CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LECTURAS SOBRE UN DIBUJO LIBRE.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=bzwqUy4wXxg
Dentro de los test proyectivos el test del dibujo libre al no tener como los otros test proyectivos gráficos contenidos específicos para interpretar, deja siempre al evaluador una puerta abierta a interpretaciones que responden a la dinámica inconciente. Es decir todo dibujo libre dada su singularidad y ocurrencia, da cuenta de una comunicación abierta entre el dibujante y quien lo observa que puede generar un conocimiento profundo acerca del sentir actual del sujeto.
Si tenemos que diferenciarlo de otros test podríamos decir que a diferencia por ejemplo del HTP (test de la casa, el árbol y la persona) en donde el objeto a graficar parte de un objeto real y concreto de la realidad mas allá de cómo se lo represente, el dibujo libre semeja mas a la transposición de un sueño a la realidad actual (hoja). Así a veces pueden representarse objetos reales, otras objetos abstractos, como por ejemplo dibujos llamados tribales (formas abstractas que se unen entre si) otras se dibujan paisajes, etc.
Al ser la consigna no direccionada ya que le pedimos a la persona que realice un dibujo con lo que se le ocurra en ese momento, lo que quiera, dejamos la posibilidad de que esas categorías graficas sean presentadas de múltiples maneras. A lo que sumamos la posibilidad de usar colores además del lápiz negro y la goma.
El test del dibujo libre nos aporta conocimiento y comprensión de cómo el sujeto se siente actualmente, podemos llamarlo fondo vivencial, que implica sus estados anímicos, sus impulsos, sus preocupaciones.
Es un buen recurso para administrarlos al inicio de una evaluación psicodiagnóstica, o al finalizarla, y si se trata de un proceso terapéutico puede administrarse mas de una vez como forma de exteriorización y comunicación entre el paciente y el terapeuta. Como dijimos al principio puede analizarse como un sueño (contenido simbólico) y por ende la encuesta o asociación libre posterior, o el solicitar al paciente que escriba sobre lo que dibujo suele ser muy interesante y rico.
Cada vez que llega a nosotros un material interesante sea por el propio trabajo, o en nuestra tarea de supervisión como en este caso, elegimos compartirlo dado que a la vez ha abierto en nosotros una necesidad de profundizar aun mas su análisis ya un material complementario es nuestro lugar ideal para hacerlo.
El presente dibujo que acompañamos fue realizado por una adolescente de 14 años. Luego comentaremos algo de su historia. Por ahora el recorrido e hipótesis trataremos de construirlas desde el análisis de la producción gráfica.
Para el análisis de un dibujo libre debemos considerar 2 ejes:
1. El eje estructural
2. El eje temático o simbólico
Al observar el dibujo podemos resaltar del eje 1 las siguientes características:
· Un emplazamiento estrictamente central (eje horizontal). En el eje horizontal el piso del dibujo esta en la zona inferior intermedia (unos 4 cm, por debajo de la mitad de la hoja).
· El tamaño es mediano, se ve como grande ya que fue escaneado haciendo énfasis en la imagen. Pero originalmente el dibujo deja blancos a izquierda, a derecha, en la parte superior y en la inferior baja. Por ello es central.
· Los trazos son enteros, algunos tramos tienen doble línea y repaso (particularmente del lado de la derecha).
· El estilo del dibujo presenta armonía, y sentimiento estético y es complejo dado la abstracción implícita en las notas musicales que integra.
· Las formas del trazo son predominantemente curvas, onduladas (rayos del sol) y con espiral (en la clave de sol)
Estas características gráficas dan cuenta de predominio del componente afectivo emocional, busca de adaptabilidad, un nivel de inteligencia superior a la media, imaginación y creatividad. El repaso y las dobles líneas denotan tensión y estados de ansiedad y necesidad de reaseguramiento vital.
Si ahora incluimos el contenido simbólico, la característica de los objetos, vemos una alta condensación como símbolos observamos:
· Sol
· Luna
· Clave de sol
· Clave de fa
La forma de representación suma ahora una cualidad anímica significativa. Diríamos que el estado emocional es la ambivalencia y la necesidad de encontrar un punto de equilibrio e integración pero desde la diferenciación.
Veamos la secuencia. Primero traza el contorno externo así pate de la mitad del dibujo y realiza el semicírculo derecho que es el sol, al cerrarlo hacia la izquierda usa una forma irregular que dice es la luna. Luego de abajo hacia arriba traza la clave de sol, que termina fragmentando esa unidad (fusión sol y luna) en dos mitades, la clave de sol por su movimiento natural termina en forma espiralada hacia el centro del dibujo. Luego agrega la nota musical a izquierda, ennegrecida en su trazado, luego de igual forma la clave de fa a derecha. Finalmente los rayos del sol. Finalmente pone color, decide dejar la luna sin pintar porque dice que la luna es blanca.
La ambivalencia se ve tanto gráfica como simbólicamente.
Como símbolos todos los que aquí aparecen indican polaridad.
El sol asociado a lo masculino, imago paterno, el sol como fuente generadora de vida sin embargo los rayos en negro podrían hacernos pensar que lo que irradia no es vitalidad sino angustia, pesimismo, temor (color negro). Esta graficado dentro de su zona de acción, el campo derecho.
La luna a izquierda da cuenta de lo femenino, lo sensible, afectivo, emocional hay también por el uso del espacio en blanco una necesidad de preservar estas cualidades. El blanco se asocia a pureza, pero también a ansiedad.
Al ver ahora la clave de sol en el centro es como una necesidad de separar, de discriminar, de establecer un corte entre ambos símbolos. El sol como derivado paterno, la luna como derivado materno.
Simbólicamente la música por ejemplo para la cultura griega antigua se valoraba como representante del poder divino, era a través de ella como el hombre canalizaba sus anhelos espirituales y el medio capaz de sanar la mente y el cuerpo cuando estaba enfermo. Los dioses a los que se les atribuía su creación eran Apolo y Orfeo.
La dualidad y ambivalencia esta entonces también en la oposición de estas claves de música, la de sol en el centro del dibujo que es también el centro de la hoja, y la Clave de Fa.
Más allá de la explicación desde la teoría de la música a ambas, sabemos que la clave de fa vibra en un tono mas grave que la de sol, los músicos dicen que cambia el panorama y la estructura según su posición en el pentagrama. Podríamos pensando ya desde nuestro campo psicológico, pensar que al ser graficada del lado derecho la necesidad de cambio y posicionamiento se espera del lado paterno.
Y ahora vale acotar datos de la historia y situación existencial de esta adolescente.
Radicada en el país desde hace un año, motivado por la decisión paterna de venir a estudiar y formarse como seminarista en una orden religiosa, decide viajar junto a toda su familia hacia Buenos Aires. Esto significo para esta familia un desarraigo, la madre, la hermana y esta joven no querían hacerlo pues sus afectos, familia estaba en su país de origen. La consulta se produce por conductas de autoagresión y porque el rendimiento escolar no fue bueno. Importante es destacar que al venir a mitad de año la joven repitió el año y aún no lograba adaptarse. Se suma la llegada de un nuevo hermano y una situación socioeconómica desfavorable. Ya que el padre era el único que recibía un ingreso, el cual era insuficiente para mantener el hogar.
Al ver el dibujo y su simbología podemos entender la situación anímica actual de esta adolescente como de ambivalencia en relación a este padre que desde su elección y decisión (ya que la familia no compartía esa decisión y se oponía) genera una desestabilización del sistema familiar. Por otra parte él tampoco tenía resultados positivos ya que no aprobaba las materias y no había logrado obtener un trabajo extra.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato