CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“ANTROPOMORFISMOS EN EL ARBOL INFANTIL”
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=FS_HlWMN7VI
Tanto en niños como en adultos el dibujo del árbol como test proyectivo, nos permite inferir aspectos de la personalidad ligados a contenidos más inconcientes y al equilibrio entre los aspectos más primarios (impulsos, pulsiones, emociones) con los mas desarrollados (procesos secundarios) como son la simbolización, la capacidad de reflexión, el control y buena regulación de los impulsos, la tolerancia a las frustraciones y presiones del mundo externo.
Podríamos decir que de la tríada H T P el dibujo del árbol esta mas relacionado con el Ello.
Así cuando se evidencian aspectos muy negativos en su graficación, tales como formas bizarras o muy primitivas, aditamentos o características que no se adecuan a la edad del niño o del adulto debemos considerarlo como un signo de alarma cuyos alcances y características hay que explorar con mayor profundidad a lo largo del resto de la batería administrada.
Hasta aquí lo semejante, pero como hemos estudiado no todas las inferencias asociadas a muchos indicadores gráficos del test del árbol pueden aplicarse a los niños, en general solo algunas poquitas.
En la graficación de un árbol hecha por un niño a diferencia de un adulto, hemos de considerar los aspectos evolutivos y ver cuales de ellos son normales para la edad del niño y cuales no.
En este trabajo haremos hincapié en uno de esos elementos, la concretización y el antropomorfismo. Veamos que se entiende por cada uno de ellos.
El antropomorfismo consiste en asignar al objeto cualidades anímicas, y características humanas a un objeto que no las posee naturalmente. En el caso del dibujo que acompañamos dibujar una cara en el tronco del árbol. A veces también las vemos cuando al sol o a las nubes le hacen caritas.
Cabe destacar que el antropomorfismo es una forma de graficar evolutivamente frecuente en niños pequeños entre los 4 y los 6 años, y en estas edades no revisten un valor negativo sino un esperable evolutivo. Pero a partir de allí su frecuencia debería ser menor. En el caso del dibujo que acompañamos se trata de una producción hecha por un niño de 9 años y medio por lo cual no se adecúa a lo esperable para su edad.
No estando presente algún déficit cognitivo deberá ser considerado un indicador de un proceso defensivo de carácter regresivo. Cabe destacar que en el test del Bender el niño tuvo un rendimiento madurativo esperable para su edad (justo en el límite) por lo cual es un síntoma que debe ser considerado como de carácter emocional o de algún trastorno psicológico a determinar.
El otro indicador significativo es la edad adjudicada al árbol, exagerada pero además se suma que el niño espontáneamente en lugar de solo verbalizarla la escribe en el tronco del árbol, a esto se le llama concretización es decir cuando la acción suplanta a la palabra, cuando en lugar de nombrar o decir se escribe. Peso a la adecuación en la madurez cognitiva hay fallas en la capacidad de simbolizar. Cabe destacar que esto se reitero en el resto de los test.
Explorando ahora otras características del material como siempre es nuestro objetivo compartir un tema puntual y luego aprovechar el mismo material para practica en este caso del análisis de un árbol infantil. Veamos entonces que otros indicadores formales y de contenido observamos como destacados.
Hay una proporción adecuada para la edad ya que el tronco es ligeramente mayor que la copa.
El trazo es entero de buena coloración en tronco y ramas, pero algo menor en la copa.
La copa presenta variabilidad en la forma, del lado izquierda es mas en arcos irregulares y del lado izquierdo mas angular, esta aplastada por su parte superior.
Hay trazos tensos en el contorno izquierdo del tronco,
Hay un desborde inferior, uso del borde inferior como suelo, pero esto evolutivamente es esperable para la edad del niño por lo cual no debe interpretarse negativamente.
El emplazamiento es central y el tamaño del dibujo es algo grande (60% del alto de la hoja).
Las ramas están cerradas, son largas y truncas particularmente las superiores.
Como inferencias psicológicas destacadas, vemos la necesidad del niño de mantener un punto de equilibrio, hay tensión respecto a su vínculo familiar y materno (ángulos y tensión de trazo acentuado en la parte izquierda del dibujo). La forma de las ramas indican dificultades interpersonales, estados de angustia (ramas estrechas) introversión pero a la vez deseo de proyectarse hacia el ambiente. La copa aplastada denota sentimientos de opresión y autoexigencia
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico coloreswartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson