CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LAS ESCRITURAS INCLINADAS Y LA SOCIABILIDAD
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de las necesidades sociales y el nivel de sociabilidad presente en una persona a la luz del análisis grafológico.
El interés social como valor es el que impulsa a las personas a buscar, cultivar y entablar sus relaciones con los demás tratando de conciliar y aunar intereses y afinidades en común más allá de las diferencias
Al realizar una evaluación Psicografológica es importante contemplar dos realidades presentes en la escritura a considerar: la individual (en la que está implícito los deseos, necesidades, personalidad del escritor y sus dinámicas), y la social, en donde se suma la relación del sujeto con el entorno, la forma en que se comunica, lo que se permite y desea expresar de su sentir, lo que puede mostrar de si, la necesidad de contacto que experimenta, el interés por el otro , su actitud social, como se piensa en relación al mundo de relaciones y situaciones, qué interés tiene en la relación con el ambiente.
A los procesos psicosociales mencionados podemos encuadrarlos en el concepto de sociabilidad y con el instinto gregario (relacionado con el compartir, el estar con otros, el vivir en comunidad, en sociedad).
En Grafología Científica, uno de los aspectos directamente relacionados con el interés y la necesidad de entablar un vínculo con los demás, de compartir, las necesidades afectivas, el grado de dependencia-autonomía social, la actitud vital hacia la extroversión o la introversión se evalúan técnicamente en el aspecto (o Género grafico) llamado Inclinación.
Técnicamente se observa y valora en la inclinación que toman las hampas en relación a la línea de base (renglón imaginario) así cuando las hampas (partes superiores de las letras como las l, ll, b, h, k) mantienen su verticalidad como un ángulo recto de 90° esta será vertical, si van hacia la izquierda será invertida etc.
En nuestro material de hoy nuestra reflexión es particularmente en relación a las escrituras inclinadas mas allá del ángulo de esta inclinación que puede ser leve, moderado o significativo, cuando la inclinación es acentuada en su angulación da la visión al observador de que la escritura se recuesta hacia el lado derecho (muy inclinada de 6mm si usamos una hoja milimetrada transparente o mas de inclinación o mayor a 135° si la medimos con un transportador).
En términos generales a mayor inclinación mayor es la importancia o peso de la relación con el otro en la vida del sujeto, lo que puede acentuar en el sujeto su sentimiento de soledad cuando no se siente acompañado o en situaciones de perdida. Podemos hablar entonces de una personalidad con un importante nivel de dependencia afectivo, social, y una emocionalidad más intensa, apasionada y a veces según otros indicadores que acompañen impulsiva y ansiosa.
Ahora bien, ningún aspecto o signo grafológico por más destacado que se presente en el contexto grafico (totalidad del escrito) de la escritura tiene un valor lineal, es decir con ver una escritura inclinada solamente no puedo precisar más que esta predisposición natural del sujeto hacia el entorno, pero con ello solo no podría afirmar ni explicar de qué modo manifestara esta necesidad de contacto con los demás, como se comportará cuando este en una situación vincular diádica o de grupo, sus motivaciones o intenciones es decir si lo hará con fines altruistas, colaborando, empatizando con el otro o bien buscando la relación con el otro pero para imponer su propias necesidades, para control o dominio sobre los demás incluso descargar sus impulsos (agresivos, etc.).
Así como mas allá de nuestras semejanzas con otras personas, existe en cada una, una singularidad y esto mismo sucede con las escrituras, varios escritos pueden tener una inclinación hacia la derecha por ejemplo tomando el tema de hoy, pero es en la combinación, asociación, con los innumerables signos grafológicos restantes donde individualizaremos en ese escrito en particular que connotación tiene la inclinación hacia a derecha en una escritura.
Esto remite al concepto de estructura, que implica todo sistema grafológico, es decir donde cada signo (como cada parte de una estructura) si bien tiene un valor fijo asignado; es en el conjunto con los otros signos que acompañan donde adquirirá su sentido y su interpretación finalmente.
Es por eso que no podemos estudiar Grafología con profundidad desde un libro porque solo lo que tendríamos serian lecturas lineales de determinados signos y aspectos grafológicos destacados.
Para aplicar en forma práctica estos conceptos acompañamos dos muestras de escritura que tienen en común ser escrituras de tipo inclinada hacia la derecha.
Veamos entonces la singularidad grafológica en cada caso.
ESCRITURA 1:
· Escritura inclinada propiamente dicha (4-5 mm)
· Tamaño grande moderado 3m y algunas letras de 4mm de altura.
· Márgenes bien cubiertos (izquierdo ausente, derecho con invasiones)
· Escritura caligráfica de buena ejecución con pocas simplificaciones.
· Los espacios entre líneas son concentrados (poco espacio entre línea y línea).
· Los espacios entre palabras también son inferiores a lo esperable, según el parámetro para esta letra.
· La firma tiene semejanza al escrito en forma, tamaño y demás, es legible pero con predominio del apellido y subvaloración el nombre que se reduce a una inicia. La rúbrica tacha en parte la firma. La distancia es normal (2,5 cm respecto al texto).
· La escritura es regular y es constante en varios escritos que le fueron administrados.
· Presenta barras de t lanzadas y con finales acerados (afilados).
· La dirección de las líneas es ascendente
· La presión es buena, la tensión es firme con predominio de la vertical, hay buena coloración.
· La dirección es ascendente
· Como signos grafológicos sintomáticos podemos observar la falta de integración (disociación del ovalo de la “a” respecto a su colita o final y en la letra “d”), las barras largas muy a derecha y aceradas, reseguidos y estrechez en los bucles de las hampas, presencia de angulosidades en la letra m y n.
ESCRITURA 2:
Grafismo con inclinación a derecha propiamente dicha (4 a 5mm) igual que la escritura 1.
El margen derecho es excesivo (3cm)
La presión tiene deficiencias, particularmente en la coloración que por tramos de letra es más baja, hay brisados (trazos que en algún trazo pierden coloración). La tensión (firmeza del trazo es menor en la zona media y en las jambas- prolongaciones inferiores ej. la y, g…)
Las barras de la t son largas pero descendentes y se orientan mas del lado izquierdo (barras atrasados)
Margen izquierdo regular y 2cm.
Trazos finales en diagonal.
Firma alejada del texto (casi en la zona inferior derecha de la hoja).
Como podemos observar mas allá de la inclinación que es similar en ambas escrituras el resto tiene muchas diferencias.
En la escritura uno podemos ver que se trata de una persona sociable pero con una actitud más formal y controlada (forma caligráfica), puede buscar imponerse o al menos intenta actuar según sus criterios. Se ve seguro, por momentos impaciente (letra t, invasión del margen). Posee un buen nivel de energía y actividad, es de toma iniciativas (dirección ascendente margen derecho bien cubierto, barras ascendentes y con predominio a derecha del hampa). La falta de espacios adecuados entre palabras y líneas da cuenta de que en sus relaciones con los demás no siempre toma una actitud más abierta y abarcadora, le cuesta ver con perspectiva y considerar otros puntos de vista.
En la escritura 2: la sociabilidad está limitada por temores inconscientes, un exceso de desconfianza que no le permite a la persona comunicarse con espontaneidad y confianza en el otro (margen derecho grande), es de pensar mucho antes de actuar si bien los sentimientos tienen importancia (escritura inclinada a derecha) no los exterioriza con facilidad. Le cuesta afirmarse en la realidad quizás no se sienta muy motivado hacia su situación vital actual (firma muy alejada del texto, márgen derecho amplio) por lo cual prefiere mantener distancia, a veces aislarse un poco o encerrarse en sus propias ideas, es un persona testaruda. Hay inestabilidad anímica en donde se ve momentos de vacilación y desaliento y otros de tratar de superar las situaciones (dirección de las líneas con calidad y ascensos).
Como hemos podido ver ante un aspecto semejante en este caso la inclinación hacia la derecha en la escritura vemos como los signos que acompañan pueden potenciar, bloquear o modificar esa disposición natural a la relación con los demás.
Al leer el texto en ambos escritos en el discurso subyacente el otro está presente, en el escrito 1 como un amigo confiable y compañero, en el segundo en el compartir un día de lluvia con su mejor amiga.
Ambos relatos corresponden el primero al test de redacción elaborado por la Lic. Marcela Alvares cuya consigna es solicitar al evaluado que escriba libremente lo que le sugiera el título: “iba caminando por la calle y de pronto…comenzó a llover”. En el segundo el relato espontaneo al “Test de la persona bajo la lluvia”.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato