayor o menor medida algún nivel de ansiedad, es decir un estado de aprehensión, sensibilidad, tensión pero es importante mencionar que la intensidad de la ansiedad y las consecuencias en el comportamiento, desempeño del sujeto dependerá de su estilo de personalidad, de su fortaleza e integridad yoíca, nivel de autoconfianza y autoeficacioa, de la ausencia de elementos psicopatológicos importantes en su personalidad.
Ansiedad y estrés están siempre relacionados, no hay día en que una persona no deba soportar algún tipo de estrés y por ende de ansiedad a lo largo del día, basta un simple embotellamiento de transito camino al trabajo, o a una actividad que requiere llegar a un determinado horario…
En una evaluación psicológica el sujeto naturalmente experimentara un nivel de mayor o menor ansiedad en el ámbito laboral porque siente que si hace algo que no es lo esperable no tendrá oportunidad de conseguir el empleo. En el ámbito jurídico mas allá de la causa, la evaluación psicológica fundamentara la presencia o no de un daño psíquico, de comprobar como un determinado acontecimiento afecto la vida del sujeto, o en casos de tenencia o patria potestad si ese papá, mamá o familiar, esta en condiciones psicológicas de mantener o acceder a la misma.
Es por ello que el evaluador debe sopesar entre el inicio y el fin de la administración de los distintos test de una batería cual es el monto de ansiedad presente, y las vicisitudes del mismo. Esto último implica reflexionar sobre si el monto de ansiedad al inicio fue destacado o no, si hay mucha ansiedad, si a lo largo del proceso disminuyó, o si empezó leve y fue aumentando al final de la batería, si solo se evidenció en tal o cual test. Cada una de estas lecturas se relacionara con alguna hipótesis de la personalidad del individuo y su fortaleza yoíca, ya que como sabemos una de las funciones del yo es movilizar la defensa adecuada a la situación y regular así el nivel de ansiedad.
Cada test moviliza siempre un determinado nivel de ansiedad relacionado o producto de aquello que evalúa. Como titulamos este trabajo en lo que aquí haremos: una lectura es en el nivel de ansiedad que moviliza particularmente el Test de Bender.
La forma que proponemos para evaluar el nivel de ansiedad que este test ha despertado en el evaluado es:
· El análisis de la figura A,
· Relaciona entre el tratamiento de la figura A con la 8 (la última en administrarse).
· El nivel de tensión y claridad del trazo.
La figura A es la primera que se le presenta al sujeto para su copia, es por ello que vehiculiza la ansiedad situacional, la ansiedad inicial que puede estar presente en el sujeto al momento de iniciar esta tarea.
Particularmente me gustaría destacar, que el Bender a diferencia de otros test vehiculiza un tipo de ansiedad particular, aquella que le despierta al sujeto toda situación de imposición o presión externa ya que pensemos que a través de la consigna le estamos pidiendo que copie las tarjetas lo mas parecido al modelo que le sea posible, tal como el las ve. Por otra parte durante el hecho de sentir que debe reproducir con cierta fidelidad la figura que se le va presentando a través de cada tarjeta también despierta ansiedad por supuesto como dijimos antes depende del estilo de personalidad. La ansiedad que despierta el Bender, es asociado a los aspectos superyoicos, ya que implica autoexigencia, cumplir con….de la mejor manera posible. Por ello las personalidades obsesivas se sienten bastante ansiosas en este test, sobre todo en las tarjetas que tienen muchos puntos como la Figura 1, 2, 3 y 5 lo que las lleva a contarlos para cerciorarse de que se graficó la tarjeta con el número adecuado de puntos.
Lo esperable para la tarjeta A es su ubicación en el ángulo superior izquierdo de la hoja, mas allá de las medidas y distancias respecto de los borde tal como estudiamos en las clases teóricas, esto por supuesto sumado al estilo de trazado con la que se la ejecuta, el tamaño. Así a mayor cantidad de accidentes mayor es el nivel de ansiedad inicial.
Es importante mencionar que por supuesto la ansiedad en la reproducción de la figura A tiene un peso mas leve que cuando aparece o cuando además se le suman otras tarjetas, si solo es en la primera, y por ejemplo el evaluado la dibuja algo mas pequeña, o cercana a los bordes, indica cierta ansiedad del sujeto cuando se ve exigido a ciertas rutinas o actividades pautadas. Ansiedad que puede mostrarlo más tímido o vulnerable, más inhibido para resolver rápidamente, pero no deja de ser una ansiedad adaptativa. Ahora si esta ansiedad se sostiene a lo largo de las producciones y no disminuye o si además aumenta hacia el final, ya si podrá ser para nosotros un indicador de que la ansiedad que le despertó el Test, en este caso el Test de Bender no pudo ser regulada por el yo del sujeto.
En el protocolo que anexamos vemos que la posición de la figura A es pequeña de trazo grueso, al igual que el resto de los trazos del protocolo.
Tiene separaciones entre el círculo y el cuadrado pero en posición esperable.
Respecto de la figura 8 el tamaño es mucho más grande que el de la figura modelo, hay dificultades en los puntos de unión. Esto indica que la ansiedad inicial no ha podido ser regulada adecuadamente por el yo del sujeto. Sumado a otras características gráficas tales como el espacio comprimido entre la mayoría de las figuras a excepción de la figura 1 con la figura A que están bastante distanciadas, la tendencia a la colisión entre las figuras 4, 5 y 6.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato