CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ARTICULACIONES ENTRE EL TEST DEL GARABATO Y EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
Más allá de la especificidad de lo que cada test evalúa es siempre interesante poder ir conectando distintos indicadores que en alguna medida guardan una relación de reciprocidad y complementación. Por supuesto esto puede suceder entre dos o más test, pero lo importante es validar una y otra vez estas hipótesis iniciales que se van construyendo desde el inicio del Proceso Psicodiagnóstico.
Todo evaluador busca a través de toda la Batería de Test lograr además de un Diagnostico del niño, una comprensión lo más profunda y singular posible de que es lo que puede estar pasando.
Como aplicación práctica compartimos en este material dos protocolos que pese a tratarse de test con especificidades diferentes, sin embargo tienen un puente o nexo en común como intentaremos trasmitirles en este material.
Nos referimos al Test del Garabato (TG) y el Cuestionario Desiderativo (CD).
Veamos que tienen de particular.
En primer lugar ocupan una posición distante y extrema en la secuencia de administración de Test en la batería. Así el Test del Garabato está entre los primeros Test Proyectivos Gráficos a administrar al niño luego de la hora de Juego, y el Cuestionario Desiderativo uno de los últimos, luego suele administrarse el CAT- A. Con lo cual el primero está más sensible a la ansiedad de tipo paranoide inicial en todo proceso de Evaluación Psicológica y muestra más los impulsos sin tanta interferencia ni del vínculo con el Evaluador ni del tiempo empleado en la administración. En cambio el CD puede resignificar en sentido positivo y/o negativo el sentido y peso de muchos de los indicadores vistos en los Test proyectivos gráficos y también ser depositario de toda la angustia y ansiedad residual del proceso como del vínculo con el evaluador, por supuesto además de la exigencia y esfuerzo cognitivo y afectivo que conlleva para el niño pensarse desde una identidad diferente a la humana.
En segundo lugar ambos evalúan con mas especificidad aspectos ligados a contenidos inconscientes, reprimidos ligados al Ello (aspectos pulsionales, de autoconservación, biológicos, somáticos, agresivos…) en el Test del Garabato expresados desde el estilo y cualidades gráficas del garabateo; el Cuestionario Desiderativo en las respuestas y símbolos elegidos en las catexias negativas. Esto es lo que tienen en común.
En tercer lugar el TG como todo test Proyectivo Grafico se relaciona con los aspectos más primarios de la personalidad (impulsos y emociones), el Cuestionario Desiderativo exige un trabajo cognitivo y de elaboración a través del pensamiento y la palabra como vehículo expresivo, por esta razón pone en juego contenidos ligados al proceso secundario del psiquismo.
En cuarto lugar: el CD, puede ampliar, confirmar o modificar las impresiones sobre todo si son sintomáticas del Test del Garabato en el sentido de objetivar que tan serias y conflictivas pueden serlo, brindando una comprensión más asequible cognitivamente de determinados procesos psíquicos subyacentes.
Trataremos de aplicar estos criterios en los protocolos de TG y CD realizado por una niña de 9 años. La mayor dificultad que presentaba la niña era en el área de las relaciones interpersonales con pares.
Comencemos.
Al ver el Test del Garabato de Zoe vemos un protocolo de gran retracción grafica (solo un cuadrante ocupado), puede considerarse un garabato de tipo central con tendencia a la derecha. El movimiento es continuo y dinámico pero bloqueado en su expansión. Al firmar la hoja solo consigna su nombre con un tamaño algo grande y grafológicamente con una rúbrica de aislamiento pero que queda abierta sin cerrar (encapsulada). El estilo de Garabato además de central es de represión excesiva. El trazo es fino y continuo.
Significativamente este estilo se repite en la serie de los 3 garabatos administrados, en tamaño, forma etc. la única diferencia que en el Garabato con técnica 3 hay una diferencia entre como emplaza y escribe su nombre. Podemos ver en el garabato de consigna mixta donde primero le pedimos al niño que ponga su nombre en el centro de la hoja y que garabatee que el estilo es el mismo. Varía el tamaño grande y destacado (letras mayúsculas y dobles) que tienen un escalonamiento; la o y la E van ascendiendo de la base como en una escalera. Esto último se asocia a excitabilidad interior y autocontención y represión de los impulsos. Esta misma lectura se aplica también al tipo de garabateo central (busca un autocontrol de sus impulsos) con movimientos curváceo pero encimados uno sobre otro. También la necesidad de poner su firma, que nuevamente es caligráfica cursiva y con rubrica de autoprotección y defensa. Este tipo de movimiento da cuenta de la necesidad de poner una distancia entre ella y el mundo que la rodea como forma de preservarse y defenderse de un afuera considerado ansiógeno. Significativamente en el Test de la Casa omite las ventanas y chimenea.
Una lectura que sería de inicio para el evaluador es mostrar como hipótesis e interrogante, que está pasando en el interior de esta niña que siente más de lo que puede exteriorizar, que necesita auto protegerse tomar distancia interpersonal respecto al entrono pero también reafirmarse (firma y nombre doble, ZOE es de tamaño más grande que el propio garabato.
Recordemos que el Test del Garabato como hemos estudiado es como una radiografía del Ello, una foto instantánea que refleja el aquí y ahora del equilibrio o desequilibrio pulsional y de las relaciones Yo/entorno.
Transcribimos ahora las respuestas dadas por la niña al Cuestionario Desiderativo. Recordemos la consigna que siempre será la misma en las 3 catexias positivas.
¿Si no fueras persona que es lo que más te gustaría ser? Luego de la respuesta de la niña se le pregunta por qué.
1+ “Mono (es mi animal favorito) son muy simpáticos y lindos”.
2+ Rosa. Porque son lindas, de diferentes colores muy lindos y huelen rico”.
3+ “Algún juguete, para entretener a las personas”.
Si no pudieras ser persona que es lo que menos te gustaría ser, luego de la respuesta ¿Por qué?
1- “tortuga, porque son feas y sucias. No me gustan las tortugas”. Comentario: significativamente las tortugas cuando se sienten amenazadas se encierran en su propio caparazón. Hay mucha distancia entre el animal mono y las tortugas, el mono más inquieto juguetón, activo y gregario, y la tortuga mas solitaria, y lenta pero también vulnerable. Expresado en otros términos impulsos más libres, y expuestos versus represión y control.
2- “Margarita porque atraen las abejas y las odio”. En esta respuesta como en las otras hay falta de distancia proyectiva por ende menor capacidad discriminatoria. Normalmente cualquier flor atrae a las abejas, lo culturalmente asociado a estas flores es su valor romántico, deshojar sus pétalos (me quiere, no me quiere) y en sentido general como una flor sencilla y agradable por sus múltiples colores. No es usual que se la rechace. Por otra parte las abejas pican, tienen u aguijón lo que implica un potencial valor de agresividad desde el afuera hacia el sujeto. Más allá de que la niña no lo menciona. Justamente en todas estas respuestas se pone de manifiesto esto que analizamos como hipótesis primaria en el test del Garabato.
Tengamos en cuenta que una parte del análisis de CD es ver no solo la posibilidad de elegir un símbolo sustituto de la identidad humana, que la niña ha podido hacer, sino también la logicidad de las respuestas, y en esto el sentido que la cultura da a dicho símbolo y que cada sujeto connotará singularmente.
3- “Un cuchillo porque corta mucho y son peligrosos”. Comentario: la ultima respuesta del CD es siempre significativa porque nos da cuenta además de el análisis especifico como las anteriores, una muestra de la ansiedad residual que el proceso evaluativo, es decir las técnicas administradas hasta ese momento ha generado en la niña en este caso. Además por supuesto que la del propio CD.
Cuando iniciamos este trabajo dijimos que el Test del Garabato nos da cuenta del equilibrio pulsional, aquí pudimos plantear como hipótesis con el estilo de garabateo, un exceso de contención, represión de los impulsos que podemos pensar desde una instancia superyoíca exigente, que no permite al yo expresar sus emociones. Como defensa extrema se reprime. En estos casos el interrogante simultáneo a plantearse seria ¿qué tanto esta reprimido? ¿Cuál es la magnitud de estos impulsos contenidos? o en otros términos ¿hay tendencias agresivas excesivamente controladas? De ser así es casi seguro que en algún momento ante una situación de presión o estimulo o sobreexigencia esa agresividad se descargue como hostilidad hacia el entorno o hacia sí mismo, o genere un nivel de inhibición de la personalidad significativa. Esta hipótesis o finalmente diagnostico podrá chequearse en el análisis del CD.
Al confrontar ambos test, como evaluadores podemos preguntarnos en este caso, que magnitud tienen los impulsos contenidos y si esa represión es mas situacional que estructural de la personalidad.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato